2. Perspectivas para la economía del País Vasco

Documentos relacionados
Situación País Vasco 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Observatorio REGIONAL

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

Situación Andalucía 1 er Semestre ER SEMESTRE 2017

Situación País Vasco Zertan den Euskadi. Bilbao, 4 de julio de 2017

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

Situación Andalucía. Segundo Semestre 2014

Aragón y Huesca. Situación y perspectivas / Oct-16. Huesca. 17 de Octubre Situación y perspectivas de la economía aragonesa.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

2. Perspectivas para la economía de Castilla-La Mancha

Observatorio Regional España

Observatorio Regional. España 3er Trimestre Observatorio Regional. España 3er TRIMESTRE 2017

La demanda doméstica privada se mantiene en terreno positivo

2. Perspectivas para la economía de la Región de Murcia

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

La demanda doméstica crece de forma sosegada, pese a la recuperación de la inversión en construcción residencial

España Se consolida la tendencia positiva del inmobiliario en el 1S17

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

Situación Castilla y León 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Se mantiene un ritmo dinámico de crecimiento

Situación La Rioja 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

El consumo y la inversión en maquinaria y equipo impulsan la demanda doméstica

España El crecimiento del precio de la vivienda se modera

Situación Castilla- La Mancha 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Situación Murcia 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

2. Perspectivas para la economía de Navarra

Introducción. El empleo

España La evolución del precio de la vivienda en el 1T16 constata la recuperación del sector

Situación Navarra / Zertan den Nafarroa. Miguel Cardoso, Economista Jefe, Unidad de España Pamplona, 11 de noviembre de 2014

Situación La Rioja Situación La Rioja. Logroño, 20 de junio de 2017

España Nueva revalorización en el sector residencial

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Introducción. El empleo

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

España Observatorio Inmobiliario

Portugal: el crecimiento podría volver a situarse en el entorno del 0,3% t/t en 4T16

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

Funcas mejora la previsión de crecimiento del PIB para 2017 hasta el 2,8%

Situación Extremadura Situación. Españ. Situación. Extremadura

Situación España 3T16. 3 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

España: PIB (2T16) El PIB sorprende positivamente. Coyuntura España

Situación Extremadura

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

España: el crecimiento económico cerró al alza el 2016 y apunta sesgos positivos para 2017

Situación España 3T16. 3 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Situación Navarra 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL

España: el crecimiento se mantiene elevado en 4T16, pero se desacelerará en 2017

España El precio de la vivienda sube por segundo año consecutivo

Situación Cantabria 2016 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL. 03 La demanda interna y el turismo sostienen el crecimiento

Situación Asturias 2016 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL. 03 La demanda interna y el turismo sostienen el crecimiento

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995.

EPA del 4T15: la economía española creó empleos en 2015

España Se moderan las ventas, crecen los precios y la actividad

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

La economía gallega registra un crecimiento del 0,1% en 2010.

Situación Madrid. Miguel Cardoso, Economista Jefe, Unidad de España Madrid, 12 de noviembre de 2014

El gasto privado y la inversión impulsan al PIB trimestral

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Introducción. El empleo

Situación Murcia Situación. Españ. Situación. Murcia

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA VASCA

España: Balanza de Pagos (jul-15)

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015

España: Balanza de Pagos (ene-16)

Situación Galicia 2017 UNIDAD DE ESPAÑA Y PORTUGAL. 03 Galicia mantiene importantes retos en demografía, empleo, productividad y digitalización

España: la Contabilidad Nacional corrobora la estabilización del crecimiento en 1T16

España EPA 3T17: la creación de empleo continúa fuerte, pero se modera

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

Situación España 2T17. Situación ESPAÑA 2º TRIMESTRE 2017

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Resumen. Economía internacional

El turismo extranjero continúa creciendo en 2T17

SITUACIÓN ECONÓMICA 2010 JUN 2010 SEP 2010 DIC 2011 MAR 2011 JUN

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

Situación Castilla-La Mancha

Situación y perspectivas de la economía española

Julio. Impacto en España del deterioro en las perspectivas de crecimiento del Reino Unido

España La balanza comercial de septiembre revela una mejora del comercio en 3T15

2,2 2,0 1,9 IV I II 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

INFORME MENSUAL DE EMPLEO JULIO 2017 RESUMEN

Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%

Transcripción:

2. Perspectivas para la economía del País Vasco La economía vasca creció a un ritmo elevado del 2,8% en 216 2, 1,2 p.p. por encima de la media registrada (desde 1981), y,4 p.p. más que la estimación del anterior número de esta publicación 3. Se enlazan así tres años consecutivos de recuperación. Hacia delante, el modelo MICA-BBVA 4 estima que el crecimiento del PIB vasco podría mantenerse en el,8% t/t, tanto en el primer trimestre de 217 como en el segundo (véase el Gráfico 2.1). Ello implica que País Vasco mantenga su ritmo de crecimiento respecto a lo observado en la segunda mitad de 216, lo que está en línea con la visión positiva que se desprende de la Encuesta de Actividad Económica que BBVA realiza en la región (véase el Gráfico 2.2). A ello contribuyen distintos factores de soporte, como el sólido crecimiento mundial, un precio del petróleo relativamente bajo y una política monetaria expansiva, entre otros. Todo ello, junto con la nueva información conocida de los indicadores coyunturales en el primer trimestre de 217 justifican una previsión de crecimiento regional del 2,8% en 217, y un 2,9% en 218 5, lo que a su vez permitiría la creación neta de en torno a 22 mil empleos en el bienio. Aun así, al final de este periodo el nivel de ocupados será un 7% inferior al de 27. Se consolida la recuperación, con un paso por la crisis algo mejor del anteriormente estimado, tras las revisiones estadísticas efectuadas La primera estimación del INE sobre el crecimiento del PIB regional en 216 reflejó que la actividad en el País Vasco se incrementó en un 2,8% (BBVA Research, 2,9%). Por tanto, la recuperación continuó con el vigor previsto, por la mejora del consumo, en especial el privado, la inversión y las exportaciones. Además, hay que tener en cuenta que la actualización en diciembre de las series de Contabilidad Regional de España (CRE) para el periodo 21-215 6 introdujo cambios al alza sobre el PIB de la región en el periodo 211-215. Dicha revisión estadística implica,5 p.p. de mayor crecimiento promedio anual en el País Vasco. Por otro lado, se habría mantenido la tendencia de crecimiento de la productividad aparente del trabajo en la región como resultado de un aumento del empleo menor al del PIB, aunque dicha tendencia no afecta por igual a todos los sectores. Por el lado de la oferta, las principales aportaciones positivas al incremento de la actividad en 216 correspondieron a los servicios y, en particular, los privados. Comercio, hostelería y transporte aportaron,7 p.p. al crecer 4,% a/a, mientras que las actividades profesionales y los servicios públicos aportaron,5 p.p. cada uno (creciendo 6,6% y 2,9% a/a respectivamente). Por su parte, la aportación de la industria manufacturera regional 2: El día 3 de marzo el INE publicó la primera estimación del crecimiento en 216 del PIB de las CC.AA. http://www.ine.es/prensa/cre_216_1.pdf 3: Véase Situación País Vasco 216, disponible aquí: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/216/7/situacion_pvasco_216.pdf 4: Véase MICA-BBVA: A Factor Model of Economic and Financial Indicators for Short-term GDP Forecasting disponible aquí: https://www.bbvaresearch.com/en/publicaciones/mica-bbva-a-factor-model-of-economic-and-financial-indicators-for-short-term-gdp-forecasting/ 5: Véase Observatorio Regional de febrero 217 disponible aquí: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/217/2/observatorio_regional_1t17_doc_vf.pdf 6: Véase: http://www.ine.es/prensa/np114.pdf Situación País Vasco 217 5

