El Bengalí Rojo (Amandava amandava) es un paseriforme de

Documentos relacionados
Amandava amandava (Linnaeus, 1758)

El área de distribución de la Tórtola Turca (Streptopelia

Se presentan los resultados del quinto y sexto censo invernal

El Calamón Común (Porphyrio porphyrio) es un ave ligada a

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio

El anillamiento científico de aves es una de las actividades

La Comunidad de Madrid, en un proceso paralelo común

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Swainson, Castellano: Tejedores. Nombre vulgar

Las dos especies de pteróclidas ibéricas se encuentran amenazadas

El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una de las especies que

El Mosquitero Común (Phylloscopus collybita) es una de las MIGRACIÓN E INVERNADA DEL MOSQUITERO COMÚN

Cualquier persona que salga asiduamente al campo o

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

CIENCIA CIUDADANA EN SEO/BirdLife. Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna SEO/BirdLife

El Búho Chico (Asio otus)

Índice de aves comunes

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

D urante las últimas décadas, las poblaciones de algunas

ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA REVISIÓN DEL CATÁLOGO DE EMBALSES Y HUMEDALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

L a espátula común (Platalea leucorodia) es una ciconiforme de

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DÍA DEL SOCIO Y FIESTA DE LA PRIMAVERA 2014

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

Situación del verderón serrano Serinus citrinella (Pallas, 1764) en Sierra Nevada (España)

La Población y su distribución

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014, 60 AÑOS CON LOS HUMEDALES

CURSO GRATUITO TÉCNICAS DE ESTUDIO, TELEMETRÍA Y GEOLOCALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

Estrilda spp (todas las especies del Género) Swainson, 1827

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN.

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba

Área 1. Norte. CENTRO: Alcobendas DIRECCIÓN: Calle Libertad, 6 CP: MUNICIPIO: Alcobendas TELÉFONOS:

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ANTECEDENTES PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO RESULTADOS Águila real (Aquila chrysaetos) 5

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

2 MARZO 9:30 Horas Dirección Mejorada (RECORRIDO 1) 9 MARZO 9:30 Horas Homenaje a Paco Quesada (RECORRIDO 2)

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro

REFUERZO. 7 Fecha: 2 Define los siguientes términos: Municipio: Provincia: Comunidad autónoma: Área fotocopiable. Ciencias Sociales 3.

T anto el Carricerín Común (Acrocephalus schoenobaenus) como

Las lagunas artificiales y estanques recreativos no suelen ser

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

En los últimos años, los vertederos de residuos sólidos

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal

La nutria en España Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado

DOCUMENTO RESUMEN 2014

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

SALIDAS OFICIALES. Febrero

CENSO DE LAS POBLACIONES ANDALUZAS DE LINCE IBÉRICO-AÑO 2013

RELACIÓN DE ZONAS BLANCAS NGA EN ENTIDADES SINGULARES DE POBLACIÓN NO BLANCAS NGA 2017 PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Población y ciudades en Castilla-La Mancha

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

ORNITOLÓGICO DE MADRID

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Itinerancias AJALVIR Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas 19 febrero 13 marzo Casa de la Cultura C/ Real, s/n

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016

El presente estudio tiene como fin conocer algunas características

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

MEMORIA EXPLICATIVA SOBRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

IMAGO HISPANIAE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Centro de Migración de Aves Circular 3/2016. Octubre

DATOS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LA GAVIOTA CABECINEGRA (LARUS MELANOCEPHALUS) EN LA LAGUNA DE PÉTROLA (ALBACETE, CASTILLA-LA MANCHA)

PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DIAGNOSIS DE LA FAUNA VERTEBRADA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI: CENSO Y CARTOGRAFIA DE LA AVIFAUNA (2005/2006)

DOCUMENTO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL TRAMO DEL HUEBRA COMPRENDIDO ENTRE EL EMBALSE DE JUMILLANO Y EL DE YECLA DE YELTES

Estrategia Turística El Mamut en Padul

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Protocolo para el censo terrestre de aves acuáticas

