BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA

Documentos relacionados
EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

Degradación Forestal en Chile

TABLA DE VALORES 2014

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

INFORME Análisis de la Afectación y Severidad de los

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia

FLORA NATIVA DE CHILE

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE

protegida Altos de Cantillana Biodiversidad

Ministerio del Medio Ambiente

Acta de Admisibilidad de Postulaciones. Resultado proceso de reconsideración

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

BASES TÉCNICAS 1 SEGUNDO LLAMADO A CONCURSOS 2011 PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES OTROS INTERESADOS

Monitoreo del uso del suelo con énfasis en los bosques de Chile; perspectivas futuras

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Floristic composition and vertical structure in a Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. stand in the foothills of the VII Region of Chile

GUIA DE EVALUACION AMBIENTAL Criterios para la participación de CONAF en el SEIA

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Reconocimiento, Valoración y Resguardo del Patrimonio de todas y todos los Chilenos

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

OPINION CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES: LA IMPORTANCIA DE LA INICIATIVA PRIVADA

Órganos y estructuras de las plantas

CONSIDERACIONES GENERALES

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Sequía, la catástrofe

Campaña busca plantar árboles nativos en zonas afectadas por el mega incendio

Innovación silvícola e. industrial del Boldo en Chile Central. (Título) Fecha Santiago, Chile. Financiado por INNOVA CHILE-CORFO

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

ALGUNOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS SUELOS Y TIERRAS DE CHILE

2

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Mulguraea tridens (Lag.) N. O'Leary & P. Peralta antes Junellia tridens (Lag.) Moldenke

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Tabla de Valores, 2017


Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

ESCENARIO LÍNEA BASE DE EMISIONES GEI DEL SECTOR FORESTAL Y CAMBIO DE USO DE SUELO

Conservar la biodiversidad en la Región de los Ríos. Alberto Tacón

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

BOSQUES NATIVOS DE CHILE

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Historia de la Ley Nº Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Artículo 19º

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

Áreas Naturales Protegidas

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

INCENDIOS FORESTALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS RECURSOS GENÉTICOS

Sinonimia Cocos chilensis Mol. (Basónimo); Jubaea spectabilis HBK; Molinaea micrococos Bert.; Micrococos chilensis Phil. (Rodríguez et al.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

PROYECTO ALERCE 3000

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Queules de Tomé y Penco

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

PARQUE NACIONAL LA CAMPANA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS DE TURISMO SUSTENTABLE EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO AÑO 2011

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica

Dennstaedtia glauca (Cav.) C. Chr. ex Looser. Davallia glauca Cav. Dicksonia lambertieana Remy Dennstaedtia lambertyana (Remy) Christ

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile.

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR:

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA LOS BOSQUES NATIVOS DE LA SUB REGIÓN COSTERA DEL MAULE

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Callyntra multicosta (Guérin-Méneville, 1834) Nombre Común: Cascarudo de las Docas

ESTRATEGIAS PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES UTILIZANDO EL ENFOQUE DE CUENCAS. ESTUDIO DE CASO.

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS. Diciembre 2016

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

Transcripción:

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA (Chile central)

The concept of biodiversity hotspots was penned by British ecologist Norman Myers in 1988 as a means to address the dilemma of identifying the areas most important for preserving species. Referencia: National Geographic

REGION DEL MATORRAL Y BOSQUE ESCLEROFILO Bosque esclerófilo Matorral espinescente Con suculentas Bosque higrófilo Fuente: Quintanilla, 1983

En ladera de exposición norte (solana), no hay bosques sino Un matorral xerofítico, con abundancia de suculentas, plantas espinosas, caducifolias de verano y terófitos (plantas anuales).

Ladera de exposición norte en Parque Nacional La Campana

Bromeliaceas endémicas de Chile Central Puya berteroniana Puya chilensis Puya chagual

En laderas de exposición sur (umbría), se encuentran los bosques esclerófilos.

