ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

Documentos relacionados
Add your company slogan EL ABUSO Y LA MALDAD LA RAZÓN LOGO. Junio /

Bullying y consumo de drogas

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

(A) diariamente (A) diariamente

C/ Ventura Rodríguez, 7-2ª y 6ª planta Madrid Teléf.: Fax: (91)

TRATAMIENTO SINDICAL DEL MOBBING: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

ACOSO SEXUAL Y ACOSO LABORAL

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

MOBBING ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO LA PLAGA DEL SIGLO XXI. Vicente D Ocon

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

ACOSO LABORAL (MOBBING). REPERCUSIONES PSÍQUICAS.

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO

LA VIOLENCIA FAMILIAR

MOBBING EL CRIMEN PERFECTO DEL SIGLO XXI. Dr. Dámaso Tor

Qué es el acoso escolar ó Bullying? Espiral Professional Development Services

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 19 DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY EL MALTRATO EMOCIONAL

2 Riesgos psicosociales en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

MOBBING ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja

El Acoso Escolar y el Ciberacoso

ACOSO PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: MOBBING

MOBBING A C O S O P S I C O L Ó G I C O

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,


CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: MOBBING.

CONFLICTOS ENTRE IGUALES

Dra. Haydée Méndez Illueca

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

Abuso Sexual Infantil

PROTOCOLO ANTIMOBBING DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

COMUNICACIÓN INTERNA y MOBBING. Lic. Magela Misurraco

TIPOS DE BULLYING VERBAL SEXUAL EXCLUSIÓN SOCIAL FíSICO PSICOLÓGICO CIBERNÉTICO

QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL

Prevención del Bullying en la Escuela.

En cuanto a la condición de víctima, el 9% de mujeres se reconoce como tales, frente al 7% de hombres.

El mobbing. 9. Las consecuencias del mobbing. Consecuencias para el trabajador. Consecuencias psíquicas

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los riesgos psicosociales y la discriminación laboral Guía de apoyo

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Atracción e identidad sexual

MOBBING Y ÁMBITO LABORAL.

Término. A partir de aquí surge una diversidad de términos para denominarlo BULLYING VICTIMIZATION IJIME BULLISMO

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

INDICE: Introducción. 1. Antecedentes 2. El concepto de mobbing 3. Tipología

VIOLENCIA ESCOLAR:BULLYING. Dra. Alicia Espinoza

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Y TU, QUÉ PUEDES HACER?

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

PRESENTACIÓN QUÉ ES EL FÓRUM

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia

Violencia De Genero. Aspectos Psicológicos De La Pareja Maltratada

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

GUÍA DE USO Y MEJORES PRÁCTICAS

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

La Violencia Verbal en la pareja...

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Qué ganas haciendo sentir mal a la gente?

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

Programa de Educación Pro-convivencia Pacífica «Anti- bullying»

ES USTED VÍCTIMA DE ACECHO?

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO LABORAL EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS: CÓDIGO ÉTICO.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015

VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING SINÓNIMOS? 15 de junio de 2014 VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING SINÓNIMOS?

Ley N de 8 de agosto de 2012 que Sanciona Prácticas de Acoso Laboral. Comité de Capital Humano AMCHAM. Ignacio García

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

CLIMA ESCOLAR Y BULLYING. Enrique Emberley Moreno Doctor en Psicología Especialista en Psicopatología y Salud Col S-4327

PROSTITUCIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA TELEGRAM SKYPE acoso escolar

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG.

Departamento de Psicología

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

VALORACIÓN POLICIAL DEL NIVEL DE RIESGO

Ley 1010 de 2006 Acoso Laboral DAVID H. BARBOSA RAMÍREZ

EL ACOSO MORAL O MOBBING COMO UN RIESGO LABORAL 1

EL BULLYING Autor: CARLOS FERNÁNDEZ-ESPADA RUIZ

Consecuencias Psicosociales de la Violencia de Género en mujeres y en sus hijas e hijos

EL BULLYING EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DIRIGIDO A LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

CODEPENDENCIA VS VIOLENCIA DE GENERO Mª Nieves Gómez Llano. Psicóloga Caid de Usera Agencia Antidroga de la CAM. Gestión ATICA Servicios de Salud

