La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador

Documentos relacionados
La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador

Se estableció record máximo de precipitación en Gualaceo con 174 mm.

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO (MAYO 2008)

ANALISIS CLIMATOLOGICO

Aná lisis de lás condiciones climá ticás registrádás en el Ecuádor continentál en el án o 2013 y su impácto en el sector ágrí - colá.

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO (FEBRERO 2008)

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Precipitación diaria Abril 2016

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

En general, la mayoría de

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Estado agropecuario general Agosto de 2012

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011


CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

FICHA TECNICA Programa de Armonización de Estadísticas Ambientales. Método de cálculo a través de Curvas Isoyetas

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

A continuación te daremos un listado muy útil con las indicaciones precisas para llamar a cada una de las ciudades de Ecuador.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Ministerio del Ambiente

Cambio Climático en la región

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Reporte de la Unidad Móvil

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

1.1. Solicitante: Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa).

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO CLIMATE ALERT BULLETIN

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

FORO CLIMÁTICO REGIONAL GUAYAS EL TRIUNFO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA NOVIEMBRE 2014

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA. Octubre: 2015

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

AMENAZA INUNDACIÓN ESCENARIO TRIMESTRAL

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Informe meteorológico

Riesgos agroclimáticos

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Preguntas Frecuentes

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Ecuador atraviesa un fuerte temporal invernal que desde inicios el pasado mes de enero ha afectado un total de 13 provincias del país

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

POLÍTICAS DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS EN ECUADOR. Expositor: Ing. José Luis Coloma Hurel

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

* Este trabajo fue preparado por la Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, México.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Transcripción:

La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador FEBRERO 2014 El presente boletín tiene por objeto proporcionar información acerca de las condiciones de tiempo atmosférico que se presentaron en este mes en las tres regiones naturales del país, su efecto en el desarrollo de los cultivos, además de recomendaciones sobre algunas prácticas agronómicas que pueden ayudar a solventar de mejor manera los problemas atribuibles a las condiciones presentadas. Los resultados del Balance Hídrico de diferentes localidades ubicadas en el territorio continental ecuatoriano, determinan la cantidad de agua aportada al suelo por efecto de las lluvias, la que se pierde como consecuencia de la evapotranspiración potencial (ETP) y estima la humedad disponible en el suelo capaz de satisfacer los requerimientos hídricos de los diferentes cultivos establecidos en las diversas áreas donde el INAMHI dispone de estaciones meteorológicas. Se cuenta además con el aporte de información meteorológica de otras instituciones como de la Dirección de Aviación Civil y de algunas Universidades del país. CONDICIONES DE HUMEDAD En el Litoral, las precipitaciones han disminuido en relación a la normal para este mes, en un 64% de localidades dando una variabilidad negativa, en especial en Portoviejo y Guayaquil por lo que los aportes para mantener la humedad ambiental no se han visto favorecidos, lo cual hubieran aportado en el desarrollo de la actividades agropecuarias, en especial para las siembras de la temporada invernal. En un 36% de localidades se han aumentado sus lluvias en relación a la normal dando una variabilidad positiva en especial en Santo Domingo de los Tsáchilas, contribuyendo a mantener su humedad ambiental. En la región Interandina, las precipitaciones han disminuido en relación a los valores normales para esta época del año dando una variabilidad negativa en un 96% de localidades en especial en Tulcán y Rumipamba en la parte centro de la región y en la parte sur en Gualaceo. Un 4% de localidades ha dado una variabilidad positiva con lluvias superiores a las normales. Este panorama de las lluvias ha dado lugar para que la humedad en general en la región sea menor en la mayoría de localidades, no viniendo a favorecer las actividades agropecuarias.