355 Carduelis carduelis (Passeriformes, Fringillidae)

COMUNIDAD DE MADRID-DEPORTE INFANTIL TEMPORADA

DÍA VERDE CASTRONUÑO

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

RELACIÓN DEFINITIVA DE UNIVERSIDADES DE DESTINO PROGRAMA SICUE CURSO 2017/18

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

SALBURUA, Balsa de Betoño

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

Real Decreto 1277/2003

13º ENCUENTRO Foro Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad de Madrid / AEESME

Transcripción:

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO Ana BERMEJO 1 Rubén MORENO-OPO 2 Blas MOLINA 3 (1) Dpto. Biología Animal Universidad de Alcalá 28871 Alcalá de Henares (Madrid) (2) G. O. Alcedo Dpto. Biología Animal Universidad de Alcalá 28871 Alcalá de Henares (Madrid) (3) SEO/BirdLife C/ Melquiades Biencinto 34 28053 Madrid R E S U M E N Se describe el proceso de aparición y expansión del Bengalí Rojo (Amandava amandava) en Madrid, desde su asilvestramiento procedente de escape. La primera observación de la especie es en 1973 en el carrizal de La Poveda (Arganda) y se extiende por la vega del Jarama y Tajo. A mediados de los 80 se establece en el carrizal de Los Albardales (San Martín de la Vega), y en otro carrizal asociado a las graveras de El Porcal (Rivas- Vaciamadrid). En 1993-94 coincidiendo con un incremento de la población de Los Albardales, se le detecta en Las Minas (San Martín de la Vega), Las Infantas y Las Madres (Aranjuez), y Las Islillas (Mejorada del Campo), donde actualmente presenta poblaciones reproductoras. EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL BENGALÍ ROJO ( Amandava amandava) EN LA COMUNIDAD DE MADRID I N T R O D U C C I Ó N El Bengalí Rojo (Amandava amandava) es un paseriforme de la familia Estrildidae, cuyo área de distribución natural se localiza en la región Oriental, desde Pakistán hasta Indonesia (Clement et al. 1993; Cramp y Perrins 1994). Se empleaba como ave de jaula, por lo que hay numerosos casos de escape y asilvestramiento que dan lugar a poblaciones permanentes (Lever 1987). Actualmente se encuentra introducida o escapada de cautividad en muchos países como Estados Unidos, Egipto, Italia, Francia o Portugal (SEO 1994; Cramp y Perrins 1994). En España fue citada por primera vez en Madrid en 1973 (Equipo del Centro de Migración y Cátedra de Cordados 1974), y posteriormente en la vega del Guadiana (Badajoz) en 1981 (Cruz et al. 1981). Desde entonces se ha expandido por otras provincias como Barcelona, Toledo, Cádiz, Granada y Málaga (Purroy 1997). Se trata de un ave aparentemente sedentaria (SEO 1994), con movimientos dispersivos, estrechamente ligada a zonas húmedas con vegetación palustre de carrizo (Phragmites australis) y espadaña (Typha domingensis) rodeadas de cultivos de regadío donde se alimenta. Presenta una reproducción tardía con respecto a las especies autóctonas, puesto que ha mantenido su fenología reproductora original, que coincide con la época de los monzones en Asia (septiembre-noviembre; Langham 1987; De Lope et al. 1984; Cramp y Perrins 1994; obs. pers.). 48

