INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Documentos relacionados
INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Programa Monetario Julio de julio de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Informe del sector de construcción

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

RESUMEN ECONÓMICO MENSUAL DE LA ECONOMÍA LOCAL Octubre 2015

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Estadísticas de la Construcción 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Banco Central de la República Dominicana

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Registro de metros cuadrados crece un 13% en el 2016

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

Estadísticas de la Construcción 2015

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL División Económica

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013

Reporte Mensual de Coyuntura

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en año 2015

Cálculo de la cuenta de producción de la construcción con destino privado. Lic. Luis Alberto Méndez Salazar Banco Central de Costa Rica

Costa Rica: Desempeño macroeconómico 2015 y perspectivas

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Marco Macroeconómico

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Banco Central de Costa Rica: medidas de política reciente. 20 de julio de 2017

VOL. 2 AÑO 21. Estadísticas de la Construcción 2016

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Coyuntura Económica de Chile

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

2. Situación económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DEL División Económica

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE II TRIMESTRE DE 2015

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO

Indicadores Económicos Semanales

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Transcripción:

INFORME DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Agosto 2017 CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO

Contenido Presentación.... 2 Desempeño reciente de la economía nacional.... 3 IMAE del sector construcción...... 5 PIB del sector construcción... 7 PIB construcción real......... 7 PIB construcción nominal......... 9 Empleo del sector construcción..... 10 Población ocupada en la rama de la construcción..... 10 Empleo formal de la rama de la construcción.... 11 Expectativas de empleo del sector construcción.. 11 Tasas de interés para construcción y vivienda... 11 Tasas de interés en colones...... 11 Tasas de interés en dólares...... 12 Crédito del Sistema Bancario para construcción y vivienda... 13 Índices de precios del sector construcción..... 14 Índices de precios de Edificios y Viviendas de interés social. 14 Índices de precios de Insumos y Servicios Especiales.... 15 Índices de precios de la construcción dolarizados.... 16 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A... 18 Glosario y aspectos metodológicos. 28 Agosto 2017 1

Presentación El sector construcción es estratégico para el crecimiento de la economía del país, ya que a partir de él se genera la base para el desarrollo de diversos sectores económicos (manufactura, comercio, actividades inmobiliarias, entre otros). Juega un papel fundamental en los procesos de crecimiento y desarrollo nacional, generando infraestructura física (puertos, aeropuertos, carreteras, viviendas, hospitales, escuelas), así como empleo directo. Es asimismo un vehículo de inversión, incentivando la actividad y el empleo de muchos sectores productivos proveedores del mismo. No obstante, a la vez que afecta la economía, es afectado por ella. Por el lado del sector privado, la construcción de edificaciones depende del comportamiento de los precios de los insumos utilizados, de las tasas de interés, así como del acceso al crédito, entre otros. Por el lado de la infraestructura pública, depende tanto del nivel de ingresos del Estado, como de la decisión de invertir en nuevas edificaciones. En esta oportunidad, la Cámara Costarricense de la Construcción presenta el Informe Económico del sector Construcción correspondiente a Agosto 2017, en el cual se examina el comportamiento del sector, detallando la evolución de variables económicas estrechamente ligadas con el mismo. De esta forma, se analizan indicadores relacionados con el nivel de actividad económica, producción, importaciones, precios, empleo, tasas de interés, crédito y área de construcción tramitada, entre otros datos de interés. Es así como este documento permite establecer un diagnóstico sobre el estado del sector, convirtiéndose en una herramienta de información y toma de decisiones para nuestros asociados y el público en general. Agosto 2017 2

DESEMPEÑO RECIENTE DE LA ECONOMÍA NACIONAL Se pueden destacar los siguientes hechos dentro de la situación reciente de la economía nacional: La inflación general, medida por la tasa interanual a agosto 2017 del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0,91%, saliendo del límite inferior del rango meta de inflación para el 2017 (2,0%). Esta variación fue mayor que la inflación interanual registrada en agosto 2016 (0,60%). Según el Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.), durante el año 2017 la inflación llegará a estar dentro de la meta de inflación anunciada (entre 2% y 4%). Dice el B.C.C.R.: La desaceleración en términos interanuales por segundo mes consecutivo estuvo asociada al efecto, en buena medida, de choques de oferta (bienes de origen agrícola) y de ajustes tarifarios de bienes y servicios regulados (electricidad y gasolina), factores que ajenos al control del Banco Central. Se estima que, una vez que los efectos de estos elementos se disipen en los próximos meses, la inflación retomará la tendencia hacia el rango meta de inflación. 1 En cuanto a las expectativas de inflación a 12 meses, el valor promedio de ésta se ubicó en 3,4% para agosto, dentro del límite superior (4,0%) del rango meta de inflación para el año 2018. A agosto 2016, las expectativas de inflación a 12 meses eran de 3,7%. La producción del país, medida por la serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), alcanzó en julio 2017 una tasa de variación interanual de 4,4%. Este dato es ligeramente superior al observado un año antes cuando en julio alcanzaba un 3,5%. Según indica el B.C.C.R.: De acuerdo con la tendencia ciclo; la tasa interanual de todas las actividades económicas presentaron variaciones positivas en el mes de julio 2017. De las quince actividades que conforman el indicador siete mostraron una tasa de crecimiento menor a la observada en el mismo periodo del año inmediato anterior, mientras que ocho crecieron a un mayor ritmo que el año previo. 2. Las exportaciones FOB acumuladas alcanzaron en agosto los US$ 7.104 millones, dato superior en 7,6% al correspondiente al 2016, según información del B.C.C.R. Por su parte, las importaciones CIF acumuladas en agosto alcanzaron los US$ 10.353 millones, creciendo un 3,7% en comparación con el resultado de agosto 2016. En lo que respecta al empleo formal, de acuerdo con estadísticas de cotizantes al seguro de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.), para julio 2017 registró un crecimiento interanual de 2,1%. Entre los sectores con mayor crecimiento destacaron enseñanza (6,8%), otras actividades de servicios (4,4%) y comercio (4,3%). Por el contrario, 1 B.C.C.R. (2017). Informe Mensual de Coyuntura Económica Septiembre 2017. San José: División Económica. Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Disponible en: http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/politica_monetaria_inflacion/informe_coyuntura_setiembre_2017.pdf 2 B.C.C.R. (2017). Evolución del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Julio 2017. San José: División Económica. Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Disponible en: http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/documentos/sector%20indices%20de %20Precios%20y%20de%20Cantidad/IMAEJULIO2017.pdf Agosto 2017 3