1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 (e) 2T17 (e) Expectativas para el próximo trimestre fue de cuatro décimas, igual a la media española (la industria vasca creció 1,8% a/a, 1,3 p.p. menos que el promedio nacional) y el doble de la aportación del sector de la construcción, que creció tanto como el PIB (+2,8% a/a). Por tanto, el diferencial negativo de crecimiento respecto al resto de España se produce con contribuciones sectoriales similares, a pesar de la diferente estructura productiva. La contribución de los servicios privados fue tres décimas menor en Euskadi, de las que dos corresponden a la suma del comercio, la hostelería y el transporte (véase el Gráfico 2.3). Pero los servicios privados tienen un peso relativo 8,1 p.p. menor en el PIB vasco. Sin embargo, el mayor peso de la industria en el PIB vasco (+1,2 p.p.) no se tradujo, el año pasado, en una mayor aportación al crecimiento del mismo: la aportación de la industria al crecimiento fue de cuatro décimas, en ambos casos. Gráfico 2.1 Crecimiento del PIB según el modelo MICA- BBVA (t/t, %, CVEC) Gráfico 2.2 País Vasco: actividad y perspectivas según la Encuesta de Actividad Económica BBVA (%, saldo de respuestas extremas) 1,5 1,,5, -,5-1, -1,5 6 4 2-2 -4 mar-15 jun-15 mar-17 jun-17 dic-15 sep-15 sep-16 mar-16 dic-16 jun-16 (e): estimación Fuente: BBVA Research País Vasco España -6-5 -25 25 5 Evolución de la actividad a lo largo del trimestre Fuente: BBVA Gráfico 2.3 Crecimiento del PIB en 216 y contribuciones sectoriales (a/a, % y p.p.) 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, País Vasco España Industria Construcción Comercio, transporte, hostelería Serv.Publicos y Sociales Resto Serv.Privados PIB Fuente; BBVA Research a partir de INE Situación País Vasco 217 6

1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 (e) El consumo privado creció con vigor en 216 El gasto en consumo de las familias vascas continuó creciendo en 216. Entre los factores que apoyaron el crecimiento del mismo se encuentran el mantenimiento de unos tipos de interés históricamente bajos, el aumento de la riqueza disponible de las familias y un precio del petróleo que se mantiene relativamente barato 7. Así lo muestra el Indicador Sintético de Consumo que elabora BBVA Research para País Vasco ISCR-BBVA 8 - que aglutina la señal de los principales indicadores parciales de gasto disponibles de la comunidad. A diferencia de lo que sucede con el conjunto del PIB, País Vasco experimentó una suave ralentización del consumo a lo largo de 216. Así, el ISCR-BBVA estima que en 216 el consumo doméstico en el País Vasco creció un 2,8%, cuatro décimas por debajo del conjunto de España (véase el Gráfico 2.4) 9. De hecho, la mayoría de los indicadores parciales, salvo el Índice de Actividad del Sector Servicios (IASS), muestran una evolución algo menos sólida en la segunda parte del año. En el primer trimestre de 217, tanto el ISCR de País Vasco como algunos de los principales indicadores parciales señalan que la desaceleración del consumo habría continuado (con caídas intertrimestrales incluso, en ventas minoristas y el IASS, véase el Gráfico 2.5). Sin embargo, todos los indicadores parciales del segundo trimestre apuntan a una mejora intertrimestral. Como consecuencia, el consumo privado se incrementaría en torno al,4% promedio en el primer semestre, nuevamente por debajo de la media de España (,6%). Gráfico 2.4 Indicador sintético de consumo regionalizado ISCR (%, t/t, CVEC) 1,5 1,,5, -,5-1, -1,5-2, -2,5 País Vasco España Fuente; BBVA Research a partir de INE 7: Los hogares del País Vasco dedican a transporte una parte de su gasto ligeramente menor que la media española. Aun así, la sensibilidad de la economía regional al petróleo es similar, por un mayor peso de la energía en la actividad productiva vasca. Véase BBVA Research, Observatorio Regional 1T17, disponible aquí 8: El indicador sintético de consumo está construido a partir de los principales indicadores parciales de gasto disponibles a nivel regional: ventas minoristas, matriculaciones de vehículos, índice de actividad del sector servicios, importaciones de bienes de consumo, carburantes y consumo interno nacional. La metodología utilizada para la construcción del indicador se basa en el análisis de componentes principales. Para más información, véase R.1 Afecta la evolución de la demanda doméstica al crecimiento de las exportaciones? en Situación España, 4 Trimestre 215, BBVA Research. 9: El Eustat estima un crecimiento del consumo final del 3,% en 216, el mismo que el de los hogares e ISFLH. Situación País Vasco 217 7

Gráfico 2.5 Crecimiento observado y previsiones de los principales indicadores de consumo privado (% t/t, CVEC) 1 8 6 4 2-2 -4-6 -8 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 (e) 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 (e) 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 (e) 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 (e) Matriculaciones IASS Ventas minoristas Importaciones de Bienes de Consumo País Vasco España (e): estimación con la última información disponible Fuente: BBVA Research a partir de INE La recuperación económica permite cierta expansión del gasto del Gobierno Vasco El Gobierno Vasco aprovechó la recuperación económica para volver a dar un impulso, tanto al gasto en consumo final nominal como a la inversión. El primero registró un mayor dinamismo que la media autonómica (un 2,2% a/a vs 1,5%), aunque por debajo del crecimiento del PIB nominal regional. Como resultado, la ratio sobre el PIB regional cayó una décima respecto al cierre de 215. Igualmente, tras cuatro años de ajuste en la inversión, que la situaron en niveles mínimos, en 216 la formación bruta de capital del Gobierno Vasco creció más del 14%, frente al ajuste observado en el conjunto de comunidades autónomas (véanse los Gráficos 2.6 y 2.7) Hacia delante, los primeros datos de ejecución presupuestaria disponibles hasta abril de 217 apuntan a un mantenimiento del dinamismo tanto en el gasto en consumo final como, aunque en menor medida, en la formación bruta de capital. Situación País Vasco 217 8