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 Su distribución dentro de la Comunidad de Madrid se conoce escasamente a pesar de que en la actualidad es un ave sedentaria reproductora con poblaciones asilvestradas de cierta importancia (De la Puente et al. 1997). En el Atlas de Aves Nidificantes (SEO 1994), sólo aparece como reproductora segura en la Reserva Ornitológica Los Albardales (San Martín de la Vega) y como probable en la Laguna de San Juan (Chinchón), aunque no se descarta la reproducción en otros lugares de la vega del Jarama. En el presente artículo se describe la expansión del Bengalí Rojo en la Comunidad de Madrid y su distribución actual. M A T E R I A L Y M É T O D O S Se recopilaron las citas de observaciones publicadas en los Noticiarios de Ardeola y en los Anuarios Ornitológicos de Madrid (1996-1999), así como todas las citas de capturas para anillamiento o recuperaciones dentro de la Comunidad, mediante la petición directa a los propios anilladores o la consulta de la base de datos de la Oficina de Anillamiento de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Se considera como cita la observación de bengalíes en una localidad en una fecha dada, independientemente del número de individuos observados. Se tuvieron en cuenta periodos de cinco años para analizar la expansión de la población por distintas localidades a lo largo del tiempo. La situación actual de la especie se presenta por cuadrículas UTM 10x10, según la metodología empleada en el Atlas de Aves Nidificantes de Madrid (SEO 1994). 49

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO Los movimientos de la especie y la máxima longevidad se obtuvieron a partir de las recuperaciones. Con el fin de realizar un seguimiento de una de las poblaciones reproductoras más antiguas establecidas se analizó la evolución del Bengalí Rojo en el carrizal de Los Albardales. Se emplearon los datos de anillamiento del Grupo Ornitológico Monticola en dicha localidad entre 1984 y 1997. Para estandarizar el esfuerzo anual de captura empleado, se utilizó el porcentaje de bengalíes con respecto al número total de aves capturadas al año. De esta manera es posible analizar la tendencia de la especie en el carrizal a lo largo de los años, aunque sea de forma indirecta. 1. Carrizal de Las Islillas- Presa del Río (Mejorada del Campo) 2. Carrizal de La Poveda (Arganda del Rey) 3. Río Manzanares (Rivas-Vaciamadrid) 4. Carrizales de El Porcal (Rivas-Vaciamadrid) 5. Carrizal de Las Minas (San Martín de la Vega) 6. Reserva Ornitológica Los Albardales (San Martín de la Vega) 7. Laguna de San Juan (Chinchón) 8. Carrizal de Las Infantas (Aranjuez) 9. Carrizal de Las Madres (Aranjuez) 10. Río Guadarrama (Villaviciosa de Odón) 10 3 5 6 8 1 2 4 7 9 Figura 1. Localidades de la Comunidad de Madrid donde se ha observado Bengalí Rojo y movimientos detectados entre carrizales. 50

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 Lugar de Anillamiento Lugar de Recuperación Distancia (km) N.º de individuos El Porcal Los Albardales 10 1 Los Albardales Las Minas 2 4 Los Albardales Las Infantas 26 2 Las Infantas Los Albardales 26 1 Las Minas Presa del Río 22,5 2 Tabla 1. Movimientos de Bengalí Rojo entre distintos carrizales de la Comunidad de Madrid. De la misma manera, se han tenido en cuenta las capturas realizadas en la Estación de Anillamiento de Las Minas, que ha funcionado semanalmente con esfuerzo constante (138-144 m de red, 6 horas desde el amanecer) desde abril de 1995. Para estandarizar los metros de red entre años se calculó un índice de captura diaria: n.º aves capturadas x 100 / n.º metros de red. R E S U L T A D O S Y D I S C U S I Ó N Se han recopilado un total de 268 citas de Bengalí Rojo dentro de la Comunidad de Madrid en distintas fechas en el periodo 1973-1999. Las observaciones se restringen a solo 7 municipios, todas en las vegas del eje Jarama- Tajo (Mejorada del Campo, Arganda del Rey, Rivas- Vaciamadrid, San Martín de la Vega, Chinchón y Aranjuez), excepto una en el río Guadarrama (Villaviciosa de Odón). Las observaciones proceden principalmente desde inicios de los años 70 hasta finales de los 80 del Noticiario Ornitológico de Ardeola, y desde principios de los 90 hasta la actualidad del Anuario Ornitológico de Madrid. A partir de 1980 es especialmente importante el esfuerzo de anillamiento empleado, sobre todo en los carrizales del sureste de Madrid (Atienza y Justribó 1999); así en algunas localidades se llevaba tiempo anillando antes de la aparición de la especie en la zona (p. ej. Las infantas, Laguna de San Juan, Los Albardales). Todas las observaciones de esta especie han sido realizadas en medios palustres, principalmente carrizales, rodeados 51