Acoso escolar de profesor a alumnos o alumnas

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Transcripción:

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesada ante un tribunal. Heinz Leymann DEFINICIÓN El acoso moral o mobbing consiste en aquella situación en que una o varias personas ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática, durante un largo periodo de tiempo, sobre otra persona en el puesto de trabajo. Su objetivo es intimidar, reducir, amedrentar, consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin último de eliminarla de la organización. Para determinar la existencia de una situación de mobbing se requiere que este tipo de acciones de acoso psicológico se mantengan a lo largo del tiempo (por lo menos 6 meses), de manera recurrente y con una frecuencia por lo menos semanal. Lo más habitual es que se produzca entre superior y subordinado aunque, en ocasiones, el mobbing es horizontal (entre iguales) e incluso ascendente (de subordinado a superior). Son sinónimos de mobbing : acoso moral, psicoterror, hostigamiento laboral, persecución encubierta, intimidación en el trabajo, maltrato psicológico, violencia psíquica, ninguneo. Es decir, hacerle la vida imposible a un trabajador. En nuestro país este hostigamiento afecta a más de un 16% de la población trabajadora. FINALIDAD Desestabilizar y minar emocionalmente a la persona con el objetivo de deteriorar su capacidad laboral y desembarazarse de ella, bien sea echándole de la empresa o forzando su dimisión voluntaria. Todos estos comportamientos no son casuales sino absolutamente intencionales, aunque se trata de un tipo de agresión extremadamente sutil que se lleva a cabo mediante una estrategia perfectamente planificada y con un objetivo claro: la anulación de la víctima. FORMAS DE EXPRESIÓN Acciones contra el ejercicio del trabajo: mediante presiones y críticas injustas; se atacan de manera malintencionada todos los trabajos que la persona desempeña, se le asigna trabajo excesivo que no puede entregar en plazo o no se le asigna ningún trabajo. En definitiva, se intenta conseguir que la persona cometa errores para desacreditarle. Acciones contra la reputación o la dignidad personal. Con frecuencia el mobbing significa un sistemático y deliberado ataque a las convicciones o valores éticos de la víctima, burlándose de ellos o haciendo una crítica demoledora de su vida privada; se hacen descalificaciones, críticas e injurias personales, burlas, gestos de menosprecio, se hacen correr falsos rumores, se dice que es una enferma mental, atacan sus creencias, su origen, su físico, etc. Aislamiento y rechazo de la comunicación. La estrategia más utilizada consiste en aislar, incomunicar o estigmatizar al trabajador haciendo que se sienta invisible: se le hace el vacío, se rechaza todo contacto incluso el visual, se le aísla físicamente, no se le deja hablar, no se le escucha Violencia verbal, física o sexual mediante amenazas físicas, empujones, portazos, gritos, invasión de su vida privada: llamadas telefónicas, desperfectos a sus propiedades Este tipo de acciones es menos frecuente ya que el acoso suele ser más sutil. 1

