INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

Documentos relacionados
INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SERVICIO DE PUNTOS LIMPIOS

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES Enero 2012

EXPERIENCIAS DE PROYECTOS DE BIOMASA TÉRMICA EN ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Las energías renovables: una visión en Andalucía.

El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías.

Planes de acción para las. Vasco

# " $ # # E F $ # # # # $ "# % +

Enero 239 Julio 532 Febrero 253 Agosto 520 Marzo 373 Septiembre 494 Abril 360 Octubre 539 Mayo 447 Noviembre 530 Junio 361 Diciembre 346

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Diru-laguntzak 2018 Programa de ayudas M

LA BIOMASA EN NAVARRA. AYUDAS Y OBJETIVOS DEL III PLAN ENERGÉTICO HORIZONTE 2020

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA. Actualización: 31 de marzo de 2012

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

Red básica de transporte de gas natural

UNESA. Avance Estadístico

EL AÑO ELÉCTRICO. En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por:

Presentación consumo total de energía crece energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios.

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Propuesta inicial de Plantilla

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO

San Sebastián, 21 de junio de 2017

Evolución Situación Tendencia

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Entidades Locales

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

Cogeneración: energía eficiente para la industria

DENOMINACION INCIDENCIA CAUSA TRAMO. A-44 Autovía de Sierra NEVADA DESPRENDIMIENTO METEOROLOGIA PK 70

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Madrid, martes 3 de noviembre de 2015.

PlanetEnergy SL. ComunidadesEnergéticas : Energía Sostenible Para Un Futuro Sostenible

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

Experiencias en Contratos ESE

FORMACION EXTERNA TOTALES

Presentación recuperación del consumo de energía Estrategia Energética de Andalucía 2020.

Superaciones de Valores Límites Umbrales(EPER 2006) Óxidos de Nitrógeno (NOx) Límite:

PRESENTACIÓN AYUDAS IDEA PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE FAVOREZCAN EL PASO A UNA ECONOMÍA BAJO EN CARBONO FEDER- POCS

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ SECTOR DE LA EDIFICACIÓN

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 15 de noviembre de 2013

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN NAVARRA

Análisis Energético 2004 de la Isla de Tenerife

Hacia una economía más VERDE

E N E R G Í A S R E N O VA B L E S. Biomasa. La Biomasa como fuente energética de Instalaciones Térmicas en Edificios

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Madrid, 25 de febrero de 2015 Y A MÍ CUÁNTO ME CUESTA LA GEOTERMIA? Daniel Muñoz Presidente APPA Geotérmica

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

PROPÓSITO GENERAL DEL ESTUDIO

La Biomasa Forestal como fuente de Energía a Renovables en Castilla-La Mancha

ENERGIAS RENOVABLES UNA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

APLICACIONES DE MICROCOGENERACIÓN. 4 de marzo de 2015

Últimas referencias realizadas: Proyectos: LOENCOS Gestión Energética

Potencia eléctrica instalada

El gas natural en la rehabilitación de edificios, eficiencia con alta rentabilidad

ESTUDIO DEL POTENCIAL, CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA RESUMEN EJECUTIVO

Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC

Programa de Subvenciones Andalucía A+

Transcripción:

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN Actualización: 30 de septiembre de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier forma de divulgación pública del presente trabajo o de alguno de sus datos siempre que se indique que la fuente de información es la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio.

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES......... 2 2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2016...... 3 3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD... 5 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas... 5 3.2. Calidad de Suministro... 7 4. GENERACIÓN NO RENOVABLE...... 8 5. COGENERACIÓN......... 8 6. GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES..... 9 7. GENERACIÓN TÉRMICA CON RENOVABLES...... 11 7.1. Solar Térmica... 11 7.2. Biomasa para uso térmico... 11 7.3. Geotermia... 13 8. FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES... 14 9. FABRICACIÓN PÉLETS........ 15 10. INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO......... 16 11. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS...... 18 ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS... 18 ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN......19 ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES... 20 ANEXO 4. BIOCARBURANTES... 24 ANEXO 5. BIOGASOLINERAS (BIODIÉSEL)... 24 ANEXO 6. FÁBRICAS DE PÉLETS... 24 ANEXO 7. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA... 25 1