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO 1970-1974 1975-1979 1985-1989 1990-1994 de campos de cultivo de regadío (p. ej. maíz y espárragos), aunque también se le observa alimentándose en estos cultivos circundantes, bien sobre plantas ruderales como Chenopodium vulgare, Capsella bursapastoris y Senecio vulgaris (posiblemente de las semillas) o sobre especies cultivadas como el espárrago (Asparagus acutifolius). Además, parece asentarse solo en grandes carrizales y no en pequeñas manchas de carrizo asociadas a ríos y graveras (obs. pers.). Los hábitats seleccionados por el Bengalí Rojo en Madrid son similares a los que ocupa en su área de distribución natural (Clement 1993). Es una especie muy sedentaria que sólo se desplaza entre carrizales a pequeñas distancias de no más de 25 km en línea recta (tabla 1, figura 1; De Lope et al. 1985). La máxima longevidad detectada para un macho anillado en su primer año es de casi cuatro años (1.428 días). E V O L U C I Ó N D E L A P O B L A C I Ó N 1995-1999 Presencia Ausencia Figura 2. Expansión del Bengalí Rojo en Madrid (1970-1999) según periodos de cinco años. Se excluye 1980-1984 por la ausencia de citas. Las localidades aparecen indicadas en la figura 1. La primera cita de Bengalí Rojo en Madrid fue el 10 de noviembre de 1973, en el carrizal de La Poveda (Arganda del Rey), actualmente desaparecido, donde se captura un ejemplar para anillamiento. Ésta es además la primera observación de la especie en territorio nacional. A partir de ese momento se realizan reiteradas observaciones de bengalíes en la zona (Equipo del Centro de Migración y Cátedra de Cordados 1974), incluso de hasta 30 individuos diferentes, y en 1974 se confirma la reproducción con la captura de varios 52

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 ejemplares juveniles (Equipo del Centro de Migración y Cátedra de Cordados 1974), siendo la primera cita de reproducción en libertad en España de esta especie alóctona. No existen más citas posteriores de Bengalí Rojo en La Poveda, e incluso en los años 1980-82 el Grupo Ornitológico Monticola anilló en dicho lugar sin detectar la especie. En 1976 se capturan 3 individuos para anillamiento un poco más al Este, en un carrizal del río Manzanares cerca de Rivas-Vaciamadrid. Posiblemente, parte de la población de La Poveda se desplazase siguiendo los carrizales del curso del río y ascendiese por la cuenca del Manzanares; sin embargo este núcleo tampoco vuelve a detectarse. No hay más observaciones hasta 1978, concretamente 8 aves (jóvenes y adultas) en el carrizal de Los Albardales, actual Reserva Ornitológica (San Martín de la Vega), situado a unos 13 km de La Poveda (Gómez Manzaneque et al. 1986). De nuevo se produce un periodo de seis años sin ninguna observación, hasta que en 1985 se capturan para anillamiento 4 ejemplares en Los Albardales (Gómez Manzaneque et al. 1986). A partir de ese momento la especie aparece definitivamente instalada en dicho carrizal como reproductora, siendo constatada su presencia todo el año y hasta la actualidad (SEO-Monticola 1997). El G.O. Monticola anillaba en este carrizal desde 1984, año en que no se detecta la especie, lo que puede deberse a que aún se encontraba en muy baja densidad o en periodo de adaptación hasta su asentamiento definitivo. En 1986 se produce una observación de dos individuos lejos de su área de movimiento acostumbrado, en un espadañar de la orilla del río Guadarrama a la altura de Villaviciosa de Odón (Díaz 1987). Esta observación, la más alejada de las vegas del río Jarama y Tajo, podría deberse a aves en dispersión o nuevos escapes de cautividad. Sin embargo no vuelve a detectarse la especie en esa zona, posiblemente porque el hábitat no sea el adecuado. El año siguiente se detectan bengalíes en los carrizales y masas de espadaña de las graveras de El Porcal (Rivas- 53