los sectores con mayor decrecimiento fueron organizaciones extraterritoriales (-38,9%), hogares privados con servicio doméstico (-4,9%) y desconocida (-3,1%). El déficit fiscal acumulado para el mes de julio 2017 fue de 2,9% del Producto Interno Bruto, dato mayor al observado en mayo 2016 (2,6%). Para julio del año 2017, los ingresos totales acumulados crecieron 5,6%, comparando con julio del 2016. Por su parte, los gastos totales crecieron un 9,1%. Tomando en cuenta los saldos a agosto 2017, el crédito al sector privado del sistema bancario evidenció una variación interanual de 11,0%, mostrando un mayor dinamismo con respecto a agosto 2016. Por moneda, se puede mencionar que el crédito en moneda nacional mostró un crecimiento de 16,3%, mientras que el crédito en moneda extranjera creció un 5,9%. En cuanto a tasas de interés, en agosto la Tasa de Política Monetaria 3 se mantuvo en 4,50%, igual al mes inmediatamente anterior. Por su parte, las tasas pasivas promedio en colones pasaron de 5,12% en julio a 4,97% en agosto, por otra parte, las tasas en moneda extranjera pasaron de un promedio de 1,40% en julio a uno de 1,34% en agosto. A su vez, la Tasa Básica Pasiva (TBP) se mantuvo en 5,95% al cierre del mes de agosto. Aunado a lo anterior, las tasas de interés activas en colones disminuyeron de un promedio de 15,01% en julio 2017 a uno de 14,77% en agosto 2017. Por otra parte, las tasas activas en dólares pasaron de un nivel de 9,73% a 9,40% en agosto. Finalmente, el tipo de cambio promedio de compra y venta creció un 0,26% entre julio 2017 y agosto 2017, pasando de 572,03 a 573,27. 3 La Tasa de Política Monetaria (TPM) es la tasa objetivo del B.C.C.R. que sirve de referencia en sus intervenciones en el Mercado Integrado de Liquidez. Agosto 2017 4

ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 Tasa de variación interanual.informe DESEMPEÑO RECIENTE DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN 1. IMAE del sector construcción De acuerdo con la serie tendencia ciclo del IMAE Construcción, a lo largo del 2007 y del 2008 se evidenció el gran dinamismo de la actividad de la construcción (durante estos años se alcanzaron tasas de variación interanual de hasta 27%). No obstante, desde la segunda mitad del 2008, el IMAE construcción comenzó a mostrar una gran desaceleración, lo cual llevó a que a partir de febrero del 2009 y durante 31 meses mostrara tasas decrecientes. 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% Gráfico 1 Tasa de variación interanual del IMAE Construcción y del IMAE Total (Serie tendencia ciclo) Enero 2010 - Julio 2017 IMAE construcción IMAE total Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Para el 2012, el sector mostró tasas de crecimiento interanuales positivas durante todo el año. Durante el año 2013 solamente en los meses de enero, mayo, junio y julio el sector no mostró decrecimientos, situación que se prolongó hasta agosto del 2014. No obstante, en el último cuatrimestre del 2014 el sector construcción comenzó a repuntar, creciendo a ritmos superiores que los de la economía en general (IMAE Total) hasta octubre 2015. Justamente, desde julio 2015 el IMAE Construcción entró en una fase de desaceleración, mostrando decrecimientos desde noviembre 2015 hasta enero 2016. También durante el 2016, el IMAE Construcción mostró decrecimientos de abril a setiembre, para luego repuntar de octubre a enero 2017. Actualmente la actividad económica del sector muestra un aumento leve, para julio 2017 el IMAE construcción mostró un crecimiento de 1,7% de forma interanual (-9,1% un año antes). Agosto 2017 5

ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 may-17 Tasa de variación interanual.informe IMAE construcción privada La evolución del IMAE construcción depende en gran parte del comportamiento de la construcción con destino privado. Justamente, en el gráfico 2 se puede apreciar la relación que tienen ambas variables a través del tiempo, adonde el IMAE construcción lleva la misma tendencia que el IMAE construcción privada 4. Desde noviembre del 2016 el IMAE construcción privada se ha desacelerado lentamente, específicamente en julio 2017 la tasa interanual del IMAE construcción privada fue de 0,1% (-14,7% en julio 2016). De acuerdo con el B.C.C.R.: La industria de la construcción presentó un crecimiento interanual de 1,7%, explicado principalmente por la construcción con destino público y en menor medida por la construcción con destino privado. La construcción con destino público creció 15,7%, reflejando una recuperación de 8,4 p.p. con respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se explica por la mayor ejecución en proyectos de edificaciones para educación, en el que sobresalen las obras de la Universidad de Costa Rica, y los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario; en estas dos actividades se concentra el 50% del aporte a la tasa de variación. También contribuyó la inversión en obras de infraestructura vial. Asimismo los trabajos en la Terminal de Contenedores de Moín, reportan un incremento de 3,5% con respecto a julio de 2016, debido a los avances alcanzados en el dragado y conformación de la isla, el muelle, los sistemas electromecánicos y el patio de contenedores 5. Gráfico 2 Tasa de variación interanual del IMAE Construcción, IMAE Construcción Pública e IMAE Construcción Privada (Serie tendencia ciclo) Enero 2010 - Julio 2017 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% IMAE construcción Pública Privada Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). 4 Esta situación resulta en parte del peso del IMAE Construcción Privada sobre el IMAE Construcción Total (ver apartado Glosario y aspectos metodológicos). 5 B.C.C.R. (2017). Evolución del Índice Mensual de la Actividad Económica. Junio 2017. San José: División Económica. Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Disponible en: http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/documentos/sector%20indices%20de%20precios %20y%20de%20Cantidad/IMAEJUNIO2017.pdf Agosto 2017 6

