CROQUIS DE LOCALIZACION

Documentos relacionados
PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

ESTUDIOS HIDROLOGICOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS DE DIVERSAS OBRAS EN CD. JUAREZ, CON EL FIN DE SOLUCIONAR AREAS INUNDABLES.

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

El proceso lluvia - escurrimiento

MEI-13 INVENTARIO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PARA INFILTRACIÓN DE AGUAS PLUVIALES CON QUE CUENTA LA CIUDAD. PORTADA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS

N PRY CAR /00

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP)

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

de conducción en cauces, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales;

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Capítulo III. Drenaje

Punto Núm. 3.- INFORME DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ENERO- FEBRERO 2009.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

PROYECTO METODO RACIONAL

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

XIII. Aguas del Valle de México

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

DIRECCIÓN LOCAL NAYARIT ZANJONES EN LA CIUDAD DE TEPIC

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

N PRY CAR /00

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Bordos de protección. Experiencias en México. Dr. Isaac Bonola Alonso

Cuenca Alta del Río Juramento

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Seminario de Cooperación en Materia de Aguas Transfronterizas

CAUCES URBANOS Y PARQUES INUNDABLES

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

Programa de Prevención y Atención a Emergencias

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

GEI-20. plan de contingencia para el municipio de Juárez TIPO DE DOCUMENTO: PLAN FECHA DE ELABORACIÓN: 2005

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 2. HIDROLOGÍA Y CAUDALES DE DISEÑO

Proyecto de Abastecimiento de la Ciudad de Limón

Proyecto: PG Pailas Unidad II

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

FICHAS TÉCNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PLUVIAL VISITADA. DESCRIPCION: Dren pluvial a base de mampostería, con descarga al dren Arenal.

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

FRONTERA 2012 GRUPO DE TRABAJO REGIONAL. REUNION PUBLICA DEL GRUPO DE TRABAJO DEL AGUA El Paso, Tx., 9 de julio de 2010

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL DE ARROYOS DEL EMPLAZAMIENTO DEPORTIVO UBICADO EN EL PREDIO PROPIEDAD DEL SR. GALLO.

Jueves 23 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

Infraestructura Hídrica en la Frontera Norte de México

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó

Canal lateral distrito de Tucurinca

Área en plan de estudios: Fecha de actualización: Clave y Materia requisito:

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

MINERA JILGUERO S.A. TIERRA AMARILLA III REGION

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

Proyecto Dren Norponiente de la ciudad de Pachuca

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA PORTADA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003

Transcripción:

MEI-10 ARROYO EL JARUDO TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS FECHA DE ELABORACION: 2004, 2006, 2007, 2008 Y 2011 COORDINACIÓN RESPONSABLE: MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA ESTATUS: TERMINADO EN CONSULTA BIBLIOTECA Y COORDINACION DE MEI CONTENIDO: PORTADA CROQUIS DE LOCALIZACION El Paso Texas, E.U.A. Cd. Juarez Chihuahua, Mexico PROYECTO JARUDO FIGURA IV. 2.1

A CHIHUAHUA CANAL PRINCIPAL RIO BRAVO UBICACION Cd. Juarez Chihuahua, Mexico RIO BRAVO ZONA VII CHAMIZAL ZONA I - ANAPRA ZONA VI - ACEQUIAS RIO BRAVO DREN 2 A CANAL PRINCIPAL ZONA V -RIO BRAVO ZONA III JARUDO ARROYO JARUDO ZONA VIII - EL BARREAL AEROPUERTO ZONA NORTE ZONA PONIENTE ZONA ORIENTE ZONA SUR-PONIENTE ZONA SUR FIGURA IV.2.2