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO Vaciamadrid) junto al río Jarama (Grupo Athene 1988). En 1989 se confirma la permanencia de este núcleo reproductor (Grupo Athene 1990; Nieva 1991), y la población permanece en años posteriores (1991, F. Roviralta Peña com. pers.; 1996, Del Moral y Molina 1997), e incluso se le observa en las cercanas graveras de Los Ángeles (Del Moral y Molina 1997). La escasa información sobre estas graveras de propiedad privada, nos impide saber cuándo llegaron allí los bengalíes. En 1993 se detectan dos nuevos grupos reproductores. Uno en el carrizal de Las Minas (San Martín de la Vega), muy cercano al primer núcleo detectado en el municipio, y que se mantiene los siguientes años (SEO-Monticola 1997). En este carrizal se comienza a anillar en 1993 con lo que se desconoce si anteriormente había bengalíes. El otro núcleo se localiza en el carrizal de Las Infantas en Aranjuez (GEAC 1998), a unos 38 km de La Poveda, y se mantiene en años posteriores (Atienza y GEAC 1998; Atienza et al. 1999; Bermejo y de la Puente 1999), llegán- Reproducción segura Reproducción probable Figura 3. Distribución del Bengalí Rojo en la Comunidad de Madrid. 54

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 dose a observar en 1996 en un bando de unas 100 aves (Cuevas 1997). La fecha de aparición de la especie en esta localidad es bastante exacta, ya que el GEAC llevaba anillando en Las Infantas con cierta regularidad desde 1985 (J.C. Atienza com. pers.). En 1994 se comprueba la reproducción en Las Islillas- Presa del Río (Juan Martínez 1999), en el término de Mejorada del Campo; es la primera aparición de la especie en la zona (M. Juan Martínez com. pers.) y la primera localidad donde se asienta la especie en el río Jarama aguas arriba de La Poveda. Este núcleo se mantiene hasta la actualidad (Juan Martínez 1997; Rueda 1998; Prieto 2000). También en 1994 se detecta en el carrizal de Las Madres (Aranjuez), cercano a Las Infantas, siendo esta la localidad más al sur y alejada del resto de las poblaciones de Bengalí de la Comunidad, y que actualmente se mantiene como reproductora (obs. pers.). En Las Madres se Carrizal Municipio Cuenca Primera Reproducción Situación actual observación segura Las Islillas- Mejorada confluencia 1994 1994 Reproducción segura Presa del Río del Campo Jarama-Henares La Poveda Arganda del Rey Jarama 1973 1974 Carrizal desaparecido Río Manzanares Rivas- Manzanares 1976 - Desconocida, posiblemente Vaciamadrid no presente El Porcal Rivas- Jarama 1987 1989 Reproducción segura hasta Vaciamadrid 1996. Actual desconocida Las Minas San Martín Jarama 1993 1993 Reproducción segura de la Vega Los Albardales San Martín Jarama 1978 1978 Reproducción segura de la Vega Laguna de San Juan Chinchón Tajuña 1994 - Reproducción probable Las Infantas Aranjuez Tajo 1993 1993 Reproducción segura Las Madres Aranjuez Tajo 1994 1994 Reproducción segura Río Guadarrama Villaviciosa Guadarrama 1986 - Desconocida, posiblemente de Odón no presente Tabla 2. Localidades donde se ha localizado Bengalí Rojo en la Comunidad de Madrid. Se indica el municipio, la cuenca hidrográfica, el año en que se observa por primera vez la especie en la zona, el año en que se comprueba la reproducción segura y la situación actual de la población. 55

