Fotoprotección Factores de protección y filtros solares

Documentos relacionados
Herramientas de defensa...

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

Prevención del cáncer de piel

La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud

FOTOPROTECCIÓN: CUESTIONES DE INTERÉS

COMPOSICION: Octilmetoxicinamato, oxibenzona, ácido fenilbencimidazol sulfónico, vitamina E, excipientes, c.s.

Gestión del conocimiento

EL SOL MITOS Y REALIDADES

Guía de Protección Solar Recomendaciones para comprender el etiquetado de los fotoprotectores y elegir el producto adecuado.

FILTROS SOLARES. D.S. 239/02 Y MODIFICACIONES ASOCIADAS REGULACIÓN DE PRODUCTOS SOLARES Carolina Franco Mardones

Bronceado Artificial. Certificados de profesionalidad

Lo que necesitamos saber para proteger nuestra piel del sol. Dra. Silvia L. Debenedetti. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UB

NOTA MÉDICA CUIDADOS DE LA PIEL FOTOPROTECCIÓN

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

Sol y Salud. Hábitos de vida saludables

Guía del bronceado responsable

El Sol. Amigo o enemigo?

Redacción de la Investigación Preliminar. Rayos solares y sus efectos en la piel en América

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

FOTOPROTECCIÓN EN LA INFANCIA. Dr. J. A. Ratón Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces

Elige la protección solar más adecuada a tu tipo de piel

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

Dossier sobre protección solar

Las preguntas se clasifican en: SOL, PIEL, FOTOPROTECCIÓN

Estructura de la piel

GUIA DE INFORMACION AL PÚBLICO PROTECCIÓN SOLAR PREVENCIÓN DEL CANCER DE LA PIEL...

Cecilio Venegas Fito. Javier Rubio Merinero 30 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA EXPOSICIÓN AL SOL Y SUS RIESGOS

Cecilio Venegas Fito. Javier Rubio Merinero. guía sobre la exposición al sol y sus riesgos

Cómo proteger a los niños del sol

consejos para un verano saludable

Por qué debemos cuidar nuestra piel?

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

Sabías que los animales se protegen del sol? Únete!

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas.

El ojo. La luz del sol y sus peligros. La protección solar. Los filtros solares. Los ojos de los niños

Causas de las quemaduras solares. Protección solar? Pues claro!

INDICE AÑO II - Nº6 - JUNIO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Responsable de la Edición

GRUPO DERMAVANZA NIF: B FOTOPROTECCIÓN. De qué nos tenemos que proteger? 1. Normas básicas de protección solar

PRoTECCiÓn SolAR Y MElAnoMA. ÁMBiTo DE ACCiÓn DE la FARMACiA. DErmofarmacia

Ponte tu sombrero, lentes y bloqueador

Bloqueadores solares

Como prevenir el envejecimiento y las manchas

La radiación ultravioleta y la salud humana

Piel. Quemaduras solares

Cómo prevenir el daño solar Riesgos y beneficios del sol en la piel. Manuel Gállego Culler é. Dermatólogo.

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

LA RADIACION ULTRAVIOLETA Y EL INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA (IUV)

SEGURIDAD EN EL TRABAJO RURAL. RIESGOS POR EXPOSICIÓN SOLAR.

Protegerse de los Rayos UV

ANEXO I Clasificación toxicológica según riesgos y valores de dl 50 aguda de productos formulados (ARTÍCULO 8º) Ia Extremadamente peligroso < 5 < 50

TODO SOBRE LOS PELIGROS DE LAS CABINAS DE BRONCEADO

El sol y la piel 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA PIEL HUMANA. ASPECTOS BIOLÓGICOS

Diviértase al sol pero cuide su piel!

JORNADAS ANDALUZAS DE PSORIASIS 2013 CONSEJO ESPECIALIZADO FARMACEUTICO Y LOS CUIDADOS BÁSICOS DE UNA PIEL CON PSORIASIS

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

Ha llegado el verano y con él las vacaciones.

Documentación básica. Informe de la OMS. Hay que proteger a los niños de la radiación ultravioleta OMS 1. Rayos ultravioleta y depleción de ozono

El índice UV Protégete del sol!

LUPUS Y SOL FOTOPROTECCIÓN. DRA.CRISTINA PASCUTTO Jefa sección colagenopatías Servicio de Dermatología Htal. de Clínicas

Fue en los años 20, en Europa y mucho en Uruguay esta idea comenzó a cambiar y la piel bronceada pasó a ser imagen de belleza, salud y status social.

DIY Summer Time. Crema post solar (after-sun) Esprai anti-mosquitos. Impartido por Cati Ramoneda Müller

8 consejos básicos. al momento de la exposición solar. Protección solar de las pieles sensibles.

No Importa la Temporada

Fotoenvejecimiento. Vicente Vicente Ortega 30 Mayo 2012

APRÈN A PROTEGIR LA TEVA PELL PER A L ESTIU. Dr. Rubén del Rio Santa Coloma de Gramenet 19 de juny de 2013

Diario Oficial de la Unión Europea L 265/39

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

DIRECCION DE CRIMINALISTICA CRIMINALÍSTICA REACTIVOS ESPECIALES PARA DETECCION DE ACTOS DESHONESTOS

filtro solar fps 50+ PROTECCIÓN SOLAR FPS 50+ FILTRO SOLAR STEELPRO UVX Ml 120 Ml Ml REGISTRO SANITARIO INVIMA NSC2008CO27632

EFECTO DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA EN LA SALUD HUMANA

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

simetría de la lesión pigmentada.

La UE renueva el etiquetado de los productos solares y elimina los símbolos engañosos 2

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

Como cuidar la piel de la radiación ultravioleta. Todo acerca de la fotoprotección.

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

CENTRO Agoizko DBH 20-1C-03 TÍTULO Las cremas solares nunca protegen al 100% CURSO 1º PROFESOR Gorka Arretxe ASIGNATURA Natur zientziak

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

Información al usuario

MEDICIONES REVOLUCIONARIAS PARA UN PRODUCTO REVOLUCIONARIO. Más de 200 condiciones reales Más de escenarios

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Introducción al melasma Qué es el melasma?

1. Factores de riesgo Exposición a la luz ultravioleta (UV) Lunares o nevos Tipos... 3

LA MICRODERMOABRASIÓN MEDIANTE PUNTAS DE DIAMANTE FORMACIÓN&ESTÉTICA WEELKO

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

Protección Facial. Seleccionar el tipo de protección facial adecuada es una tarea muy impor tante!

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

AULA DE FORMACIÓN MARÍA DEL CARMEN ADAME CARNERO VOCAL DE FORMACIÓN DE AFADHU

FICHAS PREVENTIVAS USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Las radiaciones solares pueden clasificarse según. Factor de protección solar Criterios de elección de un fotoprotector.

APLICACIONES DEL INFRAROJO EN ESTETICA

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares


PROTECCIÓN SOLAR INTELIGENTE

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

Transcripción:

Fotoprotección Factores de protección y filtros solares A pesar del ingente esfuerzo divulgativo que, año tras año, hace el colectivo farmacéutico, los hábitos solares de gran parte de la población siguen siendo incorrectos. La sociedad actual asimila el color bronceado de la piel con un estado saludable, sin ser consciente de que esta asociación no sólo no es necesariamente cierta, sino que, en muchas ocasiones, resulta perjudicial. ANTONIETA GARROTE a Y RAMÓN BONET b a FARMACÉUTICA. b DOCTOR EN FARMACIA. VOL 27 