INDICE INTRODUCCIÓN RESUMEN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS ANEXOS AUTORES ING. RUBEN SALCIDO BIOL.FRANCISCO NUÑEZ ING. ROSA DURON ING. SERGIO TORRES ING. ALBA CELESTE ING. RUBEN BAQUERA MARQUEZ ING. ALBINO HINOJOSA INTRODUCCIÓN De acuerdo a la clasificación hidrológica de la CONAGUA, la cuenca del arroyo el Jarudo se ubica en la región hidrológica RH24 denominada Bravo Conchos, específicamente en la c uenca del Rio Bravo el cual es una corriente de régimen perenne el cual es frontera internacional entre México y Estados Unidos. De acuerdo al estudio hidrológico del manejo pluvial del IMIP el arroyo el Jarudo se ubica en la zona III Arroyo el Jarudo.entre las zonas II y III. La cuenca general con confluencia primaria para la ciudad se ha dividido en ocho zonas o cuencas locales principales, una de ella es la cuenca ZIII Jarudo con una superficie de 167.114 km2 de los cuales con este proyecto se controlan 36.753 Km2 La cuenca del arroyo Jarudo se ubica en la parte sur de la Sierra de Juarez, sus aguas pluviales fluyen hacia la ciudad a través de cuatro arroyos, los principales arroyo Revolucion, arroyo Cementera, arroyo Ejercito Mexicano y arroyo Jarudo el cual es el cauce principal hasta llegar al Dren 2 A por donde escurren hasta llegar al Río Bravo. Con el proyecto de la primera comprende la cuenca de 36.55 km por lo que quedará para la segunda etapa los gastos que se generan en19.899 km 2 RESUMEN En el presente estudio hidrológico se evalúan los de los gastos máximos para determinar el gasto de diseño del encauzamiento. Para su análisis se tomo en cuenta el método del SCS contenido en el modelo HEC-hms, este método relaciona la lluvia - escurrimiento y a sido contrastado con la formula Racional y el Hidrograma Unitario Triangular los cuales generan datos confiables en zonas Urbanas. Los gastos obtenidos se calcularon para los periodos de retorno 5, 25, 100, 500, 1000 y 10000 años

adoptando el gasto correspondiente al periodo de retorno de 1000 años para el diseño de los canales y 10000 años para el diseño hidráulico de los diques. El IMIP ha desarrollado la planeación para el control de los escurrimientos de este arroyo, considerando la construcción de algunos vasos reguladores cuyo objetivo es reducir los gastos máximos en los afluentes. Hasta la fecha no se ha construido ningún vaso, solamente existen dentro de la cuenca de estudio los diques Militar, Safari, y los diques o tanques Oasis y Soriana. OBJETIVOS Elaborar planteamientos técnicos con soluciones para el manejo y control de avenidas ocasionadas por la falta de infraestructura pluvial, Desarrollar el diseño de construcción de obras hidráulicas polifuncionales, que permitan: el control y manejo del agua, su aprovechamiento para la recarga del manto acuífero. Reducir significativamente el riesgo que representan los grandes caudales que s e pueden registrar en el cauce bajo las condiciones actuales. METODOLOGÍA Se determinan los gastos de diseño en varios puntos de interés para condiciones futuras de crecimiento urbano de la ciudad, para las tormentas con duración igual al tiempo de concentración y asociadas a los periodos de retorno de 5, 25, 100, 500, 1000 y 10,000 con la finalidad de tener un amplio panorama de la magnitud de los gastos que se pueden generar en la zona El análisis hidrológico se tomaron anterioridad: en cuenta los siguientes estudios realizados con en la zona con Estudio del drenaje pluvial de la zona de Ciudad Juárez realizado por la CNA Plan Sectorial de Agua Pluvial realizado por el IMIP en el año 2003. Proyecto ejecutivo estructuras de control pluvial diques PEME X 1 y PEMEX 2- Dique Jarudo primera etapa anteproyecto año 2004. Anteproyecto de canalización del arroyo Jarudo con fecha diciembre de 2004 Estudio hidrológico actualizado en el predio La Piedra ubicado en ciudad Juárez, Chih. en el cual se contempla regularizar los escurrimientos del arroyo el Jarudo con la construcción de las presas denominadas presa norte y presa sur. octubre de 2006. Para lo anterior, se ha recopilado la información existente de la zona, se ha apoyado en información del IMIP, de la CONAGUA y de la CILA y de recorridos de campo en donde se verificó tanto las texturas de los suelos como su cubierta vegetal así como de los cauces existentes, problemas que se han presentado en los fraccionamientos y las posibles soluciones conceptuales, Se obtuvo también información del INEGI entre las cuales se encuentran cartas topográficas, Así mismo, se contó con información del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, con información de planeación urbana y el Plan Sectorial para el Manejo del Drenaje Pluvial de Ciudad Juárez y de la Comisión Nacional del Agua en lo referente a información climatológica de la zona, principalmente los datos históricos de precipitación, lluvias máximas en 24 horas y registros de intensidades de lluvia. Se procedió a la clasificación y ordenamiento de la información, identificando las cuencas de aportación a los sitios de estudio obteniendo los datos principales de cada micro-cuenca hidrológica tales como área, longitud de cauce, pendiente promedio, tipo de suelo y la infraestructura pluvial existente. Con esta