1. ANTECEDENTES Jaén presenta un sistema de generación sin centrales térmicas convencionales; sólo renovables y cogeneración. Se caracteriza por tener una implantación muy importante de centrales minihidráulicas (un total de 23 plantas con 212,22 MW) y de plantas de generación eléctrica con biomasa (un total de 4 plantas con 39 MW). Además, destaca por el uso de la biomasa para energía térmica, representando casi el 30 % del total de Andalucía. La última década se ha caracterizado en Andalucía por el desarrollo de importantes infraestructuras energéticas, centrado en la extensión de las redes eléctricas de transporte y distribución, la construcción de gasoductos, implantación de ciclos combinados y, sobre todo, un importante crecimiento de las instalaciones de generación eléctrica con energías renovables. Además, a las refinerías de petróleo existentes, se han unido como industrias de transformación de la energía 11 fábricas de producción de biocarburantes y 11 de fabricación de pélets. En particular la provincia de Jaén se caracteriza por tener un parque de producción de energía eléctrica basada en las energías renovables y la cogeneración. Destaca la energía hidráulica con sus 212,22 MW, representando el 59 % de la potencia renovable total de la provincia. A fecha 30/09/2017 la potencia en instalaciones renovables es de 359,11 MW, habiéndose incrementado un 57 % en los últimos diez años. Respecto a la calidad del suministro eléctrico, Jaén obtuvo en 2016 un TIEPI de 1,28 horas, valor por debajo de la media de Andalucía. Jaén es la primera provincia (29,3 % del total) consumidora de energía térmica proveniente de la biomasa, fundamentalmente debido a la tradición de uso de leña de olivo para calefacción doméstica y generación térmica en la industria oleícola mediante hueso y orujillo. Además, la provincia cuenta con una planta de fabricación de biodiésel y cuatro de pélets, que representan un 7,6 % y 28,3 % respectivamente de la capacidad de producción de Andalucía. La red de distribución de gas natural en los últimos años ha experimentado un crecimiento importante, con un crecimiento del 67 % respecto a la situación de finales de 2006. Esta red posibilita el acceso al gas natural a 18 municipios de la provincia, donde se concentra el 64 % de la población. A finales de 2016, obtuvo la acta de puesta en marcha el gasoducto Villanueva del Arzobispo Castellar de 17,5 kilómetros, y posteriormente, en julio de 2017, el Villacarrillo Villacarrillo-Villanue Villanueva del Arzobispo de 11,5 kilómetros, entrando en este momento ambos en gas, al tratarse de gasoductos contiguos. 2

2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2016 Datos generales (2016) JAÉN Andalucía España Consumo energía primaria (ktep) (*) 1.243,5 18.277,6 123.477,0 Consumo energía final (ktep) (*) 1.101,6 12.276,2 85.875,0 Consumo eléctrico final (ktep) 235,7 2.851,1 20.094,8 Consumo primario gas natural (ktep) (*) 282,5 4.140,5 25.189,3 Consumo primario energía renovable (ktep) 354,1 3.497,7 17.205,0 Consumo transporte (ktep) 351,1 4.600,7 33.445,0 (**) Consumo industria (ktep) (*) 322,8 3.737,9 18.897,0 (**) Consumo otros sectores (ktep) 427,7 3.937,7 27.961,0 (**) Potencia eléctrica instalada (MW) 534,6 15.765,5 105.279,0 Potencia eléctrica no renovable (MW) 175,5 9.642,1 57.358,0 Potencia eléctrica renovable (MW) 359,1 6.123,4 47.921,0 Energía eléctrica generada (producción bruta) (GWh) 1.672,2 34.226,3 274.629 Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (GWh) 579,2 13.230,7 104.634 % Potencia eléctrica renovable frente a la total 67,2% 38,8% 45,5% % EE generada renovable frente a la total 34,6% 38,7% 38,1% % EE generada /consumo final EE 61,0% 103,2% 117,5% % EE generada renovable/ consumo final EE 21,1% 39,9% 44,8% % Consumo primario energía renovable /consumo energía primaria total para uso energético 28,8% 20,6% 14,4% % Consumo primario energía renovable /consumo energía final total para uso energético Calidad de suministro (**) 32,6% 31,1% 21,1% 1,28 horas 1,32 horas 1,15 horas (Dato año 2015) (*) Incluye usos no energéticos (**) Datos sectoriales procedentes de IDAE correspondientes a 2015, sin incluir usos no energéticos. Los datos de calidad de suministro son los correspondientes al año 2016 (Fuente: Datos publicados por Endesa). NOTA: la calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupciones (TIEPI), y es mejor cuanto menor es este índice. Fuentes de datos: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. 3