21 211 212 213 214 215 216(A) 21 211 212 213 214 215 216(A) Gráfico 2.6 Gobierno Vasco: gasto en consumo final nominal* (a/a, %) Gráfico 2.7 Gobierno Vasco: formación bruta de capital nominal (a/a, %) 4 3 2 1-1 -2-3 -4 2 15 1 5-5 -1-15 -2-25 -3-35 (*) Aproximación al gasto en consumo final nominal, excluido el consumo de capital fijo. (A) Avance Fuente: BBVA Research a partir de MINHAFP (A) Avance Fuente: BBVA Research a partir de MINHAFP La licitación de obra pública mantiene su ralentización en el comienzo de 217 La licitación de nueva obra pública en el País Vasco se comportó peor que la media en 216. Mientras en el conjunto de España el presupuesto licitado en 216 permaneció prácticamente estancado (-,8% interanual), en el País Vasco se redujo el 15,8%. Esta contracción se debió, sobre todo, a la obra civil, cuyo presupuesto se redujo un 21,% durante el pasado año, un descenso superior a la media española (-6,2%). El importe destinado a la edificación se redujo ligeramente (-3,3% respecto a 215), lo que contrasta con el incremento del 11,8% registrado de media en España. Pese a todo, destacan los importes destinados a la construcción y mejora de la red de carreteras de la región, a la mejora y ampliación de los puertos y a obras de urbanización. Estas tres partidas aglutinaron el 54,4% del importe total licitado en el año. Desde el punto de vista de la edificación, el mayor volumen de operaciones se hizo en torno a edificios de usos administrativos y sanitarios. La desagregación provincial revela que la licitación tan sólo experimentó un ascenso interanual en Álava-Araba (69,7%). En Bizkaia, que concentró un 48,5% del importe licitado en la región durante el pasado año, la licitación se contrajo un 17,3% y, en Gipuzkoa, se redujo el 35,5%. Los datos de los cuatro primeros meses de 217 continúan reflejando un menor dinamismo de la licitación que la media española. En particular, el importe licitado entre enero y abril del año en curso fue un 18,5% inferior al del mismo periodo de 216, un descenso superior al registrado de media en España (-1,7%). Diferenciando por tipología de obra se observan comportamientos muy diferenciados. La edificación mostró un avance del 2,1% interanual, al tiempo que la obra civil se contrajo el 29,5% (véase el Gráfico 2.8). Por provincias, el importe licitado experimentó avances interanuales en Álava-Araba, que duplicó su importe respecto al primer cuatrimestre de 216. En Gipuzkoa y Bizkaia el recorte interanual de la licitación fue del 12,2% y el 31,4%, respectivamente (véase el Gráfico 2.9). Situación País Vasco 217 9

ESP AND ARA AST BAL CAN CNT CLM CYL CAT VAL EXT GAL MAD MUR NAV PVA RIO País Vasco Álava-Araba Gipuzkoa Bizkaia Diferenciando por organismos financiadores, el descenso de la licitación en 216 vino por parte del Estado, que redujo el importe en la región el 55,5% respecto a 215. Por el contrario, la financiación procedente de los Entes Territoriales creció el 8,3% interanual. De este modo, en 216 el peso del Estado en la licitación de obra pública en la región se redujo hasta el 2,%. Esta dinámica se intensificó en el primer cuatrimestre del año: el importe aportado por el Estado se redujo el 69,9% mientras que el de los Entes Territoriales creció el 34,7% respecto al del mismo periodo de 216. Gráfico 2.8 Obra pública por tipo de obra: contribución al crecimiento interanual entre enero y abril de 217 (puntos porcentuales) Gráfico 2.9 País Vasco: presupuesto de licitación enero y abril 217 (millones de y % a/a) 25 2 15 1 5-5 3 25 2 15 1 5 12 1 8 6 4 2-2 -4-1 Obra civil Edificación Total Fuente: BBVA Research a partir de SEOPAN Edificación Obra Civil Total a/a (eje dcho) Fuente: BBVA Research a partir de SEOPAN La inversión empresarial continúa su recuperación, especialmente en maquinaria y equipo La inversión siguió creciendo en 216 en el País Vasco, especialmente en bienes de equipo. Según datos de la contabilidad trimestral del gobierno regional, la formación bruta de capital fijo habría crecido un 3,3% a/a, 7,5% a/a en el caso de los bienes de equipo. Así, las importaciones de bienes de equipo alcanzaron su nivel máximo histórico en 216, al crecer por tercer año consecutivo, superando por primera vez los 3.7 millones de euros: aumentaron un 12,3% en 216 (+2,4% el año anterior, véase el Gráfico 2.1), frente al 6,6% a/a total de España. La tendencia de crecimiento se confirma con los datos actualmente disponibles: el nivel promedio de las compras de material de equipo en el exterior en el primer cuatrimestre de 217 supera en un 5,6% el promedio mensual del año pasado. La construcción de edificios no residenciales en 216 evolucionó peor que la media española. En el País Vasco la superficie visada para la construcción de edificaciones destinadas a uso no residencial cayó el 19,7% interanual, lo que contrasta con el descenso del,7% de media en España. Desglosando por tipo de edificaciones, se observa cómo la mayor parte de este descenso se explicó por la reducción observada observado en la construcción de edificios destinados a servicios de transporte y, en menor medida, por el incremento de superficie visada Situación País Vasco 217 1

mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 destinada a oficinas. Por el contrario, aumentó considerablemente respecto a 215 la superficie visada para uso comercial y almacenamiento y destinada a uso industrial, aunque no lo suficiente para compensar los descensos señalados. Los datos de los tres primeros meses de 217 constatan que la edificación no residencial en el País Vasco continuó reduciéndose. En particular, la superficie visada cayó un 46,9%, hasta los 67. metros cuadrados. Dicho descenso vino propiciado, sobre todo, por la caída de los visados para uso industrial y, en menor medida, por los de uso turístico y los destinados a usos de transporte. En el periodo también se redujo la superficie visada de edificios de uso comercial y agrario. En contraposición, la superficie visada para la construcción de edificios de oficinas y de servicios de transporte aumentó respecto al 1T16. De modo más cualitativo, los resultados de la Encuesta BBVA de Actividad Económica en el País Vasco de 2T17 muestran también optimismo: por primera vez desde el segundo trimestre de 215, se recuperan los valores de saldos netos positivos para todos los sectores (véanse el Gráfico 2.11 y el Recuadro 1), tras un periodo de alta incertidumbre en 216 que afectó en algún momento a todos los sectores, salvo la nueva construcción, en su saldo neto. En cualquier caso, en promedio, más de dos de cada tres encuestados prevén estabilidad y los saldos netos rondan el 3% sólo en el caso de la nueva construcción y de los servicios, con registros más modestos en industria y sector primario. Gráfico 2.1 Crecimiento de visados de construcción no residencial (m 2 ) e importaciones de bienes de equipo (%, a/a)* Gráfico 2.11 País Vasco: evolución de la inversión por sectores según la Encuesta de Actividad Económica de BBVA (saldos de respuestas, %) 7 6 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4-5 -6 179,8 País Vasco España País Vasco España 4 2-2 -4-6 -8 Visados no residenciales 215 216 1Q17 Importaciones de bienes de equipo Inversión Servicios Inv.Sector primario Inversión industrial Nueva Construcción Fuente: BBVA Research a partir de Ministerio de Fomento y Datacomex. *Datos de 217 hasta abril, salvo visados (hasta marzo) Fuente: BBVA Situación País Vasco 217 11