información se calcularon los coeficientes de escurrimiento y los tiempos de concentración y retraso para cada una de ellas. En base a recorridos de campo, se identificaron dos sitios posibles para la construcción de vasos de captación cuya función principal es la regulación del gasto máximo. Por otra parte, se realizó un análisis estadístico de la precipitación registrada en la estación climatológica de Juárez de donde se obtuvo la el comportamiento de la intensidad de lluvia para periodos de retorno de 5, 25, 100 y 500 años Con los datos obtenidos y calculados, según se describe anteriormente, se procedió a elaborar un modelo de simulación utilizando el programa HEC HMS diseñado por el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos, el cual ha sido aplicado exitosamente para las cuencas del Norte de México. Del modelo se obtuvieron los datos de gastos pico y volúmenes escurridos para los periodos de retorno mencionados, a partir de los cuales se determinaron las dimensiones requeridas para el adecuado desalojo del agua pluvial de manera que no dañe las viviendas del fraccionamiento, considerando además las posibles afectaciones a terrenos colindantes, ya que tienen factibilidad de ser también desarrollados en el futuro. Finalmente se establecen los gastos de diseño para las obras de encauzamiento y de obras de cruce de vialidades importantes dentro del predio en estudio. RESULTADOS Anteproyecto de canalización del Arroyo El Jarudo 2004 Análisis de escurrimientos pluviales en la cuenca del arroyo Jarudo para definir el trazo más conveniente para la canalización del arroyo y evitar el ingreso de agua hacia la zona de El Barreal. Canalización de arroyos Anteproyecto arroyo del Jarudo SEDESOL 2004 acciones que deben ser llevadas a cabo de manera inmediata para prevenir y reducir los riesgos más altos que se tienen actualmente Proy. Ejecutivos de Estructuras de control pluvial Pemex I y Pemex II Jarudo primera etapa-anteproyecto SEDESOL 2004 Se plantea una estrategia de control de avenidas para la zona de influencia del Arroyo Jarudo, establece la necesidad de elaborar los proyectos para construir 2 vasos reguladores a los cuales se les ha denominado PEMEX I y PEMEX II- Jarudo.

Proyecto ejecutivo canalización Arroyo Jarudo Etapa. II, Cd. Juárez, Chih. Tramo: de Blvd. Zaragoza a Blvd. Oscar Flores 2006 Canalización del agua pluvial del arroyo Jarudo en el tramo Blvd. Zaragoza y el cruce formado por el Blvd. Teófilo Borunda y Blvd. Oscar Flores Proyecto Ejecutivo de Canalización Arroyo Jarudo, cd. Juárez, Chih. Etapa I 2006 Contempla análisis a detalle de la cuenca del Arroyo Jarudo, desde sus orígenes en la Sierra de Juárez hasta el dique Soriana definiendo los volúmenes y gastos de los afluentes que confluyan al cauce principal, El resultado obtenido será utilizado en el dimensionamiento del proyecto hidráulico, así como las estructuras hidráulicas que sean necesarias para cumplir con el objetivo. Proyecto Ejecutivo de Encauzamiento del Arroyo Jarudo, tramo: Cordillera de los Andes a Sierra Madre del Sur (Macheteros) 2007 Definición de las estructuras hidráulicas basados en anteproyecto de canalización para restablecer las condiciones adecuadas de conducción de agua pluvial en el tramo. Proyecto Ejecutivo de Canalización Arroyo Jarudo, cd. Juárez, Chih. Etapa II 2008 Encauzamiento del arroyo Jarudo para control de inundaciones en la parte baja del arroyo. Proyecto de canalización arroyo Jarudo, tramo sierra de Juárez -blvd Zaragoza en una longitud de 9.5 km. Etapa III 2011 Consiste en la rectificación y canalización del arroyo Jarudo, el cual inicia en la Sierra de Juárez, ubicada en la zona sur-poniente de Cd. Juárez. El proyecto contempla la rectificación y canalización de 8,068 mts de arroyo en el cual se proponen diferentes secciones hidráulicas.