CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA DC-AC O INVERSORES: DISEÑO DE UN ACCIONAMIENTO. F. Javier Maseda

Documentos relacionados
ÍNDICE DE CONTENIDOS

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

Asociación Argentina de Control Automático Primera Jornada AADECA sobre: CONTROL DE MOVIMIENTOS 8 de junio de 2010

ELECPOT - Electrónica de Potencia

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

Inversores. Conversión de continua a alterna

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

PRÁCTICA 4. CONTADORES

MODULO Nº14 INVERSORES

Incremento de la producción ya que la velocidad del motor de puede aumentar a elección sin intervenir en el proceso.

Electrónica de Potencia Problemas Tema 3

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

10. Controles de motores

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Estudio de Eficiencia Energética. Informe Técnico 108/11. Instalación : Hotel

Accionamientos eléctricos Tema VI

elab 3D Práctica 2 Diodos

> SIMATIC S Introducción. Soluciones > Automatismos eléctricos SIRIUS > Accionamientos > Controlador lógico LOGO! > TIA Portal.

Índice de Contenidos

Multitensión Monofunción. Multitensión Multifunción

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Reticulado 3.5 mm 1 contacto 12 A Montaje en circuito impreso o en zócalo serie 95

3. BATERIAS DE SFA. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. ΩJOVEA INGENIERIA

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

Ejercicios autoevaluación Tema 16. Manuel Moreno

SIMULACIÓN CON PROTEUS

1 Introducción y definiciones

[PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA]

RAPIDPLUS. fusibles ultrarrápidos para semiconductores

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

Serie 34 - Relé electromecánico para circuito impreso 6 A. Características Ultra fino con 1 contacto - 6 A. Montaje en circuito impreso

Electrónica II. Guía 4

Noticias RED Remisión electrónica de documentos

MÁQUINAS ELÉCTRICAS CONVENCIONALES

Inversores De Frecuencia

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

ÍNDICE OBJETIVOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Máquinas eléctricas de corriente alterna. Capítulo 3 Máquina Síncrona

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

El sistema eléctrico del avión

LABORATORIO DE FÍSICA

Reticulado 3.5 mm 1 contacto 12 A Montaje en circuito impreso o en zócalo serie 95

Parque tecnológico y empresarial UMH Avda. de la Universidad s/n 03202, Elche (Spain) info@instead- technologies.

Multitensión Monofunción. Multitensión Multifunción

Facultad de Ciencias Experimentales Universidad de Almería PRÁCTICA 1

EJERCICIOS PROPUESTOS DE MAQUINAS ELECTRICAS TEMA-2 (TRANSFORMADORES)

El transistor sin polarizar

Práctica 5: Motores de Inducción

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

Instalación de la aplicación

Válvulas posicionadoras MPYE

TÉCNICAS DE VARIACIÓN DE TENSIÓN RMS INVERSORES

Anchura 5 mm Bobina de bajo consumo. Montaje en circuito impreso. o en zócalo serie 93. Vista parte inferior

Análisis de la norma IEC Aplicación en la determinación de las pérdidas y el rendimiento de motores de inducción trifásicos.

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación

MANUAL DE INSTRUCCIONES AMPLIFICADOR APTM44

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

TEMA ELECTRICIDAD 3º ESO TECNOLOGÍA

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

INVERSOR MONOFÁSICO PARA LA ASPIRACIÓN PROFESIONAL E INDUSTRIAL

Pinza amperimetrica para medida de Calidad Eléctrica Fluke 345

vacon 10 machinery cómo quiere hoy su convertidor de frecuencia?

Cálculo de cortocircuitos

CÓDIGOS AVERIAS Inverter DC. 1.- El display de la unidad interior ( La máquina se para por su propia protección )

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

UIT-T R.20 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

Sistemas Traccionarios de Corriente Alterna. Estudio y Descripción de componentes. ORGANIZACIÓN AUTOLIBRE Gabriel González Barrios

Diseño de una calculadora

PLAN DE SUSTITUCIÓN DE CONTADORES CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL RD 1110/2007 Y OM 3860/2007. Manual de. usuario CONTADOR ELECTRÓNICO

FAMILIA DE SINCRONIZADORES

CONVERSIÓN DE CORRIENTE DIRECTA A CORRIENTE ALTERNA

Detección de Fallas de Motor Impulsor Modulado con Anchura de Pulso Usando Análisis de Firma Eléctrica (ESA)

PROBLEMAS DE ELECTRICIDAD

PRÁCTICA 3: SELECCIÓN DE UNA BOMBA HIDRÁULICA

Electrónica II. Carrera. Electromecánica EMM UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

