INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físcias. Otros datos de interés

Documentos relacionados
INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Características físicas. Datos hidrológicos. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Características físicas. Datos hidrológicos. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DATOS HIDROLÓGICOS OTROS DATOS DE INTERÉS

INFORMACIÓN GENERAL. Características físicas. Datos hidrológicos. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas. Otros datos de interés

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas. Otros datos de interés

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal.

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

2. Tipificación e Inventario

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya).

ANEJO Nº2 ESTUDIO DE ANTECEDENTES. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

A Carretera paisajística Campiñas de Sevilla (A-380) por Marchena. Sevilla a Almería por Granada. del Águila.

TRONCO DEL GUADALQUIVIR

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Comentario al paisaje 3.

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

DH Cantábrico oriental

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

A Carretera paisajística Santa Olalla de Cala - Minas de Riotinto (A-461) paisajístico el tramo comprendido entre el Pk. 0 y Pk

DOLORES HIDALGO C.I.N.

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

Cuenca Alta Río Bermejo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

Meandro del río Malvellido desde el mirador de El Gasco.

EL RÍO GUADALETE. guadalete. Guadalete significa en griego

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Altos de Ermelo 06_04_359A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Aluvial del Cidacos (51)

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Pesca Continental en Andalucía

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

A Carretera paisajística del Puerto de Tíscar (A-6206) Alcón. del casco urbano de Quesada. de Andalucía.

Un río es una corriente continua de agua

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

Descripción de la zona de estudio

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

URBANISMO Y TERRITORIO

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

Paisajes de Cabañeros

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas

MEMORIA EXPLICATIVA SOBRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES

Sendero de las Riberas del Riaza

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

El estudio físico de España

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

El estudio físico de España

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

2. ZONAS HÚMEDAS Y SUPERFICIES DE AGUA

Jaén. Parque Natural de la Sierra de Andújar. Pesca Continental en Andalucía 2006

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Circunvalación Oeste

España: ríos y montañas

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

Tramo 3. Villanueva de Tapia Cuevas de San Marcos

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Transcripción:

RÍO GUADALBULLÓN

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua INFORMACIÓN GENERAL Características físcias 1. Extensión de la cuenca (km 2 ): 1.110. 2. Longitud del río (km.): 85. 3. Nacimiento: Cambil (Jaén). 4. Desembocadura: Mengíbar (Jaén). 5. Desnivel total (m.): 1.292. 6. Pendiente media (milésimas): 15`20. 7. División administrativa: -- Andalucía: Jaén: Cambil, Campillo de Arenas, Jaén, Los Villares, Pegalajar, Torre del Campo y Valdepeñas de Jaén. Datos hidrológicos 1. Precipitación media anual (mm/m 2 ): 579. 2. Aportación media anual (Hm 3 ): 128. 3. Régimen hídrico: permanente. 4. Régimen hidráulico: rápido. Otros datos de interés 1. Embalses existentes: Quiebrajano. 2. Principales afluentes: Quiebrajano. - 514 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 515 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Estructura geológica y morfológica Dos son las zonas que podemos diferenciar desde el punto de vista morfológico. Por un lado, cerros con fuerte influencia estructural de origen Triásico formados por una litología en la que abundan las margas yesíferas. A continuación el río se introduce en las vegas aluviales y llanuras de inundación, en este caso del Cuaternario, compuestas por una litología de arenas, limos y arcillas. Esta unidad se distribuye de forma paralela al cauce, a modo de pasillo que acompaña al Guadalbullón en casi todo el recorrido. Tan solo en un área cercana a Jaén el río atraviesa una zona geomorfológica de lomas y llanuras cuya edad y litología es la misma que la zona de la vega aluvial. Distancia (km.) recorrida en las diferentes morfologías. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 5 9 15 17 25 Tramo final del río Guadalbullón. Mengíbar, Jaén. - 516 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 517 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Condiciones escénicas La característica más importante a señalar en el análisis de la sección longitudinal del río Guadalbullón es el destacado desnivel altimétrico que presenta dicho río en relación con otros afluentes importantes del Guadalquivir, salvándose un desnivel de casi 500 m. en poco más de 70 km. Además de esta característica, el Guadalbullón es uno de los ríos más homogéneos en términos de pendiente longitudinal de toda la cuenca del Guadalquivir. En un contexto caracterizado por pendientes poco acusadas, sólo cabe destacar la presencia de dos tramos: el tramo correspondiente a los primeros kilómetros de río y el tramo que supone la entrada en la zona de campiña. Las secciones transversales realizadas al río Guadalbullón muestran las diferencias existentes entre las zonas serranas aguas arriba del municipio de La Guardia de Jaén- y las zonas de campiña del tramo medio-bajo del río. Así, las secciones transversales A y B la primera entre los cerros Jamargo y Maravedíes, en Cambil, y la segunda en el municipio de Pegalajar- muestran unos perfiles con importantes desniveles entre las cumbres cercanas y el cauce, apreciándose en la primera menores dimensiones de la llanura aluvial y un valle más encajado y abrupto que en la segunda sección. Todo cambia en las dos últimas secciones transversales realizadas, C y D, pues dejan de aparecer desniveles importantes en ambas márgenes, ampliándose las llanuras de inundación del río. La proximidad del tramo del Guadalquivir donde desemboca el Guadalbullón a la zona serrana de la subbética provoca que este último no transcurra por las vegas aluviales. Ello se ve reflejado en la aparición de perfiles transversales con elevaciones suaves en los últimos tramos del Guadalbullón. Respecto a las condiciones de visibilidad del río Guadalbullón, se distinguen tres zonas bien diferenciadas. El primer tramo corresponde a la zona de cabecera, coincidiendo con el municipio de Cambil (Jaén), donde las condiciones escénicas no permiten establecer con claridad el entorno visual del Guadalbullón. El segundo tramo corresponde al paso del río por los municipios de Pegalajar y La Guardia de Jaén. La presencia de una topogra- - 518 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir fía más accidentada en este tramo propicia valores de intervisibilidad más acusados, incluyendo puntos que favorecen las relaciones visuales río entorno. En este sentido, cabe destacar como principales puntos de observación del río La Serrezuela, la Sierra de Grajales y Monte Prieto. Por último, los tramos campiñeses del Guadalbullón comprenden multitud de puntos elevados con buena accesibilidad visual al entorno fluvial, destacando la alineación de cerros y colinas que se localizan en las inmediaciones de la pedanía jiennense de Las Infantas, en la margen izquierda del Guadalbullón. - 519 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Categorías Paisajísticas El río Guadalbullón discurre fundamentalmente por tres categorías paisajísticas: los paisajes fluviales de alta y media montaña, los paisajes campiñeses acolinados o sobre cerros y los paisajes campiñeses alomados. En su tramo final, el río se adentra fugazmente en la vega del Guadalquivir. Los paisajes fluviales de alta y media montaña abarcan desde el nacimiento del río en el término municipal de Cambil hasta el municipio de La Guardia de Jaén, constituyendo más del 37% de su recorrido. Por su parte, los paisajes campiñeses acolinados o sobre cerros ocupan más del 36% del recorrido del río, coincidiendo fundamentalmente con el tramo medio del mismo. La totalidad de esta categoría paisajística se distribuye entre los municipios de La Guardia de Jaén y Jaén. Aguas abajo aparece la campiña alomada, última categoría que atraviesa el Guadalbullón antes de entrar en el tramo de la vega del Guadalquivir. Con poco más del 24% del río transcurriendo por este paisaje, la campiña alomada se convierte en la tercera categoría en importancia para el Guadalbullón. El tramo final del río poco más de un kilómetro del curso- discurre por la zona de la vega del Guadalquivir, ya en el término municipal de Mengíbar. Es sin duda el tramo con menor influencia en la caracterización general del Guadalbullón pues representa un bajo porcentaje (1 4%) del recorrido total del río. 40 30 20 10 0 Distancia (km.) recorrida en las diferentes Categorias Paisajísticas. 1 2 3 7-520 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 521 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Unidades Fisionómicas de Paisaje La unidad fisionómica más significativa en el entorno del Guadalbullón es la denominada agricultura de regadío, que se localiza fundamentalmente en las vegas aluviales y en las llanuras de inundación que conforman las márgenes fluviales, desde el municipio de La Guardia de Jaén hasta la desembocadura del Guadalbullón, en Mengíbar. Dentro de este contexto dominado por los paisajes agrícolas de regadío aparecen manchas de vegetación ribereña de gran significado ambiental y paisajístico. Otras unidades fisionómicas presentes en las márgenes y vertientes próximas al río son los paisajes agrícolas de porte arbóreo, que caracterizan la mayor parte del tramo medio y bajo, y los paisajes construidos o fuertemente antropizados. Estos últimos aparecen a lo largo de todo el cauce del Guadalbullón, si bien es en el entorno de la ciudad de Jaén donde alcanzan una mayor significación paisajística. En el tramo alto, correspondiente a la categoría paisajística de alta y media montaña, el curso del Guadalbullón atraviesa fundamentalmente paisajes de carácter natural, tanto con predominio de formaciones arbóreas como arbustivas, así como pequeños enclaves con vegetación rala o escasa. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Distancia (km.) recorrida en las diferentes Unidades Fisionómicas del Paisaje. 2 4 5 6 7 8 9 10-522 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 523 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Espacios edificados y accesibilidad Espacios edificados La zona de espacios edificados y urbanizados cercanos al río que más destaca en su recorrido es el área metropolitana de Jaén, que ha crecido de forma lineal a lo largo de los ríos Quiebrajano y Guadalbullón. Desde la localidad de Puente de la Sierra, en el caso del río Quebrajano, y de La Guardia de Jaén, en el caso del Guadalbullón, hasta las cercanías de la localidad de Grañena, las edificaciones son continuas en el entorno fluvial a lo largo de más de 12 km. del río. Aparecen otros núcleos de población que se sitúan muy próximos al cauce principal del río, como Cambil cerca del nacimiento del Guadalbullón-, La Cerradura, Las Infantas y Mengíbar, estos dos últimos en el curso bajo del río. Resulta difícil estimar la población que se concentra en las márgenes inmediatas del río Guadalbullón (a 1.000 metros a cada lado del cauce), puesto que la aglomeración metropolitana de Jaén presenta bastantes urbanizaciones diseminadas fuera de ordenación (predominando la tipología de chalé) y sin tener, por tanto, datos estadísticos oficiales para estas entidades. Con independencia de esto, la población concentrada a ambos lados del río oscila entre los 14.000 y los 16.000 habitantes, aunque en un área de influencia más amplio a la propia ribera del río hay que tener en cuenta la presencia significativa de la ciudad de Jaén (114.000 habitantes). Accesibilidad El río Guadalbullón dispone en más del 80% de su recorrido de dos carreteras que circulan casi paralelas al cauce. Se trata de la A-44 y la autovía N-323, que desde las cercanías de Cambil, en su nacimiento, hasta la desembocadura en el Guadalquivir recorren más de 40 km. por la margen izquierda del río. Aparte de estas dos vías de comunicación, el ferrocarril que comunica las ciudades de Córdoba y Jaén discurre de forma paralela al cauce entre las localidades de Mengíbar y Jaén. Se convierte así el valle del Guadalbullón en un pasillo natural aprovechado por las vías de comunicación. Además de estas vías descritas, dos carreteras de la red provincial atraviesan el río en su curso medio, la JV-3011, desde Las Infantas a Villagordo, y la JV-3012, desde la capital Jaén a Torrequebradillo. Respecto a las vías pecuarias y otros tipos de caminos y pistas secundarias, la Cañada Real de los Vados de la Mancha al Descansadero de los Infantes transcurre en la misma dirección y en la misma margen que las vías descritas anteriormente, encontrándose ésta aguas abajo del término municipal de Jaén. Desde esta ciudad parten numerosas vías pecuarias que atraviesan el cauce del Guadalbullón. - 524 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 525 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua RECURSOS AMBIENTALES, PATRIMONIALES Y SOCIOCULTURALES Valores ambientales En la parte alta de la cuenca del río Guadalbullón encontramos dos espacios naturales protegidos, aunque ninguno de ellos está en el ámbito fluvial del río. El primero y más próximo es el Parque Natural de Sierra Mágina y el segundo espacio protegido es el Parque Perirubano de Monte la Sierra, donde nace el principal afluente del Guadalbullón, el río Quiebrajano. Mucho más extensas son las áreas que se incluyen en los Planes Especiales de Protección del Medio Físico. El Guadalbullón atraviesa en su curso varias de estas zonas y, en algunos casos, el propio río es utilizado como límite de los espacios a proteger. Así, Sierra Mágina tiene una extensión superficial mayor protegida en los Planes Especiales que la superficie actual del Parque Natural, pues incluye parte del trazado del río dentro de los límites de este Complejo Serrano de Interés Ambiental. Seguidamente, aguas abajo, el río sirve de límite de otros dos complejos serranos, Serrezuela de Pegalajar y Sierra Alta y de la Pandera. Por el contrario, los Lugares de Interés Comunitario de ámbito fluvial son el resto de tramos no incluidos en los espacios naturales protegidos o en los Planes Especiales de Protección del Medio Físico. Desde las cercanías de la localidad de La Cerradura hasta su desembocadura, todo el curso del río está incluido en la lista de Lugares de Interés Comunitario. Es en la zona del Macizo de Sierra Mágina donde se encuentran los mejores estados de conservación de las riberas. El Plan Director de Riberas de Andalucía señala que el estado es malo en gran parte de su recorrido y pésimo en algunos puntos concretos. Dicho estado de conservación está influenciado por la fuerte producción olivarera y la transformación de la aceituna, que tiene lugar en la subcuenca. Usos públicos, sociales y recreativos A pesar de ser un río con una población numerosa asentada en sus inmediaciones y pese a contar con una red de infraestructuras que lo dotan de un elevado nivel de accesibilidad, el Guadalbullón no alberga manifestaciones sociales, públicas o recreativas de importancia en sus cauces y riberas. Tan sólo se pueden mencionar dos hechos de importancia, localizados en los extremos de su recorrido. Por una parte, la cabecera del río recibe la categoría de coto truchero de baja montaña, lo que convierte a este tramo en un lugar atractivo y visitado por los aficionados a la pesca deportiva. Por otro lado, en las proximidades a la desembocadura en el Guadalquivir se desarrolla la romería de Santa María Magdalena de Mengíbar, que se acompaña de una celebración al aire libre en las riberas del río. - 526 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 527 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua RECURSOS AMBIENTALES, PATRIMONIALES Y SOCIOCULTURALES Análisis toponímico Podemos destacar dos zonas dentro de la cuenca del Guadalbullón, una situada en el entorno de la ciudad de Jaén y otra en las cercanías a la desembocadura, en el término municipal de Mengíbar. En estas dos zonas como es habitual en la cartografía anterior a 1940- aparece una estructura típica de los ámbitos fluviales. Principalmente es en las cercanías a la ciudad de Jaén donde se encuentran las zonas más destacadas de este tipo de paisaje dominado por las huertas, las acequias y los molinos de agua. Después de 1940, los topónimos referentes a las huertas y la gran mayoría de los molinos desaparecen por completo. Tan sólo dos molinos situados en el río Frío y otro en la desembocadura del Guadalbullón son los elementos destacados que se mantienen a partir de estas fechas. El resto de topónimos de elementos que antes componían el paisaje fluvial desaparece del entorno del río. Ya en fechas más recientes, el único elemento toponímico destacable es la aparición del embalse de Quiebrajano, localizado en el río del mismo nombre. En el resto de la cuenca son casi inexistentes los topónimos, presentándose tan sólo dos molinos y una ermita en la desembocadura del río Frío. - 528 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 529 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua DINÁMICAS, IMPACTOS Y PRESIONES Dinámicas recientes Las dinámicas más relevantes desde el punto de vista cualitativo (aquellas que han implicado una transformación sustancial del uso de suelo) se localizan de manera desigual a lo largo de las riberas del Guadalbullón. En el curso alto del río cabe destacar la transformación de espacios tradicionalmente agrícolas que han sido ocupados por la edificación y la construcción. También destacan como espacios más dinámicos los entornos ribereños de los núcleos de Cambil y Mengíbar, donde se han desarrollado multitud de transformaciones que afectan a los usos de suelo natural, agrícola y artificial. Cambios intercategoría cambios intracategoría Sin embargo, las transformaciones que ocupan mayor superficie se han originado internamente en la categoría correspondiente a los usos agrícolas. Se trata de cambios en la proporción de suelo regado, o en las especies cultivadas (herbáceos, leñosas, olivar). Estas transformaciones se manifiestan predominantemente en el curso medio y bajo del río. No ha cambiado Impactos y presiones Las riberas del río Guadalbullón se ven afectadas por la proliferación de construcciones y edificaciones residenciales al margen de la legalidad urbanística, principalmente en torno a la aglomeración urbana de Jaén (en la zona conocida como Los Puentes ). En este ámbito se localizan multitud de viviendas de tipo chalé edificadas dentro del cauce del Guadalbullón y de algunos afluentes próximos, como el río Quiebrajano o el río Eliche. 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 Superficie (km2) con cambios de usos. 0,00 De agrícola a artificial De agrícola a natural De agrícola a superficies de agua De artificial a agrícola De artificial a natural De natural a agrícola De natural a artificial De zonas húmedas a zonas agrícolas - 530 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 531 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CONCLUSIONES Como característica común en todo el curso del río Guadalbullón podemos destacar la elevada accesibilidad, debida fundamentalmente a la construcción de importantes vías de comunicación paralelas al curso del río. Así pues, la intervisibilidad y la fragilidad visual del Guadalbullón presentan valores significativos en todo su recorrido. Es la calidad paisajística la que se presenta con distintos niveles a lo largo del curso, posibilitando la diferenciación de diversos tramos fluviales. Desde el nacimiento hasta el paso por las cercanías de la ciudad de Jaén, el Guadalbullón presenta una calidad ambiental baja, cualidad que se ve reflejada en el Plan Director de Riberas de Andalucía. Especial significado tiene el entorno de Jaén, ya que es aquí donde se alcanzan los valores más bajos de calidad ambiental (pésima), calificación que se explica fundamentalmente por la fuerte presión urbanística a la que se ve sometido el río en este tramo. El tratamiento paisajístico de este primer tramo debería girar en torno a la mejora de la calidad ambiental del ámbito fluvial y a la disminución de la presión antrópica, así como a la puesta en valor de los recursos existentes (usos sociales y recreativos). El tramo que le sigue aguas abajo, hasta la desembocadura en el Guadalquivir, sigue presentando una destacada fragilidad. La mejora de la calidad ambiental de las riberas es la cualidad principal que distingue a este tramo del anterior. Sólo en las proximidades de la desembocadura, en el término municipal de Mengíbar, aparece una fuerte presión urbanística, originada por la concentración de numerosas urbanizaciones en el entorno fluvial del Guadalbullón. El control de estos crecimientos urbanos y la implantación de nuevos usos del suelo en el entorno fluvial deberían ser un objetivo prioritario. Sección del río Guadalbullón en su tramo bajo. Mengíbar, Jaén. - 532 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 533 -