Excavación de la estación de «túmulos» de Satui-Arrolamendi. Legazpia (Guipúzcoa).

Documentos relacionados
INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

MATEMÁTICAS GRADO DÉCIMO

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

CUERPOS EN EL ESPACIO

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

TEMAS 4 Y 5 TRIGONOMETRÍA

Matemáticas 3º E.S.O. 2014/15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

E L H OMBRE Y EL TECHO

Contribución a un suplemento del «Catálogo dolménico del País Vasco», de Jesús Elósegui.

Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, Fotografías de Errenteria en el Archivo Conde de Polentinos. Josean Ruiz de Azúa

UNIDAD 1 Estadimetría

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

Tema 6: Trigonometría.

El puente de Alcántara está situado en la calzada romana que unía Cáceres con Coimbra y su función era salvar el angosto paso sobre el río Tajo.

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

El Megalitismo. Prehistoria. Dossier ÍNDICE

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

Navegación Pesca Y Transporte Marítimo Gobierno del Buque. Tema 2 Coordenadas celestes.

Resistencia eléctrica (parte 1)

desbastes 5. Equipos para la depuración

Int. Cl. 6 : A23N 7/02. k 71 Solicitante/s: Germán Sierra Salvador. k 72 Inventor/es: Sierra Salvador, Germán

MUNICIPIO DE MEDELLÍN GRADO 10 CONCEPTOS BÁSICOS DE TRIGONOMETRÍA

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

La fuente de corriente continua variable nos permite cambiar las magnitudes anteriores.

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

HALLAZGO EN EL CERRO DE SAN JUAN DEL VISO 275

Ejercicios de Trigonometría

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

APLICACIONES DE LA DERIVADA

= + = 1+ Cuarta relación fundamental

La razón entre los lados homólogos es la razón de semejanza. Si dos figuras son semejantes la razón entre sus áreas es:

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL

PRIMERA FASE. PROBLEMA Nº 1 TRIÁNGULO. Calcula el área del triángulo. Los cuadrados tienen 5, 4 y 3 cm de lado.

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

RECTAS, PLANOS EN EL ESPACIO.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Un poblado prehistórico bajo el castillo

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Lección 21: Pirámides de edades

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

Trigonometría. Guía de Ejercicios

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

I.S.P.I. Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PROFESORADO DE MATEMÁTICA. UNIDAD 4 Sistemas de coordenadas II COOORDENAS GEOGRÁFICAS

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

2.- Tablas de frecuencias

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

ISSL - 29 de Abril de 2005

de iluminación norteamericana: Se han utilizado lámparas halógenas de bajo voltaje QR111 así como lámparas reflectoras PAR38 y PAR56.

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

250 Si la razón entre las longitudes de la realidad y de la representación es razón entre las áreas es ( 20 )

Nº Ud. Designación de las partidas. P.U ( ) Total ( )

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

El universo millones Big Bang

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 9 y 10.GEOMETRÍA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

LIG 3 Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aiako Harria

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

Transcripción:

Excavación de la estación de «túmulos» de Satui-Arrolamendi. Legazpia (Guipúzcoa). Jesús Altuna Echave Juan María Apellaniz Castroviejo Pedro Rodríguez de Ondarra Durante el verano de 1951 y su otoño, don Jesús Elósegui Irazusta reconoció diversas estaciones prehistóricas entre las que se hallaba la de SATUI-ARROLAMENDI en Legazpia, Guipúzcoa (Vid. Plano n.º 1). La estación está compuesta por cuatro túmulos y un quinto dudoso, conocidos con los nombres de Arrolamendi I, II, III y Jentiletxe, impuestos por su descubridor en el trabajo en que anunció su existencia (Bibl. 1). La Sección de Prehistoria del Grupo de Ciencias Naturales Aranzadi decidió la excavación de esta estación en su campaña del año 1962. Para la ejecución de estos trabajos, el excelentísimo señor don Patricio Echeverría y Elorza acordó una amplia subvención con la que se llevaron a cabo durante-dos campañas. La primera se realizó desde el 3 de junio hasta el 9 del mismo mes en el año 1963. La segunda desde el 18 al 24 de mayo de 1964. Los autores del informe, a quienes se encomendó esta excavación, agradecen a la persona del Excmo. señor don Patricio Echeverría y Elorza su valiosa subvención. Igualmente quieren agradecer a don Jesús Segura y Arregui la acogida de que fueron objeto en todo momento. Los servicios prestados por don Eugenio Aguirre fueron también para ellos merecedores de agradecimiento. Así mismo, guardan un grato recuerdo de la amable hospitalidad de los señores de Arbide (don Eugenio) y su hermano don Javier. Por fin, deben hacer constar su gratitud a los miembros del Grupo Montañero de Legazpia por su ayuda en los últimos momentos de los trabajos. Geografía de la estación de túmulos : Frente a la villa de Legazpia, en dirección W, se alza un macizo montañoso que forma una especie de semicírculo constituído por los montes Arrolamendi y Satui. Este último está coronado por la cumbre de Gorostiaga. Estas montañas deben su formación a una masa de areniscas secundarias del complejo supraurgoniano (Bibl. 2), cuyos materiales sirvieron para la construcción de los túmulos de la estación. En la actualidad tanto éstos como los montes circundantes, sirven al pastoreo de la región y se presentan poblados de chozas de pastores (Vid Plano n.º 1). Son las ovejas y el caballo el fundamento de esta actividad. El túmulo de Arrolamendi III: Descubierto por don Jesús Elósegui (Vid. Bibl. 1) el 12 de agosto de 1951. Se halla localizado en terrenos limítrofes entre Legazpia y Anzuola (Guipúzcoa), a 740 metros, aproximadamente, sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas, tomadas sobre la Hoja n.º 88, Vergara, del Mapa 1/50.000 del I. G. y C., son las siguientes: Long., 1º 19 43, y lat., 43º 4 24. El túmulo se presenta en estado totalmente ruinoso, de tal forma que el galgal solamente aflora 0,40 m. sobre el suelo en el punto más elevado (Vid. Plano n.º 2 y Foto n.º 1). Probablemente las piedras del túmulo han servido para la construcción de algunas chozas de pastores de los alrededores. Las medidas del túmulo son las siguientes: Eje de la dirección N-S: 12,00 m. E-W: 12,50 NE-SW: 12,30 NW-SE: 11,60 Según estas medidas el túmulo es de planta sensiblemente circular. La excavación del mismo no proporcionó resultado alguno ni en cuanto a la arquitectura ni en cuanto al ajuar hallado. Solamente pudimos comprobar que en el fondo del túmulo los bloques eran mayores que en su superficie. 60

61

62

Fot. N.º 1 En el curso de la excavación, en la que nos ayudaron como peones don Juan Antonio Esnaola y don Santos Ibarguren, hallamos algunos huesos de oveja, molares de asno y otros restos óseos indeterminables por su carácter fragmentario. Las dos zanjas en dirección N-S y E-W no dieron dato alguno de valor prehistórico. La Foto n.º 1 presenta este túmulo a la distancia de 15 m. en dirección N-S. El túmulo de Arrolamendi II: Remontando un pequeño desnivel y a unos cien metros del anterior, se halla Arrolamendi II, llamado por los naturales Jentiletxe o casa de los gentiles. Fue descubierto igualmente por don Jesús Elósegui (Vid. Bibl. n.º 1). Se encuentra en terrenos del Ayuntamiento de Anzuola y a 762 m. s.n.m. Sus coordenadas geográficas, tomadas sobre la Hoja n.º 88, Vergara, del Mapa 1/50.000 del I. G. y C., son: Long., 1º 19 29, y Lat., 43º 4 22. Se trata de un gran galgal que presenta las siguientes medidas: Eje de la dirección N-S: 19,40 m. E-W: 20,00 NE-SW: 17,00 NW-SE: 18,00 Según estas medidas se trata de un túmulo de planta circular. En el momento de la excavación presentaba rastros de una revisión bastante reciente. Las noticias que pudimos recoger hablaban de una excavación de don Saturnino Tellería, médico de Legazpia, realizada por los años de 1933 a 1934. Este abrió una profunda zanja en dirección E-NW. El único superviviente de aquella excavación asegura que no hallaron grandes losas pero sí huesos mezclados con cenizas y con objetos que se asegura eran de hierro. Los naturales relacionan este monumento con algunas leyendas extendidas por otros lugares del País Vasco. Así dicen que los gentiles de Arrolamendi alternaban el usufructo de sus moradas con los de la Sierra de Elosua, y que los de Arrolamendi podían arrojar con honda, hasta la Sierra de Elosua, piedras de más de 100 kilos. Una tradición asegura también que un destacamento de las tropas de Napoleón fue atacado en estos lugares por guerrilleros españoles. Los franceses escondieron un cofre lleno de monedas de oro en el túmulo de Arrolamendi II o en sus inmediaciones. Los rebuscadores del tesoro cavaron en el túmulo y lograron hallar las piedras que ocultaban el cofre. En una de ellas había una inscripción indescifrable. Las losas sirvieron para lo construcción de la cercana choza del caserío Kosoro. 63