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO Lugar 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total Presa del Río 5 26 19 1 51 El Porcal 1 1 6 8 Las Minas 5 5 36 16 25 33 24 147 Los Albardales 4 5 8 24 3 7 33 10 9 37 23 42 58 1 264 San Juan 3 3 Las Infantas 20 5 15 10 17 67 Las Madres 4 2 29 32 13 14 94 Total 4 5 9 24 4 13 33 10 34 59 88 106 131 57 57 634 Tabla 3. Número de bengalíes anillados anualmente en distintos carrizales de la Comunidad de Madrid. comienza a anillar a finales de 1993, con lo que no se conoce con seguridad cuando aparece la especie en la zona (J. Pinilla y A. Ortega com. pers.). Ese mismo año son capturados 3 ejemplares en la laguna de San Juan (Chinchón), en la cuenca del río Tajuña. No obstante, la especie no vuelve a ser observada hasta 1999 (Torres 2000; O Frías com. pers.), a pesar de que el Grupo Troglodytes anilla periódicamente en la zona desde 1983 (E. Ferreiro com. pers.). A partir de 1995 ya no hay citas de bengalíes en otros lugares, con lo que parece que tras un fuerte periodo de expansión de la especie, que permite la creación de varios núcleos reproductores nuevos, hay una fase de estabilización sin expansión. En la figura 2 se muestra la evolución del Bengalí Rojo en Madrid en las distintas localidades. Se observa un primer periodo (1973-1984) en que la población se mueve por varias zonas sin llegar a instalar núcleos estables. Entre 1985-1990 ya hay dos poblaciones reproductoras instaladas (Los Albardales y el Porcal), muy cercanas entre si. A partir de inicios de los 90 se produce una dispersión, alcanzando incluso carrizales del sur de Madrid, y se crean nuevos grupos reproductores. 56

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 S I T U A C I Ó N A C T U A L D E L A P O B L A C I Ó N D E M A D R I D En la figura 3 se presenta la distribución actual del Bengalí Rojo en la Comunidad de Madrid por cuadrículas UTM 10x10 km. En la actualidad el Bengalí Rojo se localiza de forma estable con poblaciones reproductoras en al menos 5 carrizales, todos de la cuenca del Jarama-Tajo (tabla 2). Posiblemente el núcleo de El Porcal se mantenga, pero su situación actual se desconoce. En la Laguna de San Juan no hay datos de una población estable con reproducción segura, a pesar de que el Bengalí aparece en la localidad en 1994, lo que puede deberse a que el hábitat no es el adecuado. Sin embargo no se descarta que en el futuro se pueda establecer un núcleo reproductor, ya que de nuevo en 1999 hay varias observaciones de bengalíes en ese carrizal. El número de individuos de cada núcleo se desconoce, impidiendo poder realizar una estima de la cantidad de bengalíes que hay en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, una estima del número mínimo de aves que hay puede obtenerse teniendo en cuenta el número total de aves anilladas anualmente en cada lugar (tabla 3). Así en 1997, 8 Porcentaje de bengalíes 7 6 5 4 3 2 1 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Año Figura 4. Evolución del porcentaje de Bengalí Rojo con respecto al total de aves capturadas en la Reserva Ornitológica Los Albardales (San Martín de la Vega) entre 1984 y 1997. 57

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO tenemos una población de al menos 131 bengalíes anillados en Madrid, por lo que la población real será notablemente superior, dada la gran extensión de los carrizales con poblaciones asentadas, pudiéndose aventurar que la población debe de estar constituida por al menos unos pocos cientos de aves. E V O L U C I Ó N D E L A P O B L A C I Ó N E N D O S C A R R I Z A L E S Los carrizales de Los Albardales y Las Minas parecen presentar las condiciones idóneas para la reproducción del Bengalí Rojo. Se encuentran rodeados de cultivos de regadío, lo que posiblemente contribuya a la presencia de los bengalíes, puesto que se les ha observado alimentándose en numerosas ocasiones en los maizales y campos de espárragos circundantes. En el carrizal de Los Albardales la población queda establecida definitivamente a partir de 1985 y se mantiene estable hasta inicios de los años 90, aunque con oscilaciones interanuales. En 1993 comienza a apreciarse un aumento paulatino de los efectivos, que continúa hasta 1997, momento en que deja de anillarse en esta localidad Índice de captura 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1996 1997 Año 1998 1995 1996 1997 1998 1999 Figura 5. Evolución del índice de captura anual de Bengalí Rojo en la Estación de Anillamiento de Las Minas (San Martín de la Vega) entre 1995 y 1999. 58