Datos generales por habitante (2016) JAÉN Andalucía España Consumo energía primaria (tep/hab) 1,93 2,18 2,65 Consumo energía final (tep/hab) 1,71 1,47 1,84 Consumo eléctrico final (tep/hab) 0,37 0,34 0,43 Consumo primario gas natural (tep/hab) 0,44 0,49 0,54 Consumo primario energía renovable (tep/hab) 0,55 0,42 0,37 Consumo transporte (tep/hab) 0,55 0,55 0,72 (*) Consumo industria (tep/hab) 0,50 0,45 0,41 (*) Consumo otros sectores (tep/hab) 0,67 0,47 0,60 (*) Potencia eléctrica instalada (kw/hab) 0,83 1,88 2,26 Potencia eléctrica no renovable (kw/hab) 0,27 1,15 1,23 Potencia eléctrica renovable (kw/hab) 0,56 0,73 1,03 Energía eléctrica generada (producción bruta) (MWh/hab) Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (MWh/hab) 2,60 4,09 5,90 0,90 1,58 2,25 (*) Datos correspondientes a 2015 procedentes de IDAE al no estar disponibles los datos de 2016 al cierre de este informe. No incluyen los usos no energéticos. Fuentes de datos: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. 4

3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas La red de transporte de energía eléctrica se divide según su función en red de distribución (de menor tensión, en general inferior a 220 kv) y red de transporte. La red de transporte se divide a su vez en red de transporte primario (400 kv), y red de transporte secundario (220 kv). Las infraestructuras eléctricas para el suministro de la provincia de Jaén se apoyan en la red de transporte que la conecta con la zona de Córdoba y Granada a través de líneas de 220 kv y 400 kv, y en la red de distribución de 132 kv que les llega desde Córdoba y Granada. La provincia de Jaén, desde el punto de vista de su abastecimiento eléctrico, presenta múltiples zonas diferenciadas con diferentes características de demanda, territoriales y de disponibilidad de infraestructuras: La zona noroeste de Jaén está alimentada eléctricamente por las subestaciones de transporte Guadame 400/220 kv, Andújar y Olivares, ambas de 220/132 kv, significando un importante apoyo a la red de distribución de la zona. La zona este es deficitaria en infraestructura eléctrica de transporte estando alimentada principalmente por dos ejes de 132 kv, siendo deseable tener un mayor apoyo a la distribución desde la red de transporte. El área metropolitana de Jaén se encuentra alimentada desde la subestación de transporte Olivares que alimenta a la red de distribución de la zona. La zona sur es deficitaria de infraestructura donde sería deseable tener apoyo desde la red de transporte mediante una nueva subestación a la red de distribución. Infraestructuras eléctricas de transporte y distribución Jaén Andalucía % Provincia Subestaciones 400 kv (nº) 1 23 4,3 % Subestaciones 220 kv (nº) 2 60 3,3 % Subestaciones distribución (AT) 38 412 9,2 % Líneas 400 kv (km) 78 2.645 2,9 % Líneas 220 kv (km) 204 3.325 6,1 % Líneas distribución AT (km) 1.060 9.411 11,3 % Líneas distribución MT (km) 6.687 50.799 13,2 % Trafos 400/220 kv (MVA) 1.200 13.850 8,7 % Trafos distribución (AT/AT) (MVA) 1.100 15.750 7% Trafos distribución (AT/MT) (MVA) 1.655 17.545 9,4 % Nota: Datos de la RdT correspondientes a 31 de diciembre de 2016. Se considera toda la red de 400 y 220 kv incluida la infraestructura de promotores privados. Las subestaciones se contabilizan según la máxima tensión de cada una. La subestación de 400 kv existente en Jaén dispone también de parque de 5

220 kv. Los datos correspondientes a la red de distribución están actualizados a 31 de diciembre de 2016. En la provincia de Jaén se invirtieron 18 millones de euros en 2015. En los últimos 12 años la inversión ha sido de 324 millones de euros. Entre los proyectos más destacados de los últimos años cabe mencionar: subestación Guadiel, situada junto al polígono industrial que le da nombre Por lo que se refiere al trienio 2017-2019 se destinan 38 millones de euros. Planes de Inversión de Endesa en la provincia de Jaén Millones de euros 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 41 36 37 30 24 17 23 21 45 Inversión prevista 39 Inversión realizada 31 36 29 28 23 29 21 28 27 27 17 18 15 12 12 18 16 14 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Años 6

3.2. Calidad de Suministro Eléctrico La calidad de suministro en la provincia de Jaén ha mejorado en el último año, estando su valor de TIEPI por debajo de la media de las provincias andaluzas. La calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupción (TIEPI). El TIEPI para la provincia de Jaén en 2016 alcanzó las 1,28 horas, un 15% menos que el dato de 2015. 4 EVOLUCIÓN DEL TIEPI EN JAÉN ANDALUCÍA JAÉN TIEPI TOTAL (Horas) 3 2 1 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 7