La recuperación de las ventas se traslada poco a poco a precios y actividad constructora Los datos de 216 muestran cómo la recuperación del mercado inmobiliario sigue siendo lenta en el País Vasco. La venta de viviendas creció, aunque a tasas algo inferiores a la media nacional. Sin embargo, este impulso de la demanda no se trasladó a los precios, que volvieron a caer, ni a la firma de visados, que se contrajo respecto a 215. Los datos del primer trimestre vuelven a mostrar un aumento de las transacciones de viviendas y un incremento del precio. Por el contrario, la iniciación de nuevas viviendas siguió contrayéndose. La venta de viviendas creció en 216 a un ritmo algo inferior que la media nacional. La dinámica trimestral muestra un buen desempeño de las ventas en el último trimestre del año, tras la contracción sufrida en el tercer trimestre (véase el Gráfico 2.12). Así, tras corregir la serie de variaciones estacionales y efectos de calendario, durante 216 las transacciones residenciales crecieron a una tasa trimestral media mensual del,9% (CVEC), algo por debajo de la media española. En términos interanuales, durante 216 en el País Vasco se vendieron 18.73 viviendas, lo que supuso un incremento del 13,% respecto a 215, algo por debajo del 13,9% de media en España. La demanda doméstica de vivienda creció un 12,9% en 216. La demanda interna tiene un mayor peso relativo en el País Vasco que en otras comunidades: el 94,6% de las operaciones las llevan a cabo residentes vascos, mientras que la media nacional es del 72,6%. Durante 216 el segmento de demanda que más creció fue el correspondiente a los extranjeros, cuyas compras se incrementaron el 19,2%. Sin embargo, debido a su escaso peso en la demanda total (2,9% del total de las ventas), este aumento se dejó notar poco en el mercado. El menor incremento se dio en compras de residentes en otras regiones (+11,1%), cuyo peso en el mercado es del 2,3%. Por territorios históricos, se observa cómo la venta residencial en 216 fue mayor en 216 en todos, destacando el +26,6% a/a de Álava-Araba, el mercado de menor volumen (12,8% del total de ventas), mientras que en Gipuzkoa y Bizkaia lo hicieron alrededor del 11,%. En el primer trimestre de 217 volvió a destacar el aumento interanual de ventas en Álava-Araba (33,7%), mientras que en Bizkaia crecieron un 7,4% y en Gipuzkoa se mantuvieron estancadas. El precio de la vivienda en el País Vasco volvió a reducirse en 216. Según los valores de tasación recogidos por el Ministerio de Fomento, durante el pasado año el precio de la vivienda en el País Vasco cayó un 1,6% respecto a 215, lo que contrasta con el incremento registrado de media en España (1,9%). Así, a diciembre de 216 el precio se situó en los 2.356,2 /m2. Por territorios históricos, tal y como muestra el Cuadro 2.1, el precio cayó en las tres provincias, siendo superior el descenso registrado en Álava-Araba. Por municipios, entre los de más de 25. habitantes, la variación del precio de la vivienda osciló entre las caídas de más del 6,% en Leioa, Santurtzi y Sestao y los ascensos de más del 2,% de Durango, Irún y Galdakao. En el primer trimestre del año, la vivienda se revalorizó un 1,6% interanual, un crecimiento inferior al 2,2% registrado de media en España. De igual modo, en este periodo el precio aumentó en las tres provincias vascas, destacando el crecimiento de Gipuzkoa (3,4% a/a). Situación País Vasco 217 12

mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 La firma de visados de nuevas viviendas en el País Vasco cayó durante 216. Así, después del importante aumento del 45,5% en 215, en el pasado año la firma de visados se debilitó y concluyó el año con un descenso del 13,4%, muy distinto del ascenso del 28,9% que tuvo lugar de media en España. De este modo se rompe con los dos años consecutivos de crecimiento que acumulaba la firma de visados en el País Vasco. En total, a lo largo de 216 se firmaron los permisos para construir 4.83 nuevas viviendas en la región, con un mejor comportamiento en la segunda mitad del año, tras el importante recorte sufrido en el primer trimestre (véase el Gráfico 2.13). En el Cuadro 2.1 se muestra la evolución por provincias, observándose que únicamente Bizkaia, que concentró el 62,% del total de visados firmados en el País Vasco, experimentó un crecimiento de los permisos. En Álava-Araba y Gipuzkoa los descensos fueron superiores al 4%. Por su parte, los datos del primer trimestre de 217 muestran un menor dinamismo que la media española: se aprobaron 1.274 visados en el País Vasco, lo que supuso una reducción trimestral del 6,7% (CVEC), que contrasta con el crecimiento del 14,2% t/t (CVEC) registrado en España. En términos interanuales, la firma de visados en el mercado vasco se redujo el 5,7%. Por territorios históricos, destaca el importante crecimiento experimentado en Álava-Araba, donde los visados aprobados entre enero y marzo se triplicaron. En Gipuzkoa crecieron el 2,6% y el Bizkaia corrigieron algo más del 25,% respecto al 1T16. Gráfico 2.12 País Vasco: venta de viviendas (CVEC) Gráfico 2.13 País Vasco: visados de construcción de vivienda nueva (CVEC) 5. 4.5 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1. 5 2. 1.8 1.6 1.4 1.2 1. 8 6 4 2 Fuente: BBVA Research a partir de Ministerio de Fomento Fuente: BBVA Research a partir de Ministerio de Fomento Cuadro 2.1 País Vasco: variables del mercado inmobiliario por territorio histórico 216 1T17 216 1T17 216 1T17 Viviendas % a/a Viviendas % a/a % a/a % a/a Viviendas % a/a Viviendas % a/a Álava-Araba 2.46 26,6 699 33,7-3,7,8 268-44,3 16 226,5 Gipuzkoa 6.14 11,8 1.55 -,2-2,3 3,4 1.283-48,1 518 2,6 Bizkaia 1.184 11, 2.532 7,4-1,,9 2.532 43,8 596-25,2 País Vasco 18.73 13, 4.736 7,9-1,6 1,6 4.83-13,4 1.274-5,7 España 457.738 13,9 122.787 18,5 1,9 2,2 64.38 28,9 19.963 18,7 Fuente: BBVA Research a partir de MFOM Venta de viviendas Precio de la vivienda Visados de vivienda de obra nueva Situación País Vasco 217 13