Fot. N.º 2 Presentamos una fotografía del túmulo tomada desde el W-SW a una distancia aproximada de 30 metros. (Vid. Fot. n.º 2.) Arquitectura del túmulo : El interés del túmulo reside en la forma particular de su arquitectura. Con ayuda de los peones anteriormente citados y de don Manuel Aguirre, excavamos el cuadrante comprendido entre el punto S y W. Igualmente levantamos una gran parte del cuadrante comprendido entre los puntos W y N para apreciar la forma arquitectónica del monumento. El túmulo está construído sobre estratos poderosos de areniscas secundarias del complejo supraurgoniano. Sobre ellas aparece : 1) Una capa de grandes bloques de areniscas cuyo tamaño oscila entre los 50 y 80 centímetros de longitud y forma como un casquete esférico en torno a la pequeña elevación de terreno que sirvió para el emplazamiento del túmulo. Su colocación no era el amontonamiento sino la imbricación. Apoyados en la roca y colocados en pie se protegían unos a otros en la forma de las escamas de pescado y se inclinaban todos en dirección al centro (Vid Plano n.º 3 y Foto n.º 3). 2) Sobre esta capa de bloques se hallaba otra compuesta por piedras areniscas igualmente, de tamaño mucho menor y colocadas sin plan alguno como para rellenar y proteger las anteriores. Fot. N.º 3 64

Plano N.º 3 65

3) El centro del túmulo estaba formado por un rellano. Sobre toda la extensión del túmulo se extendían piedras areniscas de tamaño menor. Dispersos por el túmulo hallamos algunos fragmentos de huesos y molares de Equus asinus además de otros fragmentos de mamíferos indeterminables que consideramos cuentes de valor prehistórico. De la escasísima tierra que apareció entre los bloques tomamos muestras, que depositamos en el Museo de San Telmo de San Sebastián. Con esto terminó la primera campaña. El túmulo de Arrolamendi I: La segunda campaña fue dedicada a completar la primera con los otros dos túmulos que componían la estación de Satui-Arrolamendi, de los cuales el primero fue Arrolamendi I. El túmulo se halla situado en terrenos del Ayuntamiento de Legazpia, a una altura aproximada de 872 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas, tomadas sobre la Hoja n.º 88, Vergara, del Mapa 1/50.000 del I. G. y C., son las siguientes: Long., 1º 18 43, y Lat., 43º 4 10. Las medidas del túmulo son: Eje de la dirección N-S: 21,10 m. E-W: 20,60 NE-SW: 20,70 NW-SE: 20,80 (Vid. Plano 2. y Foto n.º 4.) Está montado como los anteriores sobre areniscas secundarias del complejo supraurgoniano, material que ha sido aprovechado para la construcción del túmulo. Ocupa uno de los collados que separan el macizo de Arrolamendi y el de Satui. El túmulo, a nuestra llegada, había sido objeto de profundas revisiones y seguramente parte de sus losas empleadas en la construcción de una choza muy próxima. Pero presentaba en el Sur del mismo un promontorio absolutamente intacto. Un gran cráter, que en el NW llegaba a alcanzar el suelo natural, se abría en medio del túmulo. Pero estas depredaciones no consiguieron arruinar la arquitectura del monumento. Para su reconocimiento practicamos el levantamiento del cuadrante comprendido entre los puntos S y W. Arquitectura del túmulo : Se halla construido sobre un altozano pequeño que ha sido previamente allanado en forma que semeja un tronco de cono. Sobre él se ha levantado el túmulo adaptándose la arquitectura a esta forma primitiva del terreno. Si tomamos el túmulo desde su línea exterior, comprobamos que su estructura responde a este plan : 1) La línea exterior está formada por un anillo compuesto por pequeñas lajas de areniscas cuyas dimensiones oscilan entre los 0,15 y los 0 30 metros de longitud por 0 10 y 0,20 metros de anchura. Están colocados en sentido ho- Fot. N.º 4 66