4. GENERACIÓN ELÉCTRICA NO RENOVABLE En la provincia de Jaén no existen instalaciones de generación a partir de combustibles fósiles o hidráulicas de bombeo. 5. COGENERACIÓN La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica, o mecánica, y de calor que es aprovechado o consumido en algún proceso. Esto se traduce en un ahorro económico que permite disminuir su factura de compra de electricidad, y además ahorrar en la generación de energía térmica para un proceso al utilizar el calor generado en la cogeneración. Cabe resaltar que un grupo de cogeneración aprovecha el combustible que consume con mejor rendimiento global al que tiene una central térmica convencional de iguales características que produjera la misma electricidad. Jaén dispone de 16 instalaciones de cogeneración con una potencia total instalada de 175,50 MW. La mayoría de las instalaciones emplean gas natural como combustible (13), mientras que el resto usan gasóleo (2) o fuel oil (1). Estas instalaciones se encuentran englobadas en el denominado régimen especial de producción de electricidad. Datos generales potencia de cogeneración (MW) (30/09/2017) Fuente de energía Jaén Andalucía % Provincia Calor residual 0,00 11,52 0,00% Gas Natural 152,42 700,20 21,77% Gas de refinería 0,00 57,00 0,00% Gasóleo 2,08 20,04 10,38% Fuel Oil 21,00 105,65 19,88% TOTAL 175,50 894,41 19,62 % Evolución anual potencia de cogeneración en Jaén (MW) Jaén 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Potencia 124,73 149,71 189,00 189,99 190,49 190,49 190,49 190,50 175,50 175,50 NOTA: Se ha realizado un ajuste completo de inventario en diciembre de 2012. En el anexo 2 se incluye el listado de instalaciones de cogeneración de la provincia de Jaén. 8

6. GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES Las energías renovables supusieron a finales de 2016 el 38,8 % de la potencia eléctrica total de Andalucía. A 30/09/2017 la potencia renovable total instalada es de 6.124,77 MW, que la sitúan en posiciones de liderazgo a nivel nacional. A fecha 30/09/2017, Jaén contribuye con 359,11 MW (5,86 % de Andalucía) de potencia renovable para generación de electricidad. Jaén ocupa el tercer puesto de Andalucía en instalaciones de generación de energía eléctrica con biomasa. Existen 4 plantas con una potencia total instalada de 39 MW, que es el 15,15% del total de la región. De ellas, 3 plantas utilizan principalmente como combustible distintas biomasa del olivar: orujo y orujillo, hoja y poda de olivo, mientras que la otra utiliza biomasa de madera, fundamentalmente residuos de la industria del tablero. Jaén cuenta con una planta de producción de electricidad a partir de gas de vertedero tedero, con una potencia total instalada es de 0,8 MW. Andalucía ha experimentado un importante crecimiento eólico en la última década al multiplicar por más de cinco la potencia instalada (2006-2016). La provincia de Jaén cuenta con 1 parque eólico en funcionamiento de potencia 15,18 MW y con potencia en instalaciones minieólicas aislada de 4,68 kw. La energía hidroeléctrica no presenta un desarrollo tan importante como el resto de energías renovables en nuestra región, debido a que el clima generalmente seco hace que la demanda de agua para abastecimiento de la población, regadíos y usos agrarios, sea prioritaria frente a su utilización para usos energéticos. La mayor parte del potencial de este sector es debido a la rehabilitación y renovación de instalaciones ya existentes (normalmente muy antiguas) y al aprovechamiento de presas aún sin explotar energéticamente. No obstante, cabe resaltar que Jaén es la provincia que cuenta con más potencia instalada con sus 23 centrales en funcionamiento y un total de 212,22 MW, lo que supone un 34,2 % del total andaluz. Esto se debe en gran medida a que la orografía de esta provincia es propicia para un mayor aprovechamiento hidroeléctrico. Singularmente dispone de la única central hidroeléctrica aislada de Andalucía, en Cambil, con 200 kw de potencia. En la última década se han estado llevando a cabo instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en tejados de edificios, integradas en los núcleos urbanos, tanto en edificios públicos como privados, favoreciendo de esta forma la difusión de esta tecnología limpia de generación eléctrica distribuida. También han proliferado, de manera muy destacada las pequeñas centrales fotovoltaicas de 2 MW á 10 MW de potencia. La provincia de Jaén dispone de una potencia fotovoltaica conectada a red, de 90,85 MW en funcionamiento, y de 1,06 MW en sistemas aislados, lo que supone un 10,33 % del total instalado en Andalucía. Además, a pesar de la situación de incertidumbre jurídica que durante los últimos años ha generado el Gobierno nacional sobre el autoconsumo, el sector energético andaluz (especialmente el fotovoltaico) ha apostado y desarrollado en Andalucía instalaciones para autoconsumo, y ya disponemos de 119 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo con más de 2 MW en funcionamiento en nuestra región, 15 de ellas en la provincia de Jaén con 241 kw (potencia contabilizada como instalaciones fotovoltaicas conectadas red). Esto 9