I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 II 2017.INFORME IMAE construcción pública 4 Como se puede observar en el gráfico 2, durante los primeros 5 meses del 2010 el IMAE Construcción Pública mostró una desaceleración, para llegar a mostrar tasas de variación interanual negativas desde julio 2010 hasta diciembre 2011 (18 meses de decrecimiento). Desde febrero 2012 y hasta setiembre 2012, el crecimiento del sector construcción público se fue acelerando mes a mes. Sin embargo, a partir de finales del 2012 comenzó a registrar desaceleración, y ya desde mediados del 2013 mostró decrecimientos. Durante el 2014, la construcción pública sufrió grandes decrecimientos en su actividad económica, situación que tuvo una mejoría durante el primer semestre del 2015. A partir de julio 2015, la construcción pública volvió a mostrar tasas decrecientes hasta marzo 2016. Desde abril 2016, la construcción pública muestra un aumento en la actividad económica mes a mes. Particularmente, a julio 2017 la construcción pública creció un 15,7% de forma interanual (7,3% un año antes). 2. PIB del sector construcción 2.1. PIB construcción real Según la última publicación del B.C.C.R., durante el II Trimestre 2017 el PIB Construcción registró una tasa de crecimiento de 1,11%. Gráfico 3 PIB Construcción Trimestral a precios constantes Serie tendencia ciclo. Niveles en millones de colones encadenados y tasas de variación anualizada I 2012 - II 2017 350 000,00 300 000,00 250 000,00 200 000,00 150 000,00 100 000,00 50 000,00 0,00 1,11% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% Construcción Tasa interanual En cuanto a datos anuales, se puede mencionar que durante el 2012 la producción de la industria de la construcción repuntó, tanto en el sector privado como en el público, mostrando un crecimiento real de 4,6%. Así, se dio un crecimiento mayor al mostrado en los últimos tres años. Agosto 2017 7

Para el 2013, este crecimiento se desaceleró, alcanzando un decrecimiento de -9,5%, por la pérdida de dinamismos de la construcción pública y privada. Por su parte, la baja inversión pública repercutió en la disminución de ejecución de obras de infraestructura vial. Para el año 2014, el crecimiento del sector fue de 2,1%, mostrando una mejoría con respecto al año anterior, impulsado principalmente por una gran aceleración de la construcción privada. En el año 2015 el crecimiento del sector construcción fue de 9,4%. Según el Banco Central de Costa Rica esto se explica por una gran aceleración del sector construcción durante el primer semestre de ese año. Impulsado por obras públicas de gran índole como la Terminal de contenedores y otras obras de generación eléctrica e infraestructura vial. 1 400 000,0 1 200 000,0 1 000 000,0 800 000,0 600 000,0 400 000,0 200 000,0 Gráfico 4 PIB Construcción a precios constantes Serie tendencia ciclo. Niveles en millones de colones encadenados y tasas de variación anual 2012-2018 15,0% 9,4% -4,8%* 2,8%** 6,9%** 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% Tasa de variación anual 0,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Construcción Tasa de variación anual -15,0% *La cifra del año 2016 es una cifra preliminar **Las cifras de los años 2017 y 2018 son proyectadas por el Banco Central de Costa Rica según Programa Macroeconómico 2017-2018 7 el Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Durante el año 2016, el sector construcción mostró un decrecimiento de -4,8% en el PIB, con respecto al año anterior. Este decrecimiento, se dio por la contracción en obras tanto públicas como privadas. Por parte del sector privado, el decrecimiento se dio por una caída en la construcción de proyectos comerciales y residenciales, incluido el efecto de la construcción del City Mall. En cuanto a la evolución de la construcción pública, el decrecimiento mostrado se dio por el efecto base del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, lo cual repercutió en el indicador de crecimiento de la construcción con destino público. Para al 2017 se prevé una recuperación del sector de la construcción con un crecimiento del 2,8%, explicada en su mayoría por un crecimiento en las obras tanto no residenciales como residenciales. Por otra parte, el Banco Central Para el 2018 se prevé una aceleración del PIB construcción, llegando a crecer un de 6,9%. Durante este año habría crecimiento tanto en las obras con destino público como en las obras Agosto 2017 8

con destino privado, destacando las obras de reconstrucción del Huracán Otto, obras relacionadas a la nueva terminal de contenedores, nueva infraestructura educativa y plan de mejoramiento de oleoductos. 2.2. PIB construcción nominal Al analizar la relación entre el PIB Construcción y el PIB Total (ambos en términos nominales), se puede observar que, en general, el sector construcción representa cerca del 4,4% de la producción total del país (año 2016). El Banco Central proyecto que para el 2017 y 2018 el peso de la construcción en el PIB nacional va a ser de 4,3% y 4,4% respectivamente. Gráfico 5 PIB Construcción a precios corrientes / Participación en el PIB Total a precios corrientes Niveles en millones de colones corrientes y porcentajes 2012-2018 1 800 000,0 6% 1 600 000,0 1 400 000,0 1 200 000,0 1 000 000,0 800 000,0 600 000,0 400 000,0 200 000,0 0,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 PIB construcción nominal *Las cifras del año 2015 y 2016 es una cifra preliminar Participación PIB Construcción 5% 4% 3% 2% 1% 0% Participación del PIB **Las cifras de los años 2017 y 2018 son proyectadas por el Banco Central de Costa Rica según el Programa Macroeconómico 2017-2018 9 Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Agosto 2017 9

I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 II 2017 Población ocupada Construcción.INFORME 3. Empleo del sector construcción 3.1. Población ocupada en la rama de la construcción 160 000 140 000 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 - Gráfico 6 Población ocupada en la rama de la Construcción Cantidad de trabajadores y tasas de variación anual trimestral I Trimestre 2013 II Trimestre 2017-5,76% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% Tasa de variación anual trimestral Ocupados Construcción Tasa de variación anual Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.E.C.). Con base en datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para el II Trimestre 2017 se contabilizaron 125.889 trabajadores ocupados en la rama de la construcción, lo que equivale a una reducción de poco más de 7.692 empleos, comparando contra el mismo trimestre del año anterior (decrecimiento de -5,76%). Además, comparando el dato del II Trimestre 2017 contra el del I Trimestre 2017 (el trimestre inmediatamente anterior), se puede notar un decrecimiento de -5,3%. 3.2. Empleo formal de la rama de la construcción Para junio 2017 se reportaron 87.798 empleos formales en el sector construcción, lo que representa un crecimiento de 1,73%, comparando con junio 2016. Un año antes se estaba experimentando un crecimiento de 3,15%. En particular, se puede mencionar que en la empresa privada hubo un aumento de 4,73%, comparando con junio 2016, pero en las instituciones autónomas se evidenció una disminución del -14,54%. Por su parte, los asegurados por cuenta propia crecieron un 3,73% con respecto al mismo mes del 2016. Agosto 2017 10