Cryptocarya alba (peumo) ÁRBOL ÉNDEMICO

Quillaja saponaria (quillay) ÁRBOL ÉNDEMICO

Peumus boldus (boldo) ÁRBOL ÉNDEMICO

Lithrea caustica (litre) ÁRBOL ÉNDEMICO

Teucrium bicolor (oreganillo) ARBUSTO ENDÉMICO

Calceolaria corymbosa (capachito) ENDÉMICA

Trichopetalum plumosum (flor de la plumilla) ENDÉMICA

Aristolochia chilensis (oreja de zorro) ENDÉMICA

Pteromonnina pterocarpa. (monina) ENDÉMICA REGIÓN MEDITERRÁNEA

Conanthera bifolia. (flor de la viuda) GÉNERO ENDÉMICO

Chloraea disioides (hierba del incordio) ENDÉMICA Vulnerable a la extinción

Chloraea multiflora. (orquídea) ENDÉMICA

Phycella ignea. (añañuca de fuego) ENDÉMICA REGIÓN MEDITERRÁNEA

Phycella bicolor. (amancay) ENDÉMICA REGIÓN MEDITERRÁNEA

En los fondos de quebrada, se desarrollan bosques de belloto del norte.

Quebrada Escobares, Villa Alemana, Región de Valparaíso.

(Quebrada La Madera. Comuna de Nogales. Región de Valparaíso).

El Belloto del norte, especie endémica de Chile central, vulnerable a la extinción, fue declarado Monumento Natural, mediante el Decreto Nº 13 exento del 14 de marzo de 1995 por el Ministerio de agricultura. Monumento Natural, son los lugares, objetos, animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar una especie determinada o un lugar y son inviolables excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales. (Fuente: Conaf)

Beilschmiedia miersii (belloto del norte)

Blepharocalyx cruckshanksii (palo colorado)

Gilliesia graminea Género ENDÉMICO de Chile central

Miersia chilensis var. bicolor Género ENDÉMICO de Chile central

Lardizabala biternata (coguilera) Enredadera ENDÉMICA

Eccremocarpus scaber (chupa-chupa) ENDÉMICA

Dennstaedtia glauca Helecho ENDÉMICO de la Región mediterránea. Vulnerable a la extinción.

DECRETO SUPREMO EXENTO 525 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Fue promulgado en noviembre del 2003 por el titular del ramo, Jaime Campos, con el expreso fin de facultar a Conaf a que autorice la corta de especies declaradas monumentos naturales como son el alerce, el belloto del norte y la araucaria, entre otras especies protegidas. Afortunadamente, luego de un año de gestiones por parte de organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, este extraño decreto fue derogado

Cordillera El Melón; sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad

Paisaje vegetal degradado por apertura de caminos.

Reemplazo de la vegetación original por plantaciones agrícolas en desmedro de la vida silvestre.

Paisaje vegetal natural degradado por invasión de especies foráneas (Eucaliptus sp.), Apertura de caminos y erosión.!! (sector Laguna verde, Región de Valparaíso)

Paisaje natural degradado por incendios permanentes..!

La estepa arbustiva de Acacia caven, sería un estado de degradación antrópica del bosque esclerófilo original.

Ejemplares de Porlieria chilensis (guayacán) ramoneados permanentemente por la cabras. Los guayacanes, en el pasado fueron grandes árboles Paisaje vegetal degradado y muy erosionado por abundancia de caprinos en la zona. (Vista parcial del sendero de Chile, sector San Felipe).

Especie NATIVA de Chile y VULNERABLE a la extinción Porlieria chilensis ( guayacán )

PALMARES Se enmarcan geográficamente en la zona del bosque esclerófilo, sin embargo sus características fisonómicas tan particulares, determinan su clasificación como tipo forestal Palma Chilena

Estos bosques se consideran relictos del Terciario, pues reflejan las antiguas conexiones de nuestra flora con la biota tropical, antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes. La especie más importante en esta comunidad es Jubaea chilensis (palma chilena). Especie y género endémico de Chile mediterráneo, que hoy se encuentra VULNERABLE a la extinción.