ETAPAS DEL PROCESO Lo más difícil es detectar cuándo comienza y por qué. Generalmente, la víctima empieza a percibir agresiones espaciadas sin darse cuenta de la situación de acoso, y comienza a sentirse culpable. Después, el acoso es sostenido y empieza a afectarle psicológicamente. En este momento es más fácil que la víctima cometa errores en su trabajo o que comience a faltar con más frecuencia, factores que luego utilizará el acosador para presentarle como un mal trabajador. Aunque cada caso es único y tiene unas características propias dependiendo de los protagonistas y del contexto, los expertos han establecido varias fases: 1.-Fase de aparición del conflicto. Esta primera fase no constituye propiamente acoso y suele durar poco tiempo: es la fase de los ataques suaves. El proceso comienza con un cambio en las relaciones entre las distintas partes motivado por los celos o la envidia. Siempre hay un detonante, aunque a veces no se detecte. La víctima empieza a ser objeto de críticas injustificadas. Con ello se pretende deteriorar su imagen pública mediante calumnias, mentiras y todo tipo de interferencias. 2.-Fase de mobbing o de estigmatización. Se intensifican las conductas agresivas. La víctima empieza a verse aislada y excluida no sólo por el acosador, sino también por terceros, ya que el agresor busca el apoyo del grupo para dejar en evidencia a la víctima. Lo que al comienzo fue un conflicto entre dos personas puede llegar a implicar a muchas más. La víctima comienza a resultar una amenaza o un incordio. Queda "marcada" y todos la rehuyen. Aquellos que no apoyan al agresor muchas veces actúan como simples espectadores pasivos que, al no ayudar a la víctima por miedo, se convierten en cómplices del acoso. Normalmente los ataques tomados aisladamente son insignificantes, pero su repetición sistemática es lo que más daño causa a la víctima. Como nadie le hace ningún reproche claro, queda inmovilizada porque no entiende nada y llega a creer que está loca y toda la culpa es suya. La indefensión, la inhibición de la víctima a la hora de defenderse y la dificultad probatoria hacen que esta fase se prolongue en el tiempo, a veces hasta más de un año. 3.- Fase de intervención desde la empresa. En esta fase y dependiendo del lugar, legislación y estilo de dirección de la empresa, se tomarán una serie de medidas encaminadas a la resolución positiva del conflicto o, más habitual, a deshacerse del mismo. Con demasiada frecuencia se sitúa la responsabilidad en la víctima. Los superiores tienden a creer al agresor, más fuerte y con más apoyos que la víctima. A esto se añade la tendencia natural a terminar rápidamente con el problema. El resultado práctico suele consistir en atropellar los derechos de la víctima, que ve incrementada así su estigmatización como oveja negra. Estas medidas de "resolución" van desde las bajas médicas inducidas por la empresa (que conllevan el alargamiento o el aplazamiento del conflicto) hasta el despido del trabajador afectado, o la pensión por invalidez permanente. Si todo esto sucede, el resultado es la cuarta fase del proceso. 4.-Fase de marginación o exclusión de la vida laboral En este período el trabajador compatibiliza su trabajo con largas temporadas de baja o bien queda definitivamente excluido del mundo laboral mediante una pensión de incapacidad. Si la persona acosada busca ayuda psicológica, es probable que basen el diagnóstico en su estado actual (ansiedad, depresión, obsesión ) y no tengan en cuenta 2

el contexto. Hay pocos especialistas que reconozcan el problema y detecten sus causas verdaderas. Los diagnósticos incorrectos refuerzan la estigmatización de la víctima. Muchas víctimas no pueden resistir el acoso: desasistidas por la empresa, mal diagnosticadas por los profesionales y sin otra opción profesional, ven la dimisión como su única salida. En situaciones más extremas, pueden llegar al suicidio. Los que resisten, entran en una espiral de bajas laborales intermitentes o continuadas incrementando así la probabilidad de despido. Las investigaciones realizadas hasta la fecha llegan a la conclusión de que el mobbing sólo finaliza con la salida a medio plazo de la víctima de su lugar de trabajo. INVENTARIO DE ACOSO MORAL DE LEYMANN En la década de los 80 el profesor sueco, Heinz Leymann, publicó el inventario que identificaba las conductas morales que tenía que soportar el individuo sometido a acoso psicológico en el entorno laboral. Leymann diferenciaba cinco conductas que, reproducidas con frecuencia, pueden llegar a hacer enfermar psicológicamente a una persona: 1. Limitar la comunicación (no se le da toda la información que debiera tener) A) Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador: 1. El jefe o acosador no permite a la víctima la posibilidad de comunicarse. 2. Se interrumpe continuamente a la víctima cuando habla. 3. Los compañeros le impiden expresarse. 4. Los compañeros le gritan, le chillan e injurian en voz alta. 5. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados. 6. Se producen críticas hacia su vida privada. 7. Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas. 8. Se le amenaza verbalmente. 9. Se le amenaza por escrito. 10. Se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante gestos de rechazo, desdén o menosprecio, etc. ). 11. Se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros (como si no le vieran o no existiera). 2. Limitar el contacto social (se le aísla físicamente de sus compañeros) B) Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener contactos sociales: 12. No se habla nunca con la víctima. 13. No se le deja que se dirija a uno. 14. Se le asigna a un puesto de trabajo que le aísla de sus compañeros. 15. Se prohíbe a sus compañeros hablar con él. 16. Se niega la presencia física de la víctima. 3