también ha sido posible gracias al empuje que la administración autonómica está llevando a cabo para el avance de estas instalaciones que son tramitadas a través de una herramienta de gestión de pequeñas instalaciones (hasta 100 kw de potencia) a la que pueden acceder directamente las empresas y usuarios de estas instalaciones para legalizarlas vía telemática (herramienta PUES), haciendo el procedimiento administrativo de forma rápida y sencilla. Datos generales potencia eléctrica renovable (MW) (30/09/2017) Tecnología Jaén Andalucía % Provincia Biogás Generación Eléctrica 0,80 30,75 2,60 % Biomasa Generación Eléctrica 39,00 257,48 15,15 % Eólica (*) 15,18 3.324,31 0,46 % Fotovoltaica (*) 91,91 889,65 10,33 % Hidroeléctrica (*) 212,22 620,68 34,19 % Termosolar 0,00 997,40 0,00 % Otras tecnologías renovables 0,00 4,50 0,00 % TOTAL 359,11 6.124,77 5,86 % (*) Conectada a red + aislada. Evolución anual potencia eléctrica renovable (MW) Jaén 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Biogás Generación Eléctrica 0,00 0,00 0,00 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 Biomasa Generación Eléctrica 18,00 18,00 18,00 39,00 39,00 39,00 39,00 39,00 39,00 39,00 Eólica (*) 15,18 15,18 15,18 15,18 15,19 15,18 15,18 15,18 15,18 15,18 Fotovoltaica (*) 7,70 67,60 69,08 74,64 80,47 86,78 91,67 91,85 91,89 91,89 Hidroeléctrica 212,22 212,22 212,22 212,22 212,22 212,22 212,22 212,22 212,22 212,22 Otras tecnologías renovables 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 253,08 312,98 314,48 341,84 347,68 353,98 358,87 359,03 359,09 359,09 (*)Conectada a red + aislada En el anexo 3 se incluye la relación de plantas de generación eléctrica con renovables de la provincia de Jaén. No se incluye listado de plantas fotovoltaicas debido al gran número existente. 10

7. GENERACIÓN TÉRMICA CON C RENOVABLES 7.1. Solar térmica Andalucía es la comunidad autónoma que dispone de la mayor superficie instalada de captadores solares térmicos a nivel nacional. A finales de 2016 la superficie total instalada en Andalucía representa el 27% del total nacional. A 30/0 3 /09/2017 /2017 se eleva a 1.021.311 m 2, de los que el 2,62%, 26.756 m², corresponde a la provincia de d Jaén. Superficie solar térmica total instalada. Evolución anual (m 2 ) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Jaén 4.853 8.831 11.632 16.496 16.850 17.187 19.951 22.963 24.451 26.756 Andalucía 415.350 500.350 566.566 668.615 723.388 782.475 860.406 932.462 994.128 1.018.062 % Provincia 1 % 2 % 2 % 2 % 2,3 % 2,2 % 2,3 % 2,5% 2,43% 2,62% Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas (climatización de piscinas, refrigeración, etc.): Producción de agua caliente sanitaria en polideportivo municipal (Baeza) Instalación de calefacción de uso industrial (Alcaudete). 7.2. Biomasa para uso térmico Andalucía ocupa la primera posición nacional en consumo de biomasa para generación de energía térmica. Hay que tener en cuenta que nuestra comunidad cuenta con una tradición de uso industrial muy significativa asociada principalmente a la industria oleícola, que ha sabido aprovechar como combustible los propios residuos de la extracción del aceite, haciendo de un residuo contaminante una fuente energética cada vez más apreciada. La Orden de Incentivos para el desarrollo energético de Andalucía ha contribuido, desde su puesta en marcha y de un modo muy significativo, al incremento del número de las instalaciones de uso térmico, fundamentalmente en el sector residencial y servicios, lo cual ha permitido el incremento del uso de esta energía, aspecto reforzado con las subvenciones asociadas al Decreto Andaluz de Construcción Sostenible, que incluía incentivos a instalaciones de uso térmico de biomasa. 2016 con un consumo térmico de 685,84 ktep ha incrementado considerablemente (32%) su consumo respecto a 2015, que fue un año de consumo térmico de biomasa excepcionalmente bajo. La biomasa es un combustible muy rentable, con un manejo propio de un combustible sólido, y para la cual existen tecnología en el mercado para su uso. El sector industrial es el que ha hecho uso de ella desde hace varias décadas tal y como ya se ha expuesto anteriormente, sin embargo en los últimos 10 años ha habido un crecimiento espectacular de instalaciones en los sectores residencial y de servicios, promovido en gran medida por la Orden de incentivos para el 11