En la región Oriental, las precipitaciones han tenido un incremento en relación a los valores normales dando una variabilidad positiva en un 67% de las localidades lo que va a contribuir a incrementar el ambiente húmedo de esas localidades que beneficia a la actividad agropecuaria de ellas en especial en Lago Agrio, no así en el 33% de localidades que han dado una variabilidad negativa en especial en el Coca. En los resultados del balance hídrico ilustrados en el gráfico1, se pueden observar en la escala de colores graficada la magnitud de la suficiencia o deficiencia hídrica contenida en los suelos en la regiones antes señaladas, siendo los colores del menos verde al más verde en aquellos lugares donde hay contenidos aceptables y aún excedentes o superavit de agua en el suelo, en cambio en los que existen colores del amarillo al rojo son lugares donde hay deficiencias hídricas. Bajo esta consideración gráfica se tiene que en la región Litoral el incremento de las lluvias de este mes, han dado para que en un 85% de localidades se dé un superávit hídrico, en especial en Santo Domingo de los Tsáchilas, Puerto ila, Muisne, Babahoyo, Pichilingue y Milagro, un 8% de localidades han dado un equilibrio hídrico y un 7% de localidades con lluvias disminuidas han dado un pequeño déficits hídrico en especial y a meses seguidos en Portoviejo. En este mes por tal motivo en la mayoría de localidades se han ido recuperando las reservas de agua en los suelos de la región, lo que ha dado el respaldo para el desarrollo de los cultivos y pastizales allí instalados, en especial en lo referente a las nuevas siembras. Las localidades con déficits hídrico deben recurrir al agua de riego y a fomentar las prácticas agroforestales. En la región Interandina las lluvias que se han dado, aún no han permitido que se recuperen las reservas de agua de los suelos en algunas de las localidades, dando déficits hídrico en el 58% de ellas en especial en Rumipamba, Ambato, Riobamba y Querochaca (a meses seguidos) en el norte - centro de la región y en La Toma-Catamayo a meses seguidos y Gualaceo al sur de la misma lo que no ha permitido que los cultivos y pastizales tengan el debido respaldo hídrico en esas localidades por lo que los agricultores que deseen hacer algunos sembríos deben recurrir al agua de regadío y fomentar la agrosilvicultura. Un 25% de localidades ha dado un equilibrio hídrico y un 17% han dado superávit hídrico en especial en el Corazón-cantón Pangua. En la Amazonía o región Oriental, debido a las lluvias de este mes y a las reservas de agua existentes en los suelos de meses anteriores, así como a las condiciones edáficas propias de los suelos de esta región, han posibilitado que en el 100% de los suelos de las localidades se haya dado superávits hídricos, en especial en el Puyo, Pastaza-Shell Mera (a meses seguidos) lo que significa que el gasto por efecto de la evapotranspiración y demandas o necesidades hídricas de los cultivos allí establecidos, como la palma africana, palmito, té, naranjilla, cítricos, banano, plátano, pastos, entre otros, hayan sido cubiertas, propiciándose un desarrollo normal de los mismos, de todas maneras los agricultores, deben tener cuidado con la aplicación oportuna y en las dosis adecuadas de los

tratamientos y controles fitosanitarios que contrarresten el ataque de plagas y enfermedades en especial de tipo fungoso (producidos por hongos) que son muy perjudiciales, además realizar labores de limpieza de los canales de drenaje y desfogue de las aguas para evitar anegamientos de lo suelos. En resumen, bajo estas circunstancias hídricas, las reservas de agua de los suelos han dado el debido respaldo para el normal desarrollo de los cultivos y pastizales para el mes de febrero en las localidades de las regiones del Litoral y Oriental, no así en algunas localidades de la región Interandina. Gráfico 1. Distribución de la humedad del suelo en el mes de febrero TEMPERATURA MÍNIMA En cuanto a los valores de temperatura mínima registrados en el territorio continental ecuatoriano, se determina que éstas en las regiones del Litoral y Oriental no variaron de manera que pueda afectar al sector agropecuario, pues se mantuvieron dentro de los márgenes esperados para la época como se aprecia en el (gráfico 2), en cambio en la región Interandina si se han presentado algunas bajas temperaturas aunque no muchas que son proclives al aparecimiento de las heladas agrícolas con sus consecuencias dañinas que ellas traen, aunque no en un mayor número de localidades. En la región litoral las temperaturas mínimas del aire se registraron entre los 17,2 C en Zaruma a los 22,0ºC en Santa Rosa, lo cual indica que no se presentaron temperaturas críticas que puedan afectar el desarrollo de los cultivos de ciclo corto y permanentes así como a los pastizales allí establecidos.