El récord de exportaciones del sector automóvil y sus componentes contribuye a la mejora de la balanza comercial de bienes de la región en 216 Las exportaciones reales de bienes del País Vasco aumentaron un 2,8% a/a en 216, 1 p.p. menos que en el caso de España, tras haberse reducido en 215 (-1,5% a/a). Así, el peso de las exportaciones alcanza el 31,6% del PIB regional, 8,7 p.p. por encima de la media española. Sin embargo, la evolución interanual de dichas exportaciones está condicionada por las paradas técnicas de mantenimiento realizadas en la refinería de Muskiz: la parada general del primer trimestre de 215 1 y la de la Unidad de Reducción de Fueloil (URF), del primer trimestre de este año 11. De hecho, la evolución de las exportaciones no energéticas enlaza tres años de modestos crecimientos positivos en la región, con una aceleración en la segunda mitad del año pasado, que se mantiene en lo que va de 217 (véase el Gráfico 2.14). Por sectores, el sector automotriz fue el sector tractor de las exportaciones vascas y, con ello, de la balanza comercial: con un crecimiento potente del 27,7% a/a, supone ya más de una quinta parte de las exportaciones totales. Los otros dos grandes sectores de exportación vascos, bienes de equipo (más de un tercio del total exportado) y semimanufacturas (una cuarta parte) mostraron pequeñas caídas (-4,8% y -1,9% a/a respectivamente). Estas tendencias que se mantienen en los últimos años, se reflejan también en términos de balanza comercial de bienes: dicha balanza alcanzó el 8,9% del PIB vasco el año pasado, nivel máximo de los últimos años, superando los 6. mill., en parte por la reducción del déficit en productos energéticos. Más allá de los altibajos del sector energético, el superávit en bienes de equipo se ubica en torno a 4.3 mill., un 11,1% por debajo del de 212, en un contexto de incremento de las importaciones de bienes de capital. El superávit comercial en automóviles supera los 3. mill. en los últimos 12 meses (+7,4% respecto a 212), mientras que el de semimanufacturas no alcanza los 1.5 mill. (-38,4% respecto a 212) reflejo, entre otros, de la debilidad del sector siderometalúrgico (véase el Gráfico 2.15). 1: Véase http://petronor.eus/es/215/1/petronor-invierte-42-millones-de-euros-en-la-parada-de-la-refineria/ 11: Véase: http://petronor.eus/es/216/12/petronor-realizara-la-primera-parada-del-urf-con-un-presupuesto-de-49-millones/ Situación País Vasco 217 14

mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 Gráfico 2.14 País Vasco y España: exportaciones no energéticas (1T12=1, CVEC) Gráfico 2.15 País Vasco: saldo comercial de bienes (X- M en mill. por sector, y total como % del PIB regional) 13 12 11 1 1. 7.5 5. 2.5-2.5 1% 9% 8% 7% 9 País Vasco Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex España -5. 212 213 214 215 216 Acum. Abr-17* Pctos. Energéticos B.Equipo Mat.Primas Total (eje dcho) Semimanufacturas Automóvil Resto Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex. * Acumulado 12 meses. 6% Por destinos, la mitad de los bienes vascos se dirigieron a cinco países desarrollados: Francia y Alemania absorbieron un tercio del total casi a partes iguales, completado con Estados Unidos, Reino Unido e Italia (7,1%, 6% y 5% de cuota en las exportaciones). Entre los 1 siguientes principales clientes, que absorben otra cuarta parte de las exportaciones vascas, sólo cuatro no pertenecen a la UE; y de ellos, sólo China y México suponen más del 2% de las ventas exteriores de la región, siendo el 9º y 11º cliente principal; ni Turquía ni Marruecos superan el 1,7% de cuota. Así, de los 15 destinos principales, los nueve ubicados en la eurozona acumulan un 53% de la cuota de exportaciones totales y los seis de fuera de la eurozona un 22%. El mercado británico ocupó el cuarto lugar como destino el año pasado. A pesar de una caída del 9,4% a/a, absorbió el 6,% de las ventas regionales, equivalentes al 1,9% del PIB regional. Sin embargo, su importancia relativa como destino no es homogénea por sectores: el sector regional de la alimentación dirigió el 1,2% de sus ventas exteriores al Reino Unido (93 millones de euros, el 45% correspondientes a bebidas, ya que el Reino Unido es el principal cliente extranjero de la DOC Rioja 12, de cuya producción una cuarta parte corresponde a bodegas alavesas). Sin embargo, dicha cifra equivale al,1% del PIB regional. Por su parte, el sector de bienes de equipo realizó un 5,3% de sus ventas exteriores en dicho mercado, por valor de casi 42 mill., equivalentes al,6% del PIB vasco. Un peso respecto al PIB similar al de las ventas del sector automotriz y al de las semimanufacturas, que destinaron algo más del 7% de sus ventas exteriores a Gran Bretaña (véase el Gráfico 2.16). Los datos disponibles, hasta abril de este año, muestran una recuperación de las ventas vascas al mercado británico (+14,4% a/a). Por otra parte, la importación de bienes reales cayó un 3,9% a/a en 216, tras tres años consecutivos de incrementos (véase Gráfico 2.17), que en términos nominales supuso una caída del 7,7% a/a. La totalidad de la caída se debe a la reducción del 29,3% interanual en el valor de la importación de productos energéticos y, en menor medida, materias primas y semimanufacturas, ya que las importaciones de bienes de capital y del sector automoción se incrementaron (+12,9% y 16,8% respectivamente), con variaciones poco significativas en el resto de sectores. 12: Véase al respecto Situación La Rioja 217 (pág.14), disponible aquí: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/217/6/situacion_larioja_217.pdf Situación País Vasco 217 15

Alimentación Automóvil semimanufact. mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 B.Equipo Resto Total Los primeros datos disponibles para el primer cuatrimestre de 217 apuntan a una aceleración también en las importaciones (véase el Gráfico 2.17). Además de los productos energéticos, cuya importación interanual se duplica en términos nominales, también crecen las del resto de sectores: semimanufacturas (+16,6% a/a), sector automóvil (9,7% a/a), bienes de equipo (5,9%) y alimentación (14,%). Gráfico 2.16 Exportaciones dirigidas al Reino Unido respecto al total por sector y peso sobre PIB regional (%, 216) Gráfico 2.17 País Vasco: importaciones reales (1T12=1, CVEC) 12% 1% 8% 6% 4% 2% % 2,% 1,5% 1,%,5%,% 15 14 13 12 11 1 9 % del PIB (eje dcho) Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex País Vasco Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex España Nuevos récords tanto en viajeros como en pernoctaciones, con un crecimiento mayor del turismo extranjero En 216, los viajeros entrados y las pernoctaciones en hoteles en el País Vasco fijaron nuevos récords históricos, al superar los 2,8 y 5,3 millones respectivamente, con crecimientos del 5,5% y 3,9% respectivamente. El segmento de residentes en España, que supone algo más del 6% del turismo regional, creció de modo más moderado (4,8% en viajeros y 1,1% a/a en pernoctaciones), mientras que el de extranjeros mostró un mayor dinamismo, incrementándose un 8,9% y 11,3% en viajeros y pernoctaciones respectivamente (véase el Gráfico 2.18). Todo ello, apoyado por la recuperación de la renta disponible y la mejora de la confianza en España, los problemas geopolíticos en otros mercados y unos costes de transporte relativamente baratos. Los turistas franceses siguen siendo el origen más numeroso entre los extranjeros entrados en la región (una cuarta parte), mientras que los británicos son el segundo origen y suponen una décima parte de los turistas extranjeros (menos del 1% y del 4% del total de turistas en cada caso). Los datos disponibles hasta mayo de 217 indican que dichas tendencias del turismo regional se mantienen en el primer semestre, con crecimientos promedio del 3,5% en viajeros y 4,7% t/t CVEC en pernoctaciones. En particular, con datos acumulados hasta mayo, el número de viajeros británicos llegados al País Vasco creció 1,8% a/a. Por otra parte, los precios hoteleros en el País Vasco aceleraron su recuperación en 216. Así, el incremento en cantidades volvió a ser compatible, por segundo año consecutivo, con un nuevo incremento de precios reales del Situación País Vasco 217 16

mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 28 29 21 211 212 213 214 215 216 sector hotelero, del 4,2% el año pasado. Este comportamiento es el mejor de entre los destinos de la cornisa cantábrica, con una recuperación algo más moderada que la observada a nivel nacional, y cerca ya de los niveles precrisis (véase el Gráfico 2.19). Gráfico 2.18 Viajeros en hoteles y pernoctaciones (1T12=1, CVEC) 16 15 14 13 12 11 1 Gráfico 2.19 Índice de precios hoteleros (reales*, 28=1) 15 1 95 9 85 8 9 8 75 7 PVA: pernoctac_nac Esp: pernoctac_nac Fuente: BBVA Research a partir de INE PVA: pernoctac_extranj Esp: pernoctac_extranj España País Vasco Galicia Asturias Cantabria Fuente: BBVA Research a partir de INE. * Deflactado con IPC de la UE. El mercado laboral vasco continuó su recuperación en 216, que se modera en la primera mitad del año La afiliación a la Seguridad Social en el País Vasco creció un 2,% en 216, una décima más que al año anterior pero 1 p.p. por debajo de lo ocurrido en el conjunto de España (3,%). Esta tendencia de recuperación se ha moderado durante el comienzo de 217 y, de acuerdo a los últimos datos disponibles (completados con previsiones), la afiliación habría crecido un,4% CVEC promedio en los dos primeros trimestres del año, de nuevo, por debajo del promedio nacional (véase el cuadro 2.2). Mientras que el menor crecimiento en 216 se explica sobre todo por la menor aportación relativa en el País Vasco de las actividades relacionadas con el turismo y las actividades profesionales, el diferencial de crecimiento de los dos trimestres del presente año añade, a lo anterior, la menor contribución del empleo en el sector industrial, acorde a la modesta mejora que se observa en el índice de producción industrial (+ 1,1% a/a). Paralelamente, la Encuesta de Población Activa (EPA) también confirma la evolución positiva del mercado laboral en la región en 216, e incluso apunta a un dinamismo similar al del promedio nacional. Así, el número de ocupados promedio en el País Vasco creció un 2,9% en 216 (España 2,7%) lo que permitió un aumento de unos 24. empleos promedio en el ejercicio. Sin embargo, la ganancia puntual desde 4T15 a 4T16 se reduce a +7. empleos, tras una caída del,8% t/t en 4T16. De hecho, las cifras del 1T17 desestacionalizadas muestran la segunda reducción consecutiva del empleo (-,4% t/t CVEC promedio). Si bien el efecto calendario podría estar influyendo estos resultados, los datos EPA son más negativos que los de la afiliación. En una situación intermedia, la Encuesta Situación País Vasco 217 17

de Población en Relación con la Actividad (PRA) del Eustat señala una caída del empleo en 4T16 (-1,% t/t) que se recuperaría en parte en 1T17 (+,7% t/t). En líneas generales, los datos de la EPA señalan una composición del incremento del empleo similar a la de la afiliación: los servicios privados y, en menor medida, la industria serían los principales sectores que contribuyeron al incremento del número de ocupados en 216. Por su parte, la encuesta también muestra reducciones en los asalariados públicos, frente al incremento de los registros de afiliación en AA.PP. y servicios sociales. Cuadro 2.2 Contribuciones al crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social (t/t, %, CVEC) País Vasco Fuente: BBVA Research a partir de la Seguridad Social. * Estimación de 2T17 con datos hasta mayo. Los datos semestrales de 216 son el promedio de los trimestres. Las tasas de 217 son contribuciones trimestrales. España 1S16 2S16 216 1T17 2T17* 1S16 2S16 216 1T17 2T17* Agricultura,,,,,,,1,1,,1 Ind. Extractivas y energía,,,,,,,,,, Manufacturas,1,1,3,,1,1,1,3,1,1 Construcción,,,,,,,1,2,1,1 Comer., transporte y repar.,1,1,3,,,1,2,6,1,2 Hostelería,1,1,2,,1,1,1,5,1,1 Comunic., Finanzas y s. inmob.,,,,,,,,2,,1 Activ. Profes.,1,1,4,1,1,1,1,6,1,2 Serv. públicos,1,2,5,1,3,1,2,5,2,2 Serv. sociales y act. Artíst.,,,1,,,,,2,, Resto (incluye Hogar),,,1,,,,,,, Total,5,6 2,,2,5,7,9 3,,8 1,1 La mejora del empleo en el último año fue heterogénea en la región, en base al análisis de la afiliación por comarcas. La Llanada Alavesa, que engloba a Vitoria-Gasteiz, lideró el aumento (+3,% a/a), mientras que Donostialdea creció un 2,3%. El Gran Bilbao, que supone más del 4% de la afiliación regional, creció +1,8%, tres décimas menos que las comarcas restantes. Con los últimos datos disponibles de 217 se observa que Donostialdea (engloba casi una quinta parte de la afiliación vasca) prácticamente ha recuperado el nivel de afiliación que tenía en 1T8, y que la Llanada Alavesa está algo por debajo, a 3,5 p.p. de aquel nivel, representando el 14% de la afiliación. 6 y 7 p.p. por debajo del nivel precrisis se encuentran, respectivamente, el Gran Bilbao y el resto de comarcas (véase el Gráfico 2.21). Estas últimas engloban más de una cuarta parte del total de la afiliación vasca. El Gráfico 2.2 muestra el detalle comarcal de la evolución de la afiliación, desde el nivel mínimo de crisis, observado el último trimestre de 213. Junto a Donostialdea y Urola Kosta en Gipuzkoa, apoyadas por la buena marcha del turismo, o de la Llanada Alavesa (que incluye Vitoria-Gasteiz) y el Duranguesado en Bizkaia, con importante actividad industrial, en particular, automotriz, destacan los resultados de dos comarcas pequeñas alavesas: por un lado, la Rioja Alavesa, con el,8% de la afiliación vasca y un crecimiento del 13,8% desde el nivel mínimo de empleo, beneficiada por la buena marcha del turismo y del sector vitivinícola en los últimos años. Y por otro lado, Álava Cantábrica muestra una caída del 3,8% respecto al cierre de 213; la comarca concentra el 1,3% de la afiliación vasca en 216, con un fuerte componente industrial en su actividad (tubos, vidrio, etc). Situación País Vasco 217 18