rizontal predominantemente, o en posición que forma un ángulo agudísimo con el suelo de forma que parecen colocadas en sentido horizontal sobre éste. Este anillo alcanza la anchura de 1,20 metros a partir de la línea exterior del túmulo. 2) En el confín interior de este anillo aparece una estructura nueva. Una hilera de gruesos bloques cuyo tamaño oscila entre los 0,40 y 6,60 metros de longitud y los 0,30 y 0,40 m. de anchura. Se hallan hincados en tierra fuertemente en sentido vertical en su mayoría y ligeramente inclinados hacia el exterior los menos. A simple vista semejan los testigos de un cronlech. De ello da idea el Plano n.º 4 y la Foto n.º 5. 3) Apoyadas en este estribo formado por la hilera de bloques o testigos se presentan grandes lajas de arenisca hincadas en el suelo ascendente del pequeño altozano, inclinadas todas ellas en ángulo muy agudo hacia el centro geográfico del túmulo. Están imbricadas como protegiéndose unas a otras y, a su vez, como protegiendo el suelo natural que asciende rápidamente. Es una construcción que ya vimos aparecer en el túmulo de Arrolamendi II. De ella da idea el Plano n.º 3 y la Foto n.º 6. 67

Fot. N.º 6 4) Terminada esta ascensión del terreno y esta especie de casquete de grandes lajas, sucede un rellano, una especie de desmochamiento del altozano primitivo. Allí hallamos, cubriéndolo, un suelo formado por lajas horizontalmente colocadas sobre el suelo o hincadas en un extremo e inclinadas tan agudamente sobre el suelo que parecen horizontales. Algunas de las lajas de este suelo se ven imbricadas aunque en su gran mayoría están colocadas una junta a otra. Su tamaño oscila entre 0,30 y 0,55 m. de longitud por 0,10 a 0,25 metros de anchura. De su colocación y medidas da idea el Plano N.º 5 y la Foto N.º 7. Este suelo se interrumpía en el centro del túmulo como dejando un círculo central. Pero pensamos que se trata de una expoliación más, ya que los violadores habían removido este suelo en el centro y habían colocado bajo una losa, un puchero de barro moderno. Por ello creemos Fot. N.º 7 68

que el suelo era plano e ininterrumpido y cubría todo el centro del túmulo 5) En el sector W pudimos comprobar la existencia de una falla en la construcción del túmulo. Las lajas que formaban el casquete de imbricación se interrumpían para dejar paso a una especie de pasillo en dirección E-W del túmulo. Esta interrupción puede apreciarse en el Plano n.º 4 y en la Foto n.º 6. No hallamos lajas que protegieran a ambos lados del pasillo de que hablamos. No hallamos objeto alguno, a excepción de este puchero moderno de barro. Presentamos en el Plano n.º 6 la estructura general del túmulo. El túmulo de Jentiletxe Se halla situado en medio de un altozano que separa el collado de Arrupe del Pico de Gorostiaga (Vid Plano n.º 1 y Foto n.º 8). Pertenece por igual a terrenos de los Ayuntamientos de Legazpia y Oñate, ya que el mojón divisorio se encuentra en su borde NW. Sus coordenadas geográficas sobre el mapa 1/50.000 del I. G. y C. en la Hoja n.º 88, Vergara, son: Long., 1º 18 59, y Lat., 43º 3 10. Está montado sobre los mismos terrenos que los anteriores y su material de construcción es el mismo. Sus medidas son: Eje en la dirección N-S: 2170 m. E-W: 20,90 NE-SW: 22,40 NW-SE: 20,60 Vid. Plano n.º 2. Fot. n.º 8.) La planta es sensiblemente circular. A nuestra llegada se hallaba muy removido. Nuestros comunicantes dicen que gentes procedentes de Zumárraga efectuaron una exploración del monumento recientemente y que encontraron tierra Plano N.º 6 69 Plano N.º 5 negra. Pero en igual forma que en los anteriores, los saqueadores no destruyeron la arquitectura del mismo excepto un gran hoyo central encerrado en estos monumentos. Los bordes del practicado en busca del tesoro que se cuenta mismo sufrieron un enmascaramiento a causa de los escombros que fueron arrojados allí por