En el pasado, los palmares se distribuían en densas poblaciones desde el Río Limarí (Región de Coquimbo) al Río Maule (Región del Maule), distribución que actualmente se encuentra muy reducida y de la cual sólo quedan poblaciones fragmentadas, con muy pocos individuos Esta situación es producto de la sobreexplotación de las palmas durante toda la colonia y el siglo XIX: La corta de miles de ejemplares para la extracción de su savia (para elaborar la miel de palma) y la colecta indiscriminada de sus frutos ( coquitos ), que incluso fueron exportados en grandes cantidades al Perú.

La población más numerosa de palmas se encuentra en Ocoa (Región de Valparaíso), con más de 62.000 ejemplares desde infantiles hasta adultos (Parque Nacional La Campana, sector Ocoa.)

La segunda población de palmas mas numerosa de la Región de Valparaíso, se encuentra en el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto (comuna de Viña del Mar). Alberga una población aproximada de 6.000 palmas adultas. Fue declarado Santuario de la Naturaleza, mediante el Decreto Nº 805 del 04 de agosto de 1998 por el Ministerio de Educación. Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. (Consejo de Monumentos Nacionales, Ley 17.288)

(Quebrada El Quiteño, Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto. Viña del Mar.)

Entre los años 1994 y 1997 se construyó la carretera Las Palmas que cruza los cerros y quebradas del Palmar El Salto.

Estado actual de palmas que fueron trasladadas a orillas del camino, para no dañarlas con las faenas de construcción de la vía Las Palmas.

Los pinos, al igual que los eucaliptus (ambas especies foráneas), actúan como malezas invadiendo el Palmar.

Incendios frecuentes en el Palmar dificultan la regeneración natural de la especie.

Cuerdas

Clavos de línea férrea Las cuerdas y clavos son usados para trepar las palmas. Luego cortan sus hojas tiernas con las que se elaboran canastos, para ser vendidos durante la festividad religiosa católica de domingo de ramos. El problema, es que habitualmente se corta junto con las hojas, el ápice del tallo de la palma, donde se encuentra el tejido meristemático, de modo que se inicia un proceso irreversible donde se impide la generación de nuevas hojas para el año siguiente.

Meses mas tarde, se puede observar las consecuencias de este proceso, que llevan la planta, finalmente a su muerte por carecer de hojas.

BOSQUES DE ROBLE-HUALO Fuente: Amigo, San Martín & García, 2000

Los bosques mas septentrionales de Roble.Hualo se encuentran en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble (comuna de Til Til, región Metropolitana). Fue declarado Santuario de la Naturaleza, mediante el Decreto Nº 229 del 27 de junio de 2000, por el Ministerio de Educación. Abarca 996 hectáreas, y su punto mas alto es la cumbre del Cerro El Roble a 2.222 msnm.

Estos bosques se consideran relictos del Cuaternario, pues reflejan los cambios climáticos y la dinámica de la vegetación durante el último período glacial. Crecen en las exposiciones sur y sur-este de los cerros mas altos de la Cordillera de la Costa, por sobre los 700 msnm. La especie más importante en esta comunidad es Nothofagus macrocarpa ( roble de Santiago ). Especie caducifolia de invierno y endémica de Chile mediterráneo.

Robles en otoño.

Robles en invierno

En los bosques de Roble-Hualo de las regiones VI y VII, se hace presente el otro Nothofagus que da el nombre a estos bosques: Nothofagus glauca (Hualo), especie caducifolia de invierno, endémica de Chile mediterráneo y VULNERABLE a la extinción. Estos bosques albergan además muchas otras especies leñosas, endémicas de Chile y en Peligro de extinción, tales como el Queule (Gomortega queule), Ruil (Nothofagus alessandrii), entre otras. A pesar de lo anterior, estos bosques son los menos representados en el Sistema nacional de áreas silvestres protegidas del estado (SNASPE). Y su sustitución y explotación continúa..

Estos cerros albergaron en un pasado no muy lejano, bosques de Roble Hualo. Hoy, en su lugar solo se puede ver plantaciones de pino (Linares, sector Embalse Ancoa)

Carbón de hualo..!!!! Leña de hualo..!!!! En Linares, año 2003, se pagaban $6.000 por metro de leña de hualo. Según el lugareño, un árbol puede dar 6 metros. Él vende unos 100 m de leña al año

Parque Nacional Laguna El Laja (Sector Sierra Velluda, VIII región). Bosque de Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera) Estos bosques se distribuyen por la Cordillera de Los Andes, en poblaciones disyuntas desde el cerro Tabaco (Provincia de Los Andes), hasta la Provincia de Palena, entre los 200 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, masas relativamente importantes de bosques, se encuentran solo entre las regiones VI a VIII.