desarrollo energético de la Junta de Andalucía, y por los Programas de Construcción Sostenibles gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía. El incremento de uso de la biomasa para calefacción y para producción de agua caliente sanitaria en edificios ha supuesto asimismo una mejora en la calidad del combustible destinado a estas instalaciones, que precisan de un combustible más limpio y con una granulometría homogénea que permita la automatización de las instalaciones, a la par que se minimice la producción de cenizas y la emisión de partículas o de olores no deseados. Jaén tuvo en 2016 un consumo de biomasa de 224,40 ktep, que supone el 32,72% de la biomasa de uso térmico andaluz, consolidándose como la provincia de mayor consumo. Consumo de biomasa para usos térmicos. Evolución anual (ktep) (ktep) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Jaén 245,40 266,90 205,10 202,32 158,52 204,14 161,81 257,37 151,94 224,40 Andalucía 564,10 613,50 471,47 629,69 607,16 643,03 514,50 875,05 518,17 685,84 % Provincia 43,50% 43,50% 43,50% 32,1% 26,10% 31,75% 31,45% 29,41% 29,32% 32,72% La provincia de Jaén cuenta con 5.228 instalaciones de biomasa para usos térmicos (19% del total andaluz), que significa una potencia térmica instalada de 590,3 MW (34% del total andaluz). Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas (climatización de piscinas, invernaderos, etc.). En 2016 destacan: Climatización a través de la figura de Empresa de Servicios Energéticos en Pozoalcón con una potencia de 201 kw. Climatización de una comunidad de propietarios con venta de energía en Jaén con una potencia instalada de 1,15 MW. Instalación de caldera de biomasa en el colegio Altocastillo de Jaen de 300 kw. Sustitución de caldera de gasóleo por una de biomasa de 151 kw en la Residencia de mayores de Campillos A continuación se realiza el desglose sectorial de instalaciones y potencia instalada en la provincia de Jaén. Distribución de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (30/09/2017) Núm. Instalaciones Industria Servicios Residencial Primario % Provincia instalaciones totales Jaén 400 210 4.604 15 5.229 19% Andalucía 1.114 553 25.655 106 27.428 12

Potencia de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (MW) (30/09/2017) Potencia % Industria Servicios Residencial Primario Potencia total térmica Provincia Jaén 443,68 36,04 105,24 5,45 590,41 34% Andalucía 1195,09 78,20 417,35 47,18 1737,82 En el anexo 7 se incluye la información sobre el listado de plantas de biomasa para generación de energía térmica. 7.3. Geotermia Las instalaciones geotérmicas aprovechan el nivel térmico del terreno, prácticamente constante a partir de una determinada profundidad, para la climatización de edificios y la producción de agua caliente sanitaria. Esta tecnología está en su fase inicial de desarrollo, presentando un futuro muy prometedor. Potencia geotérmica renovable (1) (kw) (30/09/2017) Jaén Andalucía % Provincia 715,8 4.846,5 14,77 % (1): satisface demandas de calefacción 13

8. FABRICACIÓN BIOCARBURANTES RANTES A 30 de septiembre de 2017, Andalucía cuenta con once plantas de biocarburantes (puros y aditivos) operativas y que suman una capacidad de producción de biocarburantes, 1.281,81 ktep/año. De éstas, siete son de biodiésel, dos de ETBE (EtilTerButil-Éter) y dos de HVO (Hidrobiodiésel). En la provincia de Jaén hay dos plantas de biodiésel construidas, aunque actualmente solo una de ellas está en condiciones de operación, por lo que a efectos de cómputo de capacidad de producción solo se tendrá en cuenta la planta localizada en Linares. Dicha planta tiene una capacidad de producción de 90,00 ktep/año, lo cual representa el 7,6 % de la capacidad instalada de biodiésel en Andalucía. Capacidad de producción de biocarburantes en Jaén (ktep/año) (30/09/2017) Tipo Jaén Andalucía % Provincia Biodiésel 90,0 1.176,0 7,6 % HVO 0 73,8 0 % ETBE 0 32 0 % TOTAL 90,0 1.281,81 7,0 % Evolución de la capacidad de producción de biocarburantes en Jaén (ktep/año) (ktep) 2007 2008 2009 2010 2011 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Jaén 90,0 90,0 270,0 270,0 270,0 270,0 270,0 90,0 90,0 90,0 90,0 En Jaén en el año 2016, la producción de biodiésel ha sido inexistente. En el anexo 4 se incluye el listado de plantas de biocarburantes en la provincia. Respecto a la distribución de biocarburantes, Jaén dispone de 2 estaciones de servicio al público donde se comercializa biodiésel en mezcla con el gasóleo en las mezclas B7 y B30 que hacen referencia a la proporción de biodiésel contenida en la mezcla. Nº de biogasolineras en Jaén (30/09/2017) Tipo Jaén Andalucía % Provincia Biodiésel 2 9 22 % En el anexo 5 se detallan la totalidad de las estaciones de servicio existentes en la provincia. 14