Fot. N.º 8 los que excavaron el centro. Por esa razón puede explicarse que su planta no sea tan perfectamente circular como la de Arrolamendi I. La arquitectura del túmulo : Se presenta igual que las anteriores y está compuesta por los siguientes elementos: 1) Un anillo circular formado por pequeñas lajas, horizontales, de extensión parecida al de Arrolamendi I, tal vez más estrecho. Bordea el túmulo por su línea exterior. Sucede una hilera de bloques, en forma semejante a los testigos de un cronlech, hincados verticalmente en su gran mayoría, en forma idéntica a la observada en Arrolamendi I. El tamaño es sensiblemente igual al de los conocidos en Arrolamendi I. Esta hilera de testigos es circular. 3) Apoyadas a modo de estribo en esta hilera circular de testigos, aparecen grandes lajas hincadas en tierra, inclinadas hacia el centro del túmulo, siguiendo el plano ascendente del altozano sobre el que se construye el túmulo, imbricadas a modo de escamas y como protegiendo a modo de casquete el suelo ascendente del túmulo. (Vid. Foto 9). 4) El rellano formado por el desmochamiento del altozano primitivo y en contacto con las lajas del casquete, aparece un suelo horizontal que cubre el centro del túmulo y que también aparecía en parte levantado por los buscadores de tesoros. Lo que no pudimos apreciar fue la existencia de un pasillo a modo del que conocíamos en Arrolamendi I. El ajuar no apareció en parte alguna. Consideraciones en torno a la estación Satui- Arrolamendi: La estación cuya excavación presentamos, está compuesta por cuatro túmulos de los cuales tres ofrecen una identidad de fórmula constructiva. El cuarto túmulo no puede ser tenido en cuenta por su arrasamiento total, que no permite reconocer fórmula constructiva alguna. A esta identidad constructiva debemos de añadir la unidad geográfica. De nuestra excavación podemos deducir algunos principios que explican los datos, principios que no nos atrevemos a hacer extensivos a otros casos que todavía están por estudiar. En un sentido lato podríamos hablar de un estilo arquitectónico practicado en la estación de Satui-Arrolamendi. Existen unos mismos principios para unos mismos fines. Este estilo aparece practicado por una comunidad humana geográficamente determinable y unificada. Pero esta comunidad humana no sólo es la que unifica a los pastores del País Vasco de una época sino tal vez a una comunidad más restringida, 70

cuyo alcance no podemos valorar en el estado actual de nuestros conocimientos sobre este tipo de construcciones. Es posible, pensamos, que otros núcleos de población pastoril hayan utilizado otras fórmulas constructivas en otras localidades. De momento, sólo nos atrevemos a asegurar que la unidad geográfica de Satui- Arrolamendi está ligada a una única fórmula constructiva. Pensamos que en nuestro caso se trata de túmulos no megalíticos y no de dólmenes a los que faltaran, por expoliación, las losas de la cámara. En el País Vasco conocemos pocos ejemplos de túmulos. El primero es el de Okina (Alava), de cuyas fórmulas constructivas no nos es posible decir nada, puesto que fueron silenciadas por su excavador (Vid. Bibl. n.º 3). El segundo caso es el del túmulo de SEN- DADIANO, excavado por uno de nosotros (Juan María Apellániz). Este solamente proporciona algunos datos (Vid. Bibl. n.º 4). Se hallan en él dos principios de interés para nuestro caso. El primero es la tendencia, mucho menos clara que aquí, a la colocación de las losas en posición vertical e inclinadas hacia el centro. Pero faltan caracteres muy importantes como son la extensión y regularidad de este tipo constructivo, así como su imbricación. El segundo principio es el del suelo central que en SENDADIANO aparece no colocado sobre el suelo natural en el centro del túmulo como aquí. Por tanto no podemos asegurar la identidad de fórmula constructiva entre SENDADIANO y los túmulos de Satui-Arrolamendi. BIBLIOGRAFIA 1. Elósegui Irasusta. Jesús. Materiales para el Catálogo dolménico del País Vasco. Ocho nuevos dólmenes guipuzcoanos. MUNIBE. 2-3 (1952), 131-138 págs. 2. Rat, Pierre. Les Pays Cretacés Basco-Cantabriques (Espagne). P. U. F. DIJON, 1959. 3. Eguren, Enrique. El Túmulo de Oquina. Nuevos datos acerca de la Prehistoria en Alava. En: Homenaje a Carmelo de Echegaray. 1928. Págs. 185-198. SAN SEBAS- TIAN. 4 Apellániz. Juan María. Memoria de la excavación de Sendadiano y Gurpide Norte. Inédita, Fot. N.º 9 71