La especie más importante en esta comunidad es Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordilera). Especie nativa de Chile y Argentina. VULNERABLE a la extinción.

Eucryphia glutinosa (guindo santo) ÁRBOL o ARBUSTO ENDÉMICO

SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y ESTADO DE CONSERVACION ACTUAL TIPO FORESTAL SUPERFICIE* ESTADO CONSERVACION** SIEMPREVERDE 4.350.814 VULNERABLE. EN PELIGRO cord. Costa LENGA 3.400.346 SIN PELIGRO COIHUE DE MAGALLANES 1.801.637 SIN PELIGRO ROBLE-RAULÍ-COIHUE 1.370.218 EN PELIGRO CIPRES DE LAS GUAITECAS 972.181 VULNERABLE COIHUE-RAULÍ-TEPA 456.919 EN PELIGRO ESCLERÓFILO 342.631 VULNERABLE ALERCE 246.993 VULNERABLE ARAUCARIA 253.715 VULNERABLE ROBLE - HUALO 184.783 EN PELIGRO CIPRÉS DE LA CORDILLERA 45.079 EN PELIGRO en la zona central TOTAL: 13.443.316 Fuentes de información: * Catastro nacional de la vegetación nativa de Chile,CONAF, 1997. ** La tragedia del bosque chileno. Editado por Defensores del Bosque Chileno, 1998

LITERATURA CONSULTADA Y CITADA PARA ESTA CLASE: 1.- Amigo, J., San Martín, J. & García, L. 2000. Estudio fitosociológico de los bosques de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser del centro-sur de Chile Phytocoenologia 30 (2):193-221. 2.- Armesto, J. 1998. Biodiversidad, ética y manejo sustentable del bosque nativo en Chile. En: La Tragedia del Bosque Chileno. Ocho Libros editores. Santiago. 396 pág. 3.- Armesto, J., Villagrán, C. & Arroyo, M. 1995. Ecología de los bosques nativos de Chile. Ed. Universitaria, Santiago, Chile. 469 pág. 4.- Donoso, C. 1982. Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Bosque 4(2):117-146. 5.- Donoso, C. 1998. Bosques Templados de Chile y Argentina.Variación, estructura y dinámica. 4ª edición. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 485 pag. 6.- Flores-Toro, L. & Aguirre-Saavedra, F. 2008. Riqueza florística del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, comuna de Viña del Mar, región de Valparaíso, Chile. Gayana Botánica 65 (1):71-84 7.- Fuentes, E. 1994. Qué futuro tienen nuestros bosques?. Hacia una gestión sustentable del paisaje del centro sur de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 290 pág. 8.- Gajardo, R. 2001. Antecedentes sobre el roble de santiago o roble blanco (Nothofagus macrocarpa) y sus problemas de conservación. Bosque Nativo: 3-7. 9.- Luebert, F. & Becerra, P. 1998. Representatividad vegetacional el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe) en Chile. Ambiente y desarrollo XIV (2): 62 69. 10.- Olivares, P., San Martín, J. & Santelices, R. 2005. Ruil (Nothofagus alessandrii). Estado del conocimiento y desafíos para su conservación. Departamento de Protección de Recursos Naturales, Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región del Maule. Talca, Chile. 55 pág. 11.- Rodríguez, R. 2004. Monográfía Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), especie con problemas de conservación en Chile. ENDESA, Santiago de Chile. 71 pág. 12.- Quintanilla, V., 1983. Biogeografía. En: Colección Geográfica de Chile. Tomo III. Instituto Geográfico Militar (Ed.). Santiago 230 pág. 13.-Villagrán, C. & Armesto, J. 1980. Relaciones florísticas entre las comunidades relictuales del norte chico y la zona central con el bosque del sur de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural 37: 87-101