Cantidad de trabajadores.informe 90 000 80 000 70 000 60 000 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 Gráfico 7 Trabajadores de la rama Construcción asegurados en la C.C.S.S., por sector institucional Cantidad de trabajadores y tasas de variación anual Junio, 2011-2017 3,15% 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Empresa Privada Instituciones autonomas Cuenta propia 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% -2,00% Fuente: C.C.C. con base en datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.). 3.3. Expectativas de empleo La más reciente Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE) 6, efectuada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (I.I.C.E.) de la Universidad de Costa Rica, correspondiente al II Trimestre 2017, indicó que el 58% las empresas del sector construcción consultadas reportó que esperaba mantener el nivel de contratación del I Trimestre 2017. Mientras tanto, un 32% de los empresarios indicó que aumentaría el nivel de contratación, aduciendo el aumento en la construcción de obras, principalmente privadas, tanto habitacionales como comerciales. 4. Tasas de interés para construcción y vivienda 4.1. Tasas de interés en colones Para agosto, las tasas para construcción ofrecidas por los bancos estatales pasaron de un promedio de 17,8% en julio, a uno de 16,6%. Por otra parte, las tasas ofrecidas por las entidades privadas pasaron de un promedio de 13,9% a uno de 15,0%. En cuanto a las tasas de interés para vivienda ofrecidas por los bancos estatales, estas pasaron de un promedio de 10,7% en julio a uno de 8,5%. Por otra parte, las tasas ofrecidas por las entidades privadas se mantuvieron en un promedio de 13,1%. 6 González, G. (2017). Encuesta Trimestral sobre opinión de empresarios: Expectativas para el II Trimestre de 2017. San José: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (I.I.C.E.). Disponible en: http://www.iice.ucr.ac.cr/conferencia_prensa/expectativas%20ii_2017.pdf Agosto 2017 11

ene 11 may 11 sep 11 ene 12 may 12 sep 12 ene 13 may 13 sep 13 ene 14 may 14 sep 14 ene 15 may 15 sep 15 ene 16 may 16 sep 16 ene 17 may 17 ene 11 may 11 sep 11 ene 12 may 12 sep 12 ene 13 may 13 sep 13 ene 14 may 14 sep 14 ene 15 may 15 sep 15 ene 16 may 16 sep 16 ene 17 may 17.INFORME 25,0% Gráfico 8 Tasas de interés activas promedio para préstamos en colones Enero 2011 - Agosto 2017 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% Vivienda Privados Construcción Privados Vivienda Estatales Construcción Estatales Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). 4.2. Tasas de interés en dólares En agosto, las tasas para construcción ofrecidas por las entidades estatales pasaron de un promedio de 10,0% a uno de 8,9%. Por su parte, las tasas ofrecidas por las entidades privadas se mantuvieron en un promedio de 9,2%. En cuanto a las tasas para vivienda ofrecidas por los bancos estatales, éstas pasaron de un promedio de 9,5% a uno de 8,9%. Finalmente, las tasas ofrecidas por las entidades privadas se mantuvieron en un promedio de 8,5% en agosto. 13,00% 12,00% 11,00% 10,00% 9,00% 8,00% 7,00% 6,00% Gráfico 9 Tasas de interés activas promedio para préstamos en dólares Enero 2011 - Agosto 2017 Vivienda Privados Construcción Privados Vivienda Estatales Construcción Estatales Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.). Agosto 2017 12

5. Crédito del Sistema Bancario para construcción y vivienda Tomando en cuenta los saldos de crédito de junio de cada año, se puede ver que el crédito otorgado por el Sistema Bancario Nacional para construcción y vivienda creció un 9,73% en el 2017, comparando con el 2016 (mientras que creció un 10,83% en el 2016). 5 000 000,0 4 000 000,0 3 000 000,0 2 000 000,0 1 000 000,0 0,0 Gráfico 10 Crédito del Sistema Bancario a los sectores construcción y vivienda Saldos a junio en millones de colones y tasas de variación anual 2009-2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Crédito Vivienda Tasa de variación Vivienda Crédito Construcción Tasa de variación Construcción 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% -20,00% -40,00% Al desagregar estos datos, se puede observar que, en cuanto a Construcción, el crédito se incrementó un 6,63% entre el 2017 y el 2016 (7,85% en el 2016). En lo que respecta a Vivienda, el crédito creció un 11,15% (10,07% en el 2016). Finalmente, se puede mencionar que la participación relativa del crédito del sector construcción como un todo (vivienda + construcción) dentro del total de crédito a junio 2017 fue de 30,8%. Agosto 2017 13

6. Índices de precios del sector construcción 6.1. Índices de precios de Edificios y Viviendas de interés social Para agosto 2017 el Índice de precios de Edificios mostró un crecimiento de 1,82%, con respecto a julio. Por su parte, el Índice de precios de Viviendas de interés social creció un 0,84%. Cuadro 1 Índices de precios de Edificios y Viviendas de interés social Enero 2015 Agosto 2017 Mes-Año Edificios Tasa de variación mensual Viviendas de interés social Tasa de variación mensual ene-15 103,31 0,15% 106,85 1,06% feb-15 103,09-0,21% 107,35 0,46% mar-15 103,52 0,41% 107,55 0,19% abr-15 103,71 0,18% 107,62 0,06% may-15 103,93 0,22% 107,40-0,20% jun-15 102,91-0,99% 107,47 0,06% jul-15 102,82-0,09% 107,05-0,38% ago-15 100,76-1,99% 105,13-1,80% set-15 100,36-0,40% 104,08-1,00% oct-15 99,78-0,58% 103,28-0,77% nov-15 99,46-0,32% 102,44-0,81% dic-15 99,63 0,17% 102,77 0,33% ene-16 98,04-1,59% 99,95-2,75% feb-16 97,41-0,65% 99,79-0,16% mar-16 96,92-0,50% 100,25 0,47% abr-16 96,19-0,75% 99,01-1,24% may-16 96,78 0,61% 99,85 0,84% jun-16 97,70 0,95% 100,97 1,12% jul-16 97,97 0,28% 100,99 0,02% ago-16 97,85-0,13% 100,56-0,43% set-16 98,01 0,17% 100,13-0,42% oct-16 98,17 0,16% 100,11-0,02% nov-16 98,20 0,03% 100,48 0,37% dic-16 98,85 0,66% 101,72 1,23% ene-17 100,20 1,37% 102,33 0,60% feb-17 100,40 0,19% 102,52 0,19% mar-17 100,51 0,11% 102,44-0,08% abr-17 101,12 0,61% 102,68 0,23% may-17 102,49 1,35% 103,45 0,75% jun-17 102,92 0,43% 103,22-0,23% jul-17 102,39-0,51% 102,90-0,31% ago-17 104,26 1,82% 103,77 0,84% Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.E.C.). Agosto 2017 14