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 de forma regular (figura 4). El núcleo reproductor de Las Minas se mantiene estable entre 1995 y 1999 (figura 5). El progresivo incremento del núcleo de Los Albardales a partir de 1993 coincide con la detección de bengalíes por primera vez en cinco carrizales más: Las Minas, Las Madres, Las Islillas-Presa del Río, Las Infantas y Laguna de San Juan. En los tres últimos se conoce con exactitud que son las primeras citas de la especie en la zona. La coincidencia del incremento de la población de Los Albardales con la expansión de la población en Madrid, podría indicar que Los Albardales sea el punto inicial de dispersión, lo que parece apoyarse con los movimientos detectados con recuperaciones de aves anilladas entre estas localidades (tabla 1). C O N C L U S I O N E S El esfuerzo de observación que actualmente se realiza en la Comunidad de Madrid parece suficiente como para que las citas de la especie reflejen el área real de distribución del Bengalí Rojo. La concentración de las citas alrededor de un mismo área, parece indicar que esta especie ha sufrido un proceso de colonización de distintos carrizales a partir de un punto de expansión, desde el cual se ha dispersado durante la última década por la cuenca media del río Jarama y el tramo madrileño del Tajo. Actualmente presenta una población perfectamente asentada en el sureste de Madrid, con al menos 5 núcleos reproductores seguros, separados entre sí pero comunicados; el carrizal de Los Albardales junto con el de Las Madres parecen ser las localidades con mayor abundancia de la especie (obs. pers.). La población se encuentra en una fase bastante estable y sería esperable que continúe poco a poco su expansión. No ha habido ninguna recuperación que nos indique que las poblaciones madrileñas tengan relación con otras poblaciones detectadas curso abajo del río Tajo en Toledo, por ejemplo en Palomarejos (Talavera de la Reina, De la 59

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO Cruz 1994) o en el embalse de Azután (T. Velasco com. pers.), por lo que se desconoce si ambas poblaciones están relacionadas. No obstante el escaso esfuerzo de anillamiento que se realiza en esta provincia podría impedir que se realizaran controles de aves anilladas. El principal factor que determinaría la expansión del Bengalí Rojo en Madrid es el tipo de hábitat, y hasta el momento no hay información sobre la posible competencia del Bengalí Rojo con otras especies de la fauna autóctona que pueda frenar su distribución (De Lope 1984). Serían precisos estudios más detallados sobre cuáles son los factores de selección de unos carrizales frente a otros, las interacciones con otras especies, tanto autóctonas como introducidas, con el fin de evaluar la posible competencia entre ellas y su evolución en el futuro. A G R A D E C I M I E N T O S Agradecemos a todas aquella personas que salen al campo para observar aves, sin cuyas citas sería imposible realizar un trabajo de estas características, y a los anilladores, cuya labor es fundamental para el estudio de un paseriforme de carrizal como es el Bengalí Rojo. 60

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 Especialmente queremos dar las gracias a Javier de la Puente y Javier Seoane, impulsores del estudio del Bengalí en Madrid; a Jesús Pinilla por su ayuda en la busca y captura de las citas; a Juan Carlos Atienza, Oscar Frías, Miguel Juan Martínez, Tomás Velasco, Guillermo Blanco, Ismael Pérez, Oficina de Anillamiento de la D.G.C.N. y todos aquellos que nos facilitaron información sobre la especie. B I B L I O G R A F Í A ` Atienza, J.C. y GEAC 1998. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1997: 154-155. SEO-Monticola. Madrid. ` Atienza, J.C.; Justribó, J.H.; Banda, E. y otros 1999. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1998: 183. SEO-Monticola. Madrid. ` Bermejo, A. y de la Puente J. 1999. Bengalí Rojo (Amandava amandava). En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1998: 183. SEO-Monticola. Madrid. ` Clement, P.; Harris, A. y Davis, J. 1993. Finches & Sparrows. C. Helm. Londres. ` Cramp. S. y Perrins, C.M. (ed.) 1994. Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. Vol. VIII. Crows to Finches. Oxford University Press. Oxford. ` Cruz, C.; Silva, E.; Perdigón, M.; Alcantud, V.; Vázquez, F.; Carbajo, F. y de Lope, F. 1981. Bengalí Rojo Estrilda amandava. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 28: 165. ` Cuevas, J.A. 1997. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1996: 122. SEO-Monticola. Madrid. ` De la Cruz, J.L. 1994. Aves nuevas. Datos sobre la nidificación del Bengalí Rojo en Talavera de la Reina (Toledo). Hoja Informativa Ardeidas, 1994: 3. 61

EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BENGALÍ ROJO ` De la Puente, J., Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.) 1997. Lista de las aves de Madrid. En: Anuario Ornitológico de Madrid 1996: 76-85. SEO-Monticola. Madrid. ` De Lope, F.; Guerrero, J. y de la Cruz, C. 1984. Une nouvelle espèce à classer parmi les Oiseaux de la Péninsule Ibérique: Estrilda (Amandava) amandava L. (Ploceidae, Passeriformes). Alauda, 52: 312. ` De Lope, F.; Guerrero, J.; de la Cruz, C. y da Silva, E. 1985. Quelques aspects de la biologie du Bengali Rouge (Amandava amandava L.) dans le bassin du Guadiana (Extrémadoure, Espagne). Alauda, 53(3): 166-180. ` Del Moral, J.C. y Molina, B. 1997. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1996: 122. SEO-Monticola. Madrid. ` Díaz, M. 1987. Bengalí Rojo Amandava amandava. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 34(2): 292. ` Equipo del Centro de Migración y Cátedra de Cordados 1974. Capturas reiteradas de Bengalí Rojo (Estrilda amandava) en las cercanías de Madrid. Ardeola, 20: 385-86. ` GEAC 1998. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1997: 154-155. SEO-Monticola. Madrid. ` Gómez Manzaneque, A.; de Juana, E.; Martí, R. y G.O. Monticola 1986. Bengalí Rojo Amandava amandava. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 33(1-2): 212-213. ` Grupo Athene 1988. Bengalí Rojo Amandava amandava. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 35(2): 315. ` Grupo Athene 1990. Bengalí Rojo Amandava amandava. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 37(2): 351. ` Juan Martínez, M. 1997. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1996: 122. SEO-Monticola. Madrid. ` Juan Martínez, M. 1999. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1998: 183. SEO-Monticola. Madrid. ` Langham, N.P.E. 1987. The Annual Cycle of the Avadavat Amandava amandava in Fiji. Emu, 87: 232-243. ` Lever, C. 1987. Naturalized birds of the world. Ed. Logman. Londres. ` Nieva, J.L. 1991.Bengalí Rojo Amandava amandava. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 38(2): 349. 62

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1999 ` Prieto, J. 2000. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: Bermejo, A.; De la Puente, J. y Seoane, J. (ed.). Anuario Ornitológico de Madrid 1999: 210. SEO-Monticola. Madrid. ` Purroy, F.J. (coord.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). Lynx Edicions. Barcelona. ` Rueda, J. 1998. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1997: 154-155. SEO-Monticola. Madrid. ` SEO 1994. Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente y SEO/BirdLife. Madrid. ` SEO-Monticola 1997. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coord.). Anuario Ornitológico de Madrid 1996: 122. SEO-Monticola. Madrid. ` Torres, I. 2000. Bengalí Rojo (Amandava amandava). Lista Sistemática. En: Bermejo, A.; De la Puente, J. y Seoane, J. (ed.). Anuario Ornitológico de Madrid 1999: 210. SEO-Monticola. Madrid. 63