3. Desprestigiar a su persona ante sus compañeros ( por medio de bromas desagradables sobre su persona, por ejemplo). C) Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su reputación personal o laboral: 17. Se maldice o se calumnia a la víctima. 18. Se hacen correr cotilleos y rumores orquestados por el acosador. 19. Se ridiculiza a la víctima. 20. Se atribuye a la víctima ser una enferma mental. 21. Se intenta forzar un examen o diagnóstico psiquiátrico. 22. Se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima. 23. Se imitan sus gestos, su postura, su voz y su talante con vistas a poder ridiculizarlos. 24.Se atacan sus creencias políticas o religiosas. 25. Se hace burla de su vida privada. 26. Se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad. 27. Se le obliga a realizar un trabajo humillante. 28. Se monitoriza, anota, registra y consigna inequitativamente el trabajo de la víctima en términos malintencionados. 29. Se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima. 30. Se le injuria en términos obscenos o degradantes. 31. Se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones. 4. Desprestigiar y desacreditar su capacidad profesional y laboral (no se valora el trabajo que realiza o no se le encarga trabajo) D) Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación profesional. 32. No se asigna a la víctima trabajo ninguno. 33. Se le priva de cualquier ocupación, y se vela para que no pueda encontrar ninguna tarea por sí misma. 34. Se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas 35. Se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias profesionales. 36. Se le asignan sin cesar tareas nuevas. 37. Se le hace ejecutar trabajos humillantes. 38. Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a sus competencias profesionales. 5. Comprometer la salud ( bien sea con amenazas físicas más o menos violentas o destrozando sus pertenencias) E) Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima. 39. Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud. 40. Se le amenaza físicamente. 41. Se agrede físicamente a la víctima, pero sin gravedad, a título de advertencia. 42. Se le agrede físicamente, pero sin contenerse. 43. Se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla. 44. Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio. 45. Se agrede sexualmente a la víctima. 4

CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA Ø EFECTOS EN LA SALUD FÍSICA: Dificultad para concentrarse. Depresión. Falta de iniciativa. Irritabilidad. Agitación. Agresividad. Sensación de inseguridad. Hipersensibilidad. Efectos del Estrés (Dolores de estómago. Vómitos. Falta de apetito. Llanto persistente. Dolores de espalda dorsales y lumbares. Dolores cervicales. Dolores musculares. Hiper o Hipotensión arterial). Desajustes del Sistema Nervioso (Sudoración. Sequedad de la boca. Palpitaciones. Sensación de falta de aire. Cansancio y Debilidad). Trastornos Del Sueño: (Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Despertar temprano). Ø EFECTOS PSICOLÓGICOS: -Estrés postraumático -Crisis nerviosa -Suicidio -Síndrome de Fatiga crónica -Cambios en la personalidad de la víctima Ø EFECTOS EN LA VIDA SOCIAL, FAMILIAR Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES: Exclusión y rechazo de los compañeros Intentos de convencer a la victima para que acate la situación Incomprensión de la familia ante la situación adversa Ruptura de la relación o abandono del cónyuge Aislamiento total de la victima en lo familiar y lo social Ø EFECTOS EN LA ECONOMÍA: Reducción de salario por baja laboral Abandono voluntario del trabajo actual Despido (con o sin indemnización) Incapacidad laboral total o parcial Dificultades para encontrar otro empleo Gastos de procesos legales prolongados LA VÍCTIMA Elevado nivel de ética Honradez, rectitud y alto sentido de la justicia Autónomo, independiente y con iniciativa Alta capacitación profesional Popular entre sus compañeros Alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo Persona sensible y de personalidad estable EL AGRESOR Personalidad psicopática, sin demasiados escrúpulos Ausencia del sentimiento de culpabilidad Si se le hace frente es cobarde Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de improvisación Profesional mediocre, con complejo de inferioridad Necesita del silencio, la vergüenza de la victima y los testigos mudos, ciegos y sordos +Info: www.mobbing.nu Bibliografía: -Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. -Millás, Juan José. Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad. 5