6.2. Índices de precios de Insumos y Servicios Especiales En cuanto a los Índices de precios de Insumos y Servicios especiales: Cuadro 2 Índices de precios de Insumos y Servicios Especiales Julio 2017 Agosto 2017 Índice Índice Julio 2017 Índice Agosto 2017 Tasa de variación mensual Costo de posesión de maquinaria y equipo 117,263 117,593 0,28% Repuestos 117,372 118,066 0,59% Llantas 94,263 94,485 0,24% Combustibles 77,002 78,194 1,55% Lubricantes 116,436 116,704 0,23% Asfálticos 70,084 67,120-4,23% Cemento pórtland 123,001 123,001 0,00% Adquisición de áridos 106,680 106,680 0,00% Encofrados 111,628 111,877 0,22% Tuberías de plástico 123,144 123,144 0,00% Tuberías de concreto 96,920 96,920 0,00% Hierro fundido 99,139 99,729 0,59% Hierro dúctil 101,261 101,261 0,00% Acero de refuerzo 102,576 103,873 1,26% Acero estructural 72,272 82,701 14,43% Acero estructural de importación 84,003 88,278 5,09% Cable eléctrico 68,518 71,805 4,80% Señalización y demarcación vial 80,298 80,490 0,24% Explosivos 190,152 190,896 0,39% Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.E.C.). Agosto 2017 15

6.3. Índices de precios de la construcción dolarizados A continuación, se detallan los Índices de precios de la construcción dolarizados, los cuales surgen a partir una metodología planteada por la Cámara Costarricense de la Construcción Cuadro 3 Índices de precios de la construcción dolarizados Índice Julio 2017 Agosto 2017 Julio 2017 Agosto 2017 Tasa de variación mensual Índices de precios de Edificaciones Edificios 91,399 92,820 1,56% Viviendas de interés social 91,848 92,383 0,58% Índices de precios de Insumos y Servicios Especiales Costo de posesión de maquinaria y equipo 104,673 104,695 0,02% Repuestos 104,770 105,115 0,33% Llantas 84,142 84,121-0,02% Combustibles 68,735 69,618 1,28% Lubricantes 103,935 103,903-0,03% Asfálticos 62,560 59,757-4,48% Cemento pórtland 109,795 109,509-0,26% Adquisición de áridos 95,226 94,979-0,26% Encofrados 99,643 99,606-0,04% Tuberías de plástico 109,923 109,637-0,26% Tuberías de concreto 86,514 86,289-0,26% Hierro fundido 88,495 88,790 0,33% Hierro dúctil 90,389 90,154-0,26% Acero de refuerzo 91,563 92,480 1,00% Acero estructural 64,513 73,630 14,13% Acero estructural de importación 73,384 76,919 4,82% Cable eléctrico 61,161 63,929 4,52% Señalización y demarcación vial 71,677 71,662-0,02% Explosivos 169,736 169,957 0,13% Índices de precios restantes ISMN Construcción 110,617 110,329-0,26% Índice de precios al consumidor 102,560 102,069-0,48% Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.E.C.). Agosto 2017 16

feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13 ago-13 nov-13 feb-14 may-14 ago-14 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 nov-16 feb-17 may-17 ago-17 Índices de precios feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13 ago-13 nov-13 feb-14 may-14 ago-14 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 nov-16 feb-17 may-17 ago-17 Índices de precios.informe 106 104 102 100 98 96 94 92 Gráfico 11 Índices de precios de Edificios en dólares y colones / Tipo de cambio Índices en base febrero 2012=100 / Tipo de cambio en colones por US$ Febrero 2012 - Agosto 2017 580 560 540 520 500 480 460 Tipo de cambio 90 440 IP Edificios ($) IP Edificios ( ) Tipo de cambio promedio* Nota: *Tipo de cambio de referencia promedio mensual de compra y venta, calculado y publicado por el B.C.C.R. Fuente: C.C.C. 110 108 106 104 102 100 98 96 94 92 90 Gráfico 12 Índices de precios de Viviendas de interés social en dólares y colones / Tipo de cambio Índices en base febrero 2012=100 / Tipo de cambio en colones por US$ Febrero 2012 - Agosto 2017 580 560 540 520 500 480 460 440 Tipo de cambio IP Viviendas de interés social ($) IP Viviendas de interés social ( ) Tipo de cambio promedio* Nota: *Tipo de cambio de referencia promedio mensual de compra y venta, calculado y publicado por el B.C.C.R. Fuente: C.C.C. Agosto 2017 17

Metros cuadrados tramitados.informe 7. Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Las cifras de tramitación de área de construcción generadas por la C.C.C. surgen a partir de la depuración y clasificación de datos de los informes de tramitación de permisos de construcción generados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). A grandes rasgos, se calculan estadísticas para cinco grandes tipos de edificación, a saber: vivienda (unifamiliar y condominios), industria (edificios industriales y bodegas), comercio (edificios comerciales y hoteles), oficinas (comerciales e institucionales) y otros (sitios de reunión pública, salud y edificios educacionales) 7. A continuación, se analizan los datos de metros cuadrados tramitados de dos formas: primero, comparando los datos de enero-agosto 2017 con los de enero-agosto 2016. En segundo lugar, se analizan los datos anualizados; es decir, comparando el año comprendido entre septiembre 2016 y agosto 2017 (año 2017) con el año comprendido entre septiembre 2015 y agosto 2016 (año 2016). 7.1. Enero - Agosto 2017 vs. Enero - Agosto 2016 Durante enero-agosto se tramitó cerca de 4.501.513 metros cuadrados para la construcción de edificaciones, lo que representa 564.743 metros cuadrados menos que en el mismo período del 2016. Esto se traduce en un decrecimiento de -11,15%. Para el mismo período del 2016 se evidenció un crecimiento de 21,44%. 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 Gráfico 13 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Enero - Agosto, 2012-2017 -9,3% -2,6% 6,6% 21,44% -11,15% 2012 2013 2014 2015 2016 2017 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% Tasa de variación anual Metros Cuadrados Tasa de variación Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). 7.1.1. Área de construcción tramitada por provincia San José es la provincia en la que se tramitó la mayor cantidad de área para construcción durante enero-agosto, seguida de Alajuela y Heredia. Respectivamente, cada una representó un 31,6%, un 18,4% y un 15,9% del total tramitado. Por el contrario, los últimos puestos corresponden a 7 En general, las cifras publicadas por la C.C.C. difieren de las publicadas por el C.F.I.A., ya que no se considera la totalidad de proyectos tramitados, sino que se excluye de la contabilidad una serie de obras que no se consideran relevantes dentro de los intereses de la C.C.C. Las cifras presentadas en este informe incluyen nuevas edificaciones, ampliaciones y remodelaciones. Agosto 2017 18