En la región Interandina debido a sus características orográficas propias, la temperatura mínima presenta una mayor variación, siendo esta región la más propensa para que se presenten bajas temperaturas, situación que también se ha dado en este mes, registrándose que ellas van en la parte norte - centro de esta región desde los 3,0ºC en Izobamba a meses seguidos (proclive a la helada agrícola) hasta los 13,8ºC en el Corazón - cantón Pangua y en la parte sur de la región desde los 3,8ºC ( proclive a la helada agrícola) en Cañar hasta los 16,8ºC en La Toma - Catamayo. Temperaturas que en algunas localidades han afectado el desenvolvimiento de la actividad agropecuaria en especial en aquellas con temperaturas bajo los 4,0ºC proclives al aparecimiento de las heladas agrícolas, sumándose a la citada con esta temperatura a San Gabriel (3,6ºC) (a mes seguido), donde los agricultores tienen que hacer mayores labores y cuidados para reducir el impacto negativo de estas heladas en sus cultivos y pastizales, teniendo que realizar prácticas como el uso anticipado del riego, evitar sembrar en las hondonadas bajas donde se acumulan masas de aire frío, quema controlada de residuos de cosechas u hojarasca que posibilite darles un ambiente mas abrigado a los cultivos, entre otras prácticas. En la Amazonía o región Oriental, los rangos de la temperatura mínima han ido desde los 16,2ºC en el Puyo a los 21,6ºC en Nuevo Rocafuerte, las que en general no incidieron negativamente en el normal desarrollo de los cultivos y pastizales allí instalados. Gráfico 2. Distribución de la temperatura mínima en el mes de febrero

TEMPERATURA MÁXIMA El registro de temperatura máxima en el mes de febrero se mantuvo en general dentro de los rangos considerados como normales en las 3 regiones naturales analizadas. Comportamiento térmico que no causó mayores daños en estas regiones, tanto en la agricultura así como en la ganadería, no presentándose ningún récord máximo de serie. Gráfico 3 En la región Litoral la temperatura máxima absoluta se mantuvo entre 28,6ºC en Santo Domingo de los Tsáchilas hasta los 35,2ºC en Portoviejo, valores de temperatura que no ocasionaron mayor estrés térmico a los pastizales y a los cultivos perennes y de ciclo corto allí establecidos. En la región Interandina, las temperaturas se han desenvuelto dentro de los rangos considerados como normales para la época, lo cual no ha perjudicado mayormente el desarrollo de las actividades agropecuarias con excepción de lo que viene ocurriendo con la localidad de La Toma-Catamayo. La temperatura máxima en esta región fluctúa en la parte norte-centro entre los 17,6ºC en Inguincho hasta los 25,5ºC en la Tola - Tumbaco. En la parte sur de la región esta temperatura ha fluctuado entre los 20,0ºC en Cañar hasta los 33,4ºC en La Toma - Catamayo). En esta última localidad esta alta temperatura y la escasa precipitación que regularmente tiene ha incidido negativamente en la actividad agropecuaria, ello en especial a los pequeños y medianos agricultores que no disponen de agua de riego para sus cultivos, por lo que se requiere ampliar el área de regadío. En la región Oriental las temperaturas máximas se han mantenido dentro del rango considerado como normal para esta época del año registrándose valores entre los 28,5ºC en Macas hasta los 34,0ºC en Nuevo Rocafuerte, anotando que estas temperaturas no afectaron el desarrollo de los cultivos y pastizales allí establecidos. Los agricultores no deben descuidar sin embargo la revisión fitosanitaria permanente de los cultivos para controlar oportunamente en especial las enfermedades fungosas (producidas por hongos), que tienden a proliferar cuando hay un ambiente de alta humedad y temperatura.

Gráfico 3. Distribución de la temperatura máxima en el mes de febrero MP/gráficos RM/13-3-2014