MBA3 v MBA3, con cambios solicitados por SRI por Descuento Solidario TEMA

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES

Comfort 220. Comfort 400. Automatismo para puertas de garaje. Comfort 220. Artículo Nº. de art. Función

Transcripción:

CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA DC-AC O INVERSORES: DISEÑO DE UN ACCIONAMIENTO F. Javier Maseda DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA SISTEMEN INGENIARITZA ETA AUTOMATIKA SAILA

2 Accionamiento a diseñar F. Javier Maseda Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

3 Diseño de accionamiento: Motores de inducción

4 Diseño de accionamiento: Motores de inducción Tem_IM1 2 15 1 5-5 15 1 5-5 -1-15 15 1 5-5 Isa Isb Isc nmec.1.2.3.4.5 Time (s) Mediante la simulación del motor se comprueba si las respuestas del modelo son coherentes con los datos técnicos del motor: par desarrollado, corrientes consumidas y velocidad nominal. 5 1 La figura muestra la forma de incluir los datos técnicos del motor utilizado como ejemplo en un elemento de librería, motor de inducción de jaula, del software PSIM. Ts/Tn Is/In 25 5 75 1 125 15 175 TMotorUn 4V

5 CONDICIONES DE DISEÑO A. Se trata de utilizar el accionamiento para el control de máquinas de corriente alterna propuesto en el Tema 3 y ver la manera en la que se puede adaptar al motor de inducción propuesto. Se parte de una red alterna de entrada de 38V/5Hz. Se supondrá que el sistema de modulación del inversor será de modulación por anchura de pulso (PWM ) de 16kHz, y que el sistema puede trabajar en sobremodulación. B. En primer lugar se deberá analizar la tensión que se va a obtener en la salida del rectificador y, posteriormente, la tensión alterna en la salida del inversor. C. Luego en función de las características del motor se diseñarán los componentes del inversor.

6 Adaptación del motor al accionamiento a. La tensión que se tiene y que se puede medir en la salida del rectificador es de 55V. Esta es la tensión que se utiliza para el calcula de la tensión máxima que se puede obtener en la salida del inversor. La carga tiene una frecuencia nominal de 5Hz que será a la que tenga que someter a la carga a la tensión nominal. Como se quiere obtener el máximo de tensión posible a partir de la de entrada, en la frecuencia base consideramos un índice de modulación m a =1. Ventrada ( vab ) = 3ma senω1t =.866ma Ventradasenω1t =.866 1 55 senω1t = 487 senω1t 1 2 487 ( VAB ) 1= = 344.28V 2 b. Para obtener un mayor valor eficaz en la tensión de salida se puede utilizar y de hecho así se va a hacer, una mejora en el método de modulación PWM, como puede ser la inyección del tercer armónico. Este sistema de modulación denominado como THIPWM (Nota de aplicación AN191 de Freescale). 2 3 ( V AB ) = 344 4V 1 El accionamiento está adaptado.

7 Adaptación del motor al accionamiento B.- En base a la potencia de la máquina se calcula la corriente que circulará por cada rama del inversor Corriente por fase: una forma habitual de calcular la corriente, tendiendo en cuenta el desplazamiento del factor de potencia y la distorsión armónica es calcular la corriente en cada fase individual. P = I A ( V ) AB 3 1 75 = 4 I A = 75W 3 = 3.2A Esta corriente después se puede multiplicar por un coeficiente de seguridad (1.1 1.5). Esta corriente servirá de base para seleccionar cada transistor que se utilizará en el inversor. La tensión máxima en bornes de cada transistor del inversor será: V T = 55V Esta corriente después se puede multiplicar por un coeficiente de seguridad (1.5 2). La potencia del equipo modular, utilizado como escenario real de diseño, es de 8kW; por encima de la potencia del motor.75kw. De ahí que los módulos IGBTs son evidentemente más grandes que lo que sería necesario en el caso propuesto.

8 Conclusiones Se ha propuesto la adaptación de un motor de inducción, basándose en sus características técnicas, a un accionamiento de 8kW que está conectado a una red de 38V/5Hz. En primer lugar se resuelve la manera de utilizar las características técnicas de la documentación del motor para crear un modelo de simulación que representa el funcionamiento real de la máquina. Por ultimo se analiza la adecuación de las diferentes tensiones y de la estrategia de modulación para comprobar la adecuación del motor, sin que tengan que perder sus cualidades técnicas. También se aprecia como los tres módulos de IGBTs son de una mayor dimensión que los necesarios para el motor utilizado, pero ya se ha aclarado las diferencias entre las potencias de ambas máquinas: motor y accionamiento.