9. FABRICACIÓN PÉLETS A 30 de septiembre de 2017 Andalucía cuenta con una capacidad instalada para la fabricación de pélets de 50,89 ktep distribuida en 11 instalaciones, empleando como materia prima residuos de industrias forestales, poda de olivo y residuos forestales. En la provincia de Jaén hay cuatro plantas de fabricación de pélets, con una capacidad total de 14,40 ktep/año, lo cual representa el 28,3 % de la capacidad instalada en Andalucía. Capacidad de producción de pélets en Jaén (ktep/año) (30/09/2017) Jaén Andalucía % Provincia Pélets 14,40 50,89 28,30% Evolución de la capacidad de producción de pélets en Jaén (ktep/año) Capacidad producción Pelet en Jaén (ktep) 35 28 30 25 29,6 29,6 29,2 29,2 29,2 29,2 31,2 31,2 20 15 14,4 10 5 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 En el anexo 6 se incluye el listado de plantas de pélets en la provincia. 15

10. INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO Al igual que la red eléctrica, la red de gas se divide por su función en red de transporte y red de distribución. La red de transporte de gas natural se clasifica, según su presión, en red primaria, que es aquella cuya presión máxima de diseño es mayor o igual a 60 bares, y en red secundaria, con una presión mayor de 16 bares y menor de 60. Red de transporte de gas natural Por la provincia de Jaén discurren importantes infraestructuras de transporte primario como el gasoducto Córdoba-Jaén-Granada, o el Huelva-Sevilla-Villafranca de Córdoba-Santa Cruz de Mudela. Comparativa red de transporte gasista Jaén/Andalucía Red de transporte 2016 Jaén Andalucía % Provincia Longitud (km) 365 2.373 15,4 A finales de 2016, obtuvo la acta de puesta en marcha el gasoducto Villanueva del Arzobispo Castellar de 17,5 kilómetros, y posteriormente, en julio de 2017, el Villacarrillo Villacarrillo-Villanueva Villanueva del Arzobispo de 11,5 kilómetros, entrando en este momento ambos en gas, al tratarse de gasoductos contiguos. Discurren por los términos municipales de Villacarrillo, Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo, Sorihuela del Guadalimar, Chiclana de Segura y Castellar. 16

Red de Distribución La red de distribución de gas natural comprende aquellos gasoductos cuya presión es igual o inferior a 16 bares. A finales de 2016, eran 18 los municipios en disposición de ser suministrados con gas natural (Ver Anexo I - Municipios en disposición de ser suministrados con gas natural en Andalucía a diciembre de 2016). Comparativa red de distribución gasista Jaén/Andalucía Red de distribución 2016 Jaén Andalucía % Provincia Longitud (km) 474 6.266 7,6 Fuente: Gas Natural Andalucía, Redexis Gas y Agencia Andaluza de la Energía 17

11. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS URAS 18

ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS Municipios con disponibilidad de gas en Jaén (31/12/2016) PROVINCIA MUNICIPIO Nº Habitantes (Padrón 2016) Año inicio actividad Combustible Jaén Alcalá la Real 21.758 2003 GN Canalizado Jaén Andújar 37.975 1998 GN Canalizado Jaén Baeza 16.100 2007 GN Canalizado Jaén Bailén 18.085 1999 GN Canalizado Jaén Carolina (La) 15.579 2006 GN Canalizado Jaén Cazorla 7.673 2014 GNL Jaén Guardia de Jaén (La) 4.895 2006 GN Canalizado Jaén Jabalquinto 2.152 2006 GN Canalizado Industrial Jaén Jaén 114.658 1996 GN Canalizado Jaén Linares 58.829 1998 GN Canalizado Jaén Martos 24.240 1998 GN Canalizado Jaén Mengíbar 9.921 2014 GN Canalizado Jaén Torre del Campo 14.538 2005 GN Canalizado Jaén Torredonjimeno 13.874 2005 GN Canalizado Jaén Úbeda 34.835 2008 GN Canalizado Jaén Vilches 4.646 2001 GN Canalizado Industrial Jaén Villacarrillo 11.000 2016 GN Canalizado Jaén Villanueva de la Reina 3.152 1998 GN Canalizado Industrial Total Jaén: 18 413.910 Total Andalucía: 149 6.320.389 Fuente: Gas Natural Andalucía, Redexis Gas y Agencia Andaluza de la Energía

ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN NOMBRE (30/09/2017) MUNICIPIO POTENCIA (MW) Energética Las Villas (CELVI) (ant. San Miguel Arcangel) Villanueva del Arzobispo 24,98 Cerámica MALPESA 3 Villanueva de la Reina 0,99 Compañía Energética Linares Linares 24,99 C.E. Puente del Obispo Baeza 24,8 Bioener (Biogás y Energía) Puente de Génave 9,19 BECOSA 2 (MENGIBAR, S.A.) Mengíbar 3,60 Santo Rostro Generación Bailén 0,92 Andaluza de Cogeneración, SA Bailén 1,84 (ANCOSA) Cogeneración de Andújar (COANSA / Moltuandujar) Andújar 19,63 Cerámicas de Alcalá Villalta, SA Bailén 0,96 Cerámica La Unión Bailén 0,48 GALEY Cogeneración Bailén 1,60 Aceites Coosur, SA / Compañía Energética Linares Vilches 21,00 Smurfitt kappa (Alabe Mengibar) Mengíbar 24,70 Compañía Energética de Jabalquinto (Extractora de Ecología Jabalquinto 15,30 del Olivar) (CEJABAL) Cover Design (Cog Marmolejo) Marmolejo 0,50 TOTAL 175,50 20

ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES Biomasa generación eléctrica (30/09/2017) PLANTA MUNICIPIO POTENCIA (MW) Tradema Linares 2,00 Bioenergética de Linares Linares 15,00 La Loma Villanueva del Arzobispo 16,00 Aldebarán Energía del Guadalquivir Andújar 6,00 TOTAL 39,00 Biogás generación eléctrica (30/09/2017) PLANTA MUNICIPIO POTENCIA (MW) Biometanización Sierra Sur Jaén 0,80 TOTAL 0,80 Eólica conectada a red (30/09/2017) PARQUE EÓLICO MUNICIPIO POTENCIA (MW) Sierra del Trigo Noalejo 15,18 TOTAL 15,18 21

Hidroeléctrica (30/09/2017) CENTRAL MUNICIPIO POTENCIA (MW) Encinarejo Andújar 8,32 Jándula Andújar 15,00 Valtodano Andújar 3,15 Pedro Marín Baeza 13,20 El Rumblar Baños de La Encina 2,50 Mata Bejid Cambil 0,20 La Fernandina Carboneros 5,00 Puente de la Cerrada Cazorla 7,52 Guadalmena Chiclana de Segura 15,20 Salto de San Rafael Espeluy 3,20 Tranco de Beas Hornos 39,80 Arquillos Ibros 1,44 CH Giribaile Ibros 20,00 Mengíbar Jabalquinto 4,20 Marmolejo Marmolejo 16,96 Salto del Yeguas Marmolejo 4,90 Olvera Navas de San Juan 2,39 Los Órganos Santiago-Pontones 1,92 Miller Santiago-Pontones 27,00 Doña Aldonza Úbeda 10,40 Racioneros Úbeda 2,24 Guadalén Vilches 5,12 Salto del Molino de Guadalén Vilches 2,56 TOTAL 212,22 22

ANEXO 4. BIOCARBURANTES Biocarburantes (30/09/2017) PLANTA LOCALIDAD CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (ktep/año) LINARES BIODIÉSEL TECHNOLOGY Linares 90,00 TOTAL 90,00 ANEXO 5. BIOGASOLINERAS (BIODIÉSEL) Biogasolineras (30/09/2017) ESTACIÓN DE SERVICIO MUNICIPIO (ROTULO) 1 TAMOIL MARMOLEJO 2 TAMOIL JAÉN ANEXO 6. FABRICACIÓN PÉLETS Pélets (30/09/2017) NOMBRE LOCALIDAD CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN tep /año SCA NTRO PADRE JESÚS Jabalquinto 2.400 DESARROLLOS ENERGÉTICOS DEL CAMPO Aldeaquemada 6.000 MADERAS CAMPOS Alcalá la Real 2.000 DESARROLLOS ENERGETICOS DEL CAMPO Bailén 4.000 TOTAL 14.400 23

ANEXO 7. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA Debido al elevado número de instalaciones de biomasa para su consulta se accederá al mapa de instalaciones de biomasa que la Agencia Andaluza de la Energía tiene publicada en su página web en el siguiente enlace. http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/ciudadania/energia-andalucia/cartografia-energetica 24