Gráfico 2.2 País Vasco: afiliación a la Seguridad Social por comarcas respecto al mínimo (% entre 4T13 y 2T17 13 ) Fuente: BBVA Research a partir de Seguridad Social y Eustat La evolución positiva del mercado laboral, junto con un descenso en el número de parados del 14,5% en el promedio de 216 pese al aumento de la población activa en el año (+,3% promedio, frente a la caída de,4% en el promedio nacional), contribuyó a una caída en la tasa media de paro de 2,2 p.p. respecto a 215. Así, en el último trimestre de 216, la tasa de desempleo se situó en el 12,3% y, con los últimos datos disponibles, cayó de manera adicional hasta situarse en el 11,9% en el primer trimestre de 217. Esta cifra, aunque se trata del mínimo alcanzado en los últimos siete años, todavía está más de 5,9 p.p. por encima del dato de cierre de 27. En lo que respecta a la calidad del empleo, la tasa de temporalidad sigue sigue sin mostrar un perfil claro a la baja. Aunque sigue siendo inferior a la tasa nacional,. se sitúa cerca del 24% en los últimos datos disponibles desestacionalizados (véase el Gráfico 2.22). Esto supone un reto de primera magnitud puesto que dificulta la mejora de la calidad del empleo y del capital humano. 13: Estimado, desestacionalizando los datos disponibles, hasta mayo de 217. Situación País Vasco 217 19

21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 21-28 29-213 214-216 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 mar-8 sep-8 mar-9 sep-9 mar-1 sep-1 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 Gráfico 2.21 Afiliación por comarcas (1T8=1, CVEC) 15 Gráfico 2.22 Temporalidad en el empleo (% del total de asalariados, CVEC) 28 1 26 95 24 9 22 85 2 Arabako Lautada / Llanada Alavesa Bilbo Handia / Gran Bilbao Donostialdea / Donostia-San Sebastián Resto de PVA Fuente: BBVA Research a partir de INE, Seguridad Social y Fomento 18 País Vasco España Fuente: BBVA Research a partir de INE Se mantiene el crecimiento de la productividad aparente en la economía vasca Dada la evolución del empleo, la productividad aparente del factor trabajo ha experimentado un crecimiento continuado en la economía vasca desde el año 21. Este crecimiento, que se aceleró durante la primera parte de la crisis (29-213) respecto al periodo anterior, continúa durante la etapa de recuperación (214-216), revertiendo el diferencial previo con el conjunto de España. Esto supone un soporte de crecimiento para la economía vasca ya que, además, se ha producido en los sectores de mayor relevancia para la economía regional, como el industrial, o la suma del comercio, la hostelería y el transporte (véase el Gráfico 2.23). Gráfico 2.23 Productividad aparente del factor trabajo (VAB por hora; promedio anual en cada periodo) 4, 3, 2, 1,, -1, -2, -3, -4, -5, PVA ESP PVA ESP PVA ESP PVA ESP Fuente: BBVA Research a partir de INE Total Industria y energía Comercio, transporte, hostelería AA. PP. Y serv.sociales Situación País Vasco 217 2

El País Vasco volvió a cumplir con el objetivo de estabilidad, pero incumplió la regla de crecimiento del gasto El Gobierno Vasco cerró el año 216 con un déficit del -,7% del PIB regional, cumpliendo así con el objetivo de estabilidad presupuestaria. En términos de ajuste fiscal, el Gobierno Vasco acomodó la ejecución del gasto a la dinámica de sus ingresos, registrando caídas tan sólo en el gasto en intereses y en las transferencias corrientes a otras administraciones públicas (véase el Gráfico 2.24). En conjunto, el gasto del Gobierno Vasco creció un 3,5% durante 216, incumpliendo además con la regla de gasto 14. Por su parte, los ingresos, que se comportaron en línea con lo previsto a comienzos del año, crecieron un 3,2% a/a. Gráfico 2.24 Gobierno Vasco: capacidad / necesidad de financiación (% del PIB regional),8,6,4,2, -,2 -,4 -,6 -,8-1, -1,2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 214 215 216(A) 217 Objetivo 217 (A) Avance Fuente: BBVA Research a partir de MINHAFP Continúa el crecimiento en el País Vasco en 217 y 218 En 217 se prevé que la economía vasca vuelva a crecer un 2,8%, y que el ritmo de crecimiento aumente hasta el 2,9% en 218. Esto permitiría la creación de 22 mil empleos en estos dos años y que la tasa de paro se reduzca en torno a 3,2 p.p., hasta el 9,4% al final de 218. Detrás del dinamismo de la región se encuentran diversos factores: por un lado, la demanda interna, aunque en menor medida que en 216, continuará contribuyendo positivamente al crecimiento gracias, entre otras cosas, a la aceleración de la inversión. Además, la economía regional ha venido reflejando incrementos de productividad en sectores clave para la región, como el industrial, lo que se constituye como un elemento de soporte para el crecimiento regional futuro. Por otro lado, el sector exportador del País Vasco está acelerando su actividad y está relativamente diversificado, lo que apoyará el crecimiento de la región en un entorno de recuperación de la demanda mundial. En todo caso, la mejora de la ocupación consistente con esta evolución de la actividad continúa sin ser suficiente: a finales de 218 se prevé que la tasa de paro será todavía 4 p.p. superior a la existente a comienzos de 28. Pese a todo, estas previsiones de recuperación económica, junto 14: Como resultado, el Gobierno Vasco debe remitir a la Comisión Mixta del Concierto Económico un plan económico financiero de corrección. Para un mayor detalle véase la comunicación del INHAFP al Gobierno vasco del 29 de mayo de 217, disponible aquí: https://goo.gl/xqx3rs Situación País Vasco 217 21

con una dinámica poblacional más negativa que la media española harán que el PIB per cápita, en euros constantes, sea al final de bienio un 6,5% superior al de diez años antes. Este escenario de mejora se explica por diversos factores. Por un lado, algunos factores externos apoyan unas buenas perspectivas para el sector exterior vasco. Por otro, la propia inercia de la economía, junto con los nuevos datos conocidos anticipan un mantenimiento del vigor del crecimiento en el primer y segundo trimestres de 217. En concreto, se espera que el PIB de País Vasco mantenga en el primer semestre del año un ritmo similar al del segundo del año pasado, promediando un crecimiento trimestral de,8%, corregidas las variaciones estacionales y de calendario. Las exportaciones seguirán creciendo Por otro lado, el avance del PIB global (3,3% en 217 y 3,4% en 218) seguirá incentivando la demanda de exportaciones vascas, en particular, de bienes, aunque también de servicios. A pesar de los focos de incertidumbre (brexit y el futuro de la política de comercio exterior de Estados Unidos), el sector exportador vasco es fuerte y está relativamente diversificado, lo que supone un elemento de soporte para la economía regional. Un sector exterior más complejo e interrelacionado permitirá aprovechar mejor el empuje de la demanda mundial. En este sentido, de acuerdo con el análisis realizado a partir de Hausmann et al (211), las exportaciones de bienes de País Vasco muestran una relación de complejidad que la sitúan entre los niveles más avanzados del país, aunque menos destacada en conectividad 15 (véase el Gráfico 2.25), que puede suponer un elemento de soporte para el crecimiento regional. Este elevado nivel de complejidad/conectividad implica que la mejora del entorno exterior, particularmente en los mercados emergentes (Latinoamérica) y en Europa, junto con un tipo de cambio favorable, suponga una oportunidad para volver a incrementar las ventas al exterior. Por el lado del turismo, y aunque el peso de este sector es inferior al de otras regiones de España, se beneficiará de la recuperación del mercado nacional y de una menor dependencia del turismo prestado de destinos por razones geopolíticas, junto a unos precios del petróleo todavía reducidos (57,8 dólares por barril en promedio para 217-218). 15: La complejidad de la economía está relacionada con su capacidad para producir y exportar determinados bienes que pocos producen y muchos importan. La conectividad está relacionada con la frecuencia o facilidad para producir varios bienes relativamente cercanos, similares o interrelacionados. Para más detalles, véase The Atlas of Economic Complexity de Hausmann, Hidalgo et al, disponible aquí: http://atlas.cid.harvard.edu/media/atlas/pdf/harvardmit_atlasofeconomiccomplexity_part_i.pdf Situación País Vasco 217 22

Complejidad regional Gráfico 2.25 CC.AA.: complejidad y conectividad de las exportaciones de bienes 2, CYL NAV 1,8 MAD 1,6 PVA ARA 1,4 CAT 1,2 CNT AST BAL ESP 1, CVAL CAN GAL,8 CLM,6 AND,4 EXT RIO MUR,2,,185,19,195,2,25,21 Conectividad regional Fuente: BBVA Research siguiendo la metodología elaborada por Hausmann, Hidalgo et al. en The atlas of economic complexity, Harvard Kennedy School (211) La demanda interna continuará aumentando, apoyada por el efecto positivo de la política monetaria El Banco Central Europeo (BCE) ha dado muestras de disposición a modular su postura de política monetaria en sus próximas reuniones. Si bien queda clara la necesidad de mantener una política monetaria todavía laxa para apuntalar los avances conseguidos hasta el momento, en las reuniones de marzo y junio el BCE ha comenzado a transmitir un tono algo más moderado, que probablemente se continuará matizando durante los próximos meses 16. En particular, el Consejo de Gobierno (CG), respaldado por la mejora de las condiciones económicas en la zona euro y el incremento de la inflación, ha enviado señales que parecen haber abierto el debate sobre la estrategia de salida y la secuencia de la retirada de los estímulos. Hasta ahora, el BCE ha comunicado de forma clara que las subidas de tipos se producirían una vez finalizado el programa de compra de activos, en línea con el mismo proceso que ha seguido la Fed. Hacia delante, se espera que la autoridad monetaria comience a reducir su ritmo de compras mensuales a comienzos del próximo año (tapering), en un proceso que se podría dilatar hasta mediados de 218. A finales de ese año se produciría la primera subida del tipo de interés de referencia. Una comunicación adecuada y una estrategia de salida ordenada y paulatina de las medidas extraordinarias resultarán claves a la hora de emprender el proceso de normalización sin poner en riesgo la recuperación económica. Los bajos tipos de interés y la política monetaria expansiva suponen un soporte para el crecimiento del gasto de familias y empresas, además de facilitar el proceso de reducción del déficit público. Esto es particularmente importante para sociedades con un alto nivel de endeudamiento, como la española y la vasca, a pesar del esfuerzo realizado durante los últimos años para disminuir el apalancamiento. 16: Así, el Consejo de Gobierno (CG), respaldado por la mejora de las condiciones económicas en la zona euro, eliminó de su último comunicado la frase: [ ] Si fuera necesario para el cumplimiento de su objetivo, el Consejo de Gobierno actuará utilizando todos los instrumentos disponibles en su mandato [ ], y enfatizó así la menor urgencia de tomar medidas adicionales. Además, el presidente de la autoridad monetaria admitió que se discutió la posibilidad de quitar del comunicado la referencia a recortes adicionales de tipos de interés ( [ ]Seguimos esperando que se mantengan en los niveles actuales, o en niveles inferiores, durante un período prolongado [ ] ), algo que podría producirse en las próximas reuniones, como paso previo a una futura normalización. Situación País Vasco 217 23

Por otro lado, las reformas implementadas durante los últimos años seguirán incentivando el crecimiento de la inversión. En particular, se espera que las compras de bienes de equipo puedan aumentar impulsadas por las mejoras de la competitividad alcanzadas, y por la mejora de la demanda, tanto exterior como interna. Eventualmente ello podría hacer cambiar la tendencia negativa observada en los visados no residenciales. Como contraparte, aunque se prevé que la inversión residencial consolide un entorno de mejora, el crecimiento del sector será lento y empieza con retraso respecto a lo observado en el conjunto de España. y por una política fiscal neutral De cara al presente año, el presupuesto del Estado recientemente aprobado para 217 plantea pocas novedades respecto a las políticas anunciadas a finales del año pasado. De esta forma, el proyecto contempla un crecimiento de los ingresos algo más moderado que el que se esperaría con las entregas a cuenta contenidas en el proyecto de los PGE 217. Por su parte, el gasto recupera algo de dinamismo, con ajuste sólo en el gasto por intereses. En su conjunto, las administraciones públicas implementarán una política fiscal neutral, diferente a la observada durante los dos años anteriores, cuando las reducciones impositivas o el incremento del gasto llevaron a desviaciones respecto a las metas de déficit inicialmente planteadas. Un mayor control sobre el crecimiento del gasto público aumentaría la probabilidad de cumplimiento del objetivo de estabilidad de 217 Para 217 el Gobierno de Euskadi ha aprobado unos presupuestos que contemplan un estancamiento de los ingresos respecto a las previsiones iniciales de 216, mientras que el gasto no financiero volvería a crecer por encima del 1,5%. Ello supone dar un nuevo impulso al gasto de inversión, pero también una mayor contención en los gastos de funcionamiento (personal y compra de bienes y servicios) y en los gastos financieros. En este escenario, el nuevo acuerdo de la Comisión Mixta del Concierto Económico 17 alcanzado el pasado mes de mayo, viene a despejar incertidumbre en los ingresos de Euskadi. La regularización de los flujos del Cupo desde 211, junto con la actualización del cupo para 217 y la valoración definitiva de las políticas activas de empleo del periodo 211-215, supondrán recursos disponibles adicionales en 217 equivalentes a algo más de tres décimas del PIB regional para el conjunto de administraciones vascas. Como resultado, se prevé que Euskadi vuelva a reducir su déficit en 217, incrementando la probabilidad de cumplimiento del objetivo de estabilidad (,6%). Se crearán cerca de 22 mil empleos en el bienio Las previsiones de mejora del PIB para la región en los próximos dos años favorecen una evolución positiva del mercado laboral. Así, en el escenario más probable se generarán cerca de 22 mil puestos de trabajo en el bienio 217-218. Pese a esto, el empleo en términos EPA todavía se situará unos 7 p.p. por debajo del nivel promedio de 28. Paralelamente, la tasa de paro se reducirá hasta el 9,4% a finales de 218, 4 p.p. por encima de su nivel a comienzos de 28 (véase el Gráfico 2.26). 17: Véase https://goo.gl/ocepxi Situación País Vasco 217 24