Puntarenas, Cartago, Guanacaste y Limón, que acapararon un 9,7%, 9,4%, un 8,7% y un 6,3% del total tramitado, respectivamente. Gráfico 14 Distribución por provincia del área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Enero - Agosto, 2017 8,7% 9,7% 6,3% 31,6% San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste 15,9% Puntarenas Limón 9,4% 18,4% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Comparando con el mismo período del 2016, las provincias de Cartago, Guanacaste, y Puntarenas evidenciaron un crecimiento de 21,11%, 9,07%, y 7,00% respectivamente, mientras que Limón, Alajuela, Heredia y San José decrecieron -5,21%, -8,50%, -9,03% y -27,35%, cada uno. Cuadro 4 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por provincia Provincia Enero - Agosto, 2016 2017 Metros cuadrados tramitados Enero - Agosto, 2016 Enero - Agosto, 2017 Tasa de variación 2016 2017 San José 1 960 853 1 424 610-27,35% Alajuela 905 159 828 226-8,50% Cartago 351 004 425 084 21,11% Heredia 785 395 714 471-9,03% Guanacaste 357 027 389 402 9,07% Puntarenas 407 325 435 834 7,00% Limón 299 494 283 887-5,21% TOTAL 5 066 257 4 501 513-11,15% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Agosto 2017 19

Metros cuadrados tramitados.informe 2 500 000 2 000 000-27,4% Gráfico 15 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por provincia Enero - Agosto, 2014-2017 1 500 000 1 000 000 500 000-8,5% 21,1% -9,0% 9,1% 7,0% -5,2% 0 San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón 2014 2015 2016 2017 Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). 7.1.2. Área de construcción tramitada por cantón Al hacer un recuento de los cantones en los que se tramitó la mayor cantidad de metros cuadrados durante enero-agosto, se observa que San José constituye el primer cantón dentro del ranking, seguido de Alajuela, Heredia, Santa Ana y San Escazú. En contraposición, los cantones de Nandayure, Dota, Turrubares, Montes de Oro y Jiménez se posicionaron como los cantones con la menor tramitación de metros cuadrados. Cuadro 5 Cantones con mayor y menor tramitación de área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Enero - Agosto, 2017 Cantones con mayor tramitación Área tramitada Posición Cantón (m 2 ) Cantones con menor tramitación Posición Cantón Área tramitada (m 2 ) 1 San José 404 155 81 Nandayure 4 329 2 Alajuela 315 197 80 Dota 4 520 3 Heredia 265 896 79 Turrubares 4 636 4 Santa Ana 205 495 78 Montes de Oro 4 763 5 Escazú 181 707 77 Jiménez 5 165 6 San Carlos 174 631 76 Guatuso 5 338 7 Santa Cruz 142 260 75 León Cortes 5 505 8 Cartago 136 907 74 Los Chiles 7 034 9 Pococí 131 413 73 Acosta 8 762 10 Belén 119 032 72 San Mateo 8 886 Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Agosto 2017 20

7.1.3. Área de construcción tramitada por tipo de edificación Analizando los datos por tipo de edificación, se puede observar que la mayor cantidad de metros cuadrados tramitados en enero-agosto corresponde al sector vivienda, que representó el 47,76% del total tramitado. Examinado las subcategorías de este grupo, resalta que vivienda unifamiliar representó el 39,51% del total tramitado, mientras que condominios representó el 8,24%. El siguiente tipo de edificación con mayor presencia corresponde al sector comercial, que representó el 27,79% del total tramitado. Dentro de este grupo, edificios comerciales representó el 25,64% del total tramitado, mientras que hoteles representó el 2,15%. El tercer lugar está constituido por el sector de oficinas, que acaparó el 9,19% del total tramitado. En cuanto a las subcategorías que componen este grupo oficinas comerciales representaron el 5,94% del total tramitado. Por su parte, las oficinas institucionales representaron el 3,25%. En lo que respecta al sector industrial, éste acaparó el 8,41% del total tramitado. Finalmente, la categoría en la que se tramitó la menor cantidad de metros cuadrados corresponde a otros, que representó un 6,85% del total tramitado. Cuadro 6 Distribución por tipo de edificación del área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Enero - Agosto, 2017 Categoría Participación Subcategoría Participación VIVIENDA 47,76% INDUSTRIA 8,41% Vivienda unifamiliar 39,51% Condominios 8,24% Bodegas 8,27% Edificios industriales 0,14% COMERCIO 27,79% Edificios comerciales 25,64% Hoteles 2,15% OFICINAS 9,19% Oficinas comerciales 5,94% Oficinas institucionales 3,25% Edificios educacionales 4,92% OTROS 6,85% Salud 0,61% Sitios de reunión pública 1,32% TOTAL 100,00% TOTAL 100,00% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Al comparar los resultados de los primeros ocho meses del 2017 con los de los primeros ocho meses del 2016, se observa que el sector industria es el único que mostró un crecimiento, creciendo un 16,61%, dada la mayor tramitación de bodegas. Por otra parte, vivienda mostró un decrecimiento de -16,94%, producto de una menor tramitación de vivienda unifamiliar y condominios. Los sectores otros, comercial y oficinas mostraron un decrecimiento de -10,32%, -8,09% y -7,73% respectivamente. Agosto 2017 21

Metros cuadrados tramitados.informe Categoría Metros cuadrados tramitados Ene 16 Ago 16 Cuadro 7 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por tipo de edificación Ene 17 Ago 17 Tasa de variación 2016 2017 VIVIENDA 2 588 120 2 149 744-16,94% INDUSTRIA 324 778 378 710 16,61% Enero Agosto, 2016-2017 Subcategoría Metros cuadrados tramitados Ene 16 Ago 16 Ene 17 Ago 17 Tasa de variación 2016 2017 Vivienda unifamiliar 2 131 794 1 778 646-16,57% Condominios 456 326 371 098-18,68% Bodegas 299 465 372 315 24,33% Edificios industriales 25 313 6 395-74,74% COMERCIO 1 361 088 1 250 908-8,09% OFICINAS 448 487 413 832-7,73% Edificios comerciales 1 305 096 1 154 302-11,55% Hoteles 55 992 96 606 72,54% Oficinas comerciales 186 292 267 383 43,53% Oficinas institucionales 262 195 146 449-44,15% Edificios educacionales 111 000 221 444 99,50% OTROS 343 784 308 319-10,32% Salud 40 939 27 349-33,20% Sitios de reunión pública 191 845 59 526-68,97% TOTAL 5 066 257 4 501 513-11,15% TOTAL 5 066 257 4 501 513-11,15% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A). Gráfico 16 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por tipo de edificación Enero - Agosto, 2014-2017 3 000 000-16,9% 2 500 000 2 000 000 1 500 000-8,1% 1 000 000 500 000 16,6% -7,7% -10,3% 0 Vivienda Industria Comercio Oficinas Otros 2014 2015 2016 2017 Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Agosto 2017 22

Metros cuadrados tramitados.informe 7.2. Anualizado 2017 vs. Anualizado 2016 Durante el año 2017 se tramitó cerca de 6.902.997 metros cuadrados para la construcción de edificaciones, lo que representa 847.198 metros cuadrados menos que en el 2016. Esto se traduce en un decrecimiento de -10,93%. Para el 2016 se vio un crecimiento de 23,33%. 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 Gráfico 17 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. En metros cuadrados anualizados septiembre a agosto 2013-2017 -1,28% 0,72% -0,91% 23,33% 2013 2014 2015 2016 2017 Metros cuadrados anualizados Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Tasa de variación -10,93% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% Tasa de variación anual 7.1.1. Área de construcción tramitada por provincia San José es la provincia en la que se tramitó la mayor cantidad de área para construcción durante el 2017, seguida de Alajuela y Heredia. Respectivamente, cada una representó un 31,9%, un 17,9% y un 15,4% del total. Los últimos puestos corresponden a Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón, con un 10,3%, un 9,4%, un 8,1% y un 7,1% del total tramitado. Gráfico 18 Distribución por provincia del área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Datos anualizados de septiembre a agosto 2017 8,1% 9,4% 7,1% 31,9% San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste 15,4% Puntarenas Limón 10,3% 17,9% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Agosto 2017 23

Metros cuadrados tramitados.informe Comparando con el 2016, la provincia de Cartago evidenció un crecimiento de 22,42%, mientras que Limón, Puntarenas y Guanacaste crecieron 16,23%, 11,08% y 5,98% respectivamente. Por otra parte, las provincias de Heredia, Alajuela y San José mostraron decrecimientos de -5,00%, -19,51% y -26,30% cada una. Cuadro 8 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por provincia En metros cuadrados anualizados de septiembre a agosto 2016-2017 Provincia Metros cuadrados tramitados 2016 2017 Tasa de variación 2016 2017 San José 2 990 793 2 204 199-26,30% Alajuela 1 532 362 1 233 437-19,51% Cartago 580 100 710 135 22,42% Heredia 1 118 569 1 062 609-5,00% Guanacaste 525 395 556 790 5,98% Puntarenas 581 638 646 100 11,08% Limón 421 339 489 728 16,23% TOTAL 7 750 196 6 902 997-10,93% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). 3 500 000 3 000 000 Gráfico 19 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por provincia En metros cuadrados anualizados de septiembre a agosto 2014-2017 -26,3% 2 500 000 2 000 000-19,5% 1 500 000-5,0% 1 000 000 22,4% 6,0% 11,1% 16,2% 500 000 0 San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón 2014 2015 2016 2017 Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Agosto 2017 24

7.1.2. Área de construcción tramitada por cantón Al hacer un recuento de los cantones en los que se tramitó la mayor cantidad de metros cuadrados durante el año 2017, se observa que San José constituye el primer cantón dentro del ranking, seguido de Alajuela, Heredia, Santa Ana y Escazú. En contraposición, los cantones de Dota, Turrubares, Montes de Oro, Guatuso y Nandayure se posicionaron como los cantones con la menor tramitación de metros cuadrados. Cuadro 9 Cantones con mayor y menor tramitación de área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Septiembre 2016 - Agosto 2017 Cantones con mayor tramitación Cantones con menor tramitación Posición Cantón Área tramitada (m 2 ) Posición Cantón Área tramitada (m 2 ) 1 San José 625 352 81 Dota 6 314 2 Alajuela 492 023 80 Turrubares 6 497 3 Heredia 435 705 79 Montes de Oro 7 479 4 Santa Ana 296 926 78 Guatuso 8 261 5 Escazú 277 239 77 Nandayure 8 403 6 Pococí 256 044 76 León Cortes 8 774 7 Cartago 242 040 75 Jiménez 9 215 8 San Carlos 238 427 74 Los Chiles 11 952 9 Santa Cruz 192 146 73 Acosta 13 888 10 Curridabat 179 812 72 San Mateo 14 699 Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). 7.1.3. Área de construcción tramitada por tipo de edificación Analizando los datos por tipo de edificación, se puede observar que la mayor cantidad de metros cuadrados tramitados en el año corresponden al sector vivienda, que representó el 47,38% del total tramitado. Examinado las subcategorías de este grupo, resalta que vivienda unifamiliar representó el 39,67% del total tramitado, mientras que condominios representó el 7,71%. El siguiente tipo de edificación con mayor presencia corresponde al sector comercial, que representó el 29,24% del total tramitado. Dentro de este grupo, edificios comerciales representó el 27,51% del total tramitado, mientras que hoteles representó el 1,73%. El tercer lugar está constituido por el sector oficinas, que acaparó el 8,41% del total tramitado. En cuanto a las subcategorías que componen este grupo, las oficinas comerciales representaron el 4,45% y las oficinas institucionales el 3,96% del total tramitado. En lo que respecta al sector industria, éste acaparó el 7,79% del total tramitado. Finalmente, la categoría en la que se tramitó la menor cantidad de metros cuadrados corresponde a otros que representó un 7,19% del total tramitado. Agosto 2017 25

Cuadro 10 Distribución por tipo de edificación del área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. Septiembre 2017 - Agosto 2017 Categoría Participación Subcategoría Participación VIVIENDA 47,38% INDUSTRIA 7,79% COMERCIO 29,24% OFICINAS 8,41% OTROS 7,19% Vivienda unifamiliar 39,67% Condominios 7,71% Bodegas 7,63% Edificios industriales 0,16% Edificios comerciales 27,51% Hoteles 1,73% Oficinas comerciales 4,45% Oficinas institucionales 3,96% Edificios educacionales 5,28% Salud 0,72% Sitios de reunión pública 1,19% TOTAL 100,00% TOTAL 100,00% Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). Al comparar los resultados del 2017 con los del 2016, se observa que el sector otros creció un 7,12%, dada la mayor tramitación de edificios educacionales. Por otra parte, el sector comercio mostró un decrecimiento de -0,84% por una menor tramitación de edificios comerciales, mientras que el sector oficinas decreció un -5,69%, producto de un decrecimiento en la tramitación de oficinas institucionales. El sector industria por su parte, mostro un decrecimiento del -8,38%, producto de una menor tramitación de bodegas y edificios industriales. Finalmente, el sector vivienda mostró una tasa decreciente en relación con el periodo anterior, con un -19,24% producto de una disminución en los metros cuadrados tramitados de vivienda unifamiliar y condominios. Agosto 2017 26

Metros cuadrados tramitados.informe Categoría Metros cuadrados tramitados Cuadro 11 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por tipo de edificación Datos anualizados de septiembre a agosto Tasa de variación 2016 2017 2016-2017 Subcategoría Metros cuadrados tramitados 2016 2017 2016 2017 VIVIENDA 4 049 337 3 270 447-19,24% INDUSTRIA 586 623 537 460-8,38% COMERCIO 2 035 564 2 018 460-0,84% OFICINAS 615 476 580 442-5,69% OTROS 463 196 496 188 7,12% Tasa de variación 2016 2017 Vivienda unifamiliar 3 187 569 2 738 488-14,09% Condominios 861 768 531 959-38,27% Bodegas 553 925 526 733-4,91% Edificios industriales 32 698 10 727-67,19% Edificios comerciales 1 974 094 1 899 179-3,79% Hoteles 61 470 119 281 94,05% Oficinas comerciales 275 685 307 051 11,38% Oficinas institucionales 339 791 273 391-19,54% Edificios educacionales 193 872 364 268 87,89% Salud 63 119 49 673-21,30% Sitios de reunión pública 206 205 82 247-60,11% TOTAL 7 750 196 6 902 997-10,93% TOTAL 7 750 196 6 902 997-10,93% 4 500 000 4 000 000 3 500 000 3 000 000 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0 Gráfico 20 Área de construcción tramitada ante el C.F.I.A. por tipo de edificación 2014-2017 -19,2% -8,4% -0,8% Vivienda Industria Comercio Oficinas Otros 2014 2015 2016 2017 Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.). -5,7% 7,1% Agosto 2017 27

Glosario y aspectos metodológicos Crédito: forma de financiamiento que permite tener acceso a recursos económicos ajenos, bajo el compromiso de devolverlos en un período determinado, pagando una tasa de interés específica. Uno de los principales aportes del crédito a la economía es que incentiva el consumo y la inversión presente de las familias y empresas, permitiendo así la satisfacción de necesidades, y contribuyendo a elevar el nivel de bienestar de la población en general. Índice Mensual de Actividad Económica del sector Construcción (IMAE Construcción): indicador elaborado por el Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.), que mide la evolución de la actividad relacionada con la industria de la construcción, permitiendo realizar una estimación en términos reales de su dinamismo en el corto plazo. Tiene como año de referencia 2012=100, lo que quiere decir que ese año es la referencia con respecto al cual se efectúan comparaciones y se determina el comportamiento de la actividad económica. El IMAE Construcción refleja el comportamiento sub-anual tanto en la construcción privada como en la pública. De esta forma, está conformado por dos índices: el IMAE Construcción del sector Privado, y el IMAE Construcción del sector Público. Aproximadamente, las ponderaciones asignadas a cada índice dentro del IMAE Construcción Total son de 80% para el sector Construcción Privado y de 20% para el sector Construcción Público. IMAE construcción privada: índice cuyo cálculo se realiza con base en el crecimiento del valor agregado mensual del sector construcción privado en términos constantes. Para cuantificar este crecimiento se realiza una encuesta trimestral para medir los metros causados de la construcción privada, y con esta información calculara el valor agregado de dicha generación de metros cuadrados. IMAE construcción pública: índice que se estima con base en la programación anual que cada una de las instituciones del sector público detalla en sus presupuestos anuales. De acuerdo con esos datos anuales, se mensualiza la ejecución prevista. Para este cálculo, el B.C.C.R. utiliza informantes públicos con un peso relativo importante en la actividad de la construcción, como el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el Consejo Nacional de Vialidad, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la Caja Costarricense del Seguro Social, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Gobierno Central, la Refinadora Costarricense de Petróleo y la Contraloría General de la República, entre otros. IMAE Construcción, serie original: la serie original del IMAE Construcción incluye tanto los factores estacionales e irregulares, como la tendencia de la serie. Por lo tanto, no permite ver con tanta claridad la evolución de la actividad de la construcción en el corto plazo, a diferencia de la serie tendencia ciclo. Sin embargo, la serie original tiene la particularidad de subdividirse en dos sectores: la construcción privada y la construcción pública. IMAE Construcción, serie tendencia ciclo: toda serie económica (original) se puede descomponer en tres componentes: estacional (fluctuación dentro de un período que sigue aproximadamente el mismo patrón año tras año), irregular (componente completamente impredecible o aleatorio de la serie) y tendencia ciclo (recoge todos los cambios en el nivel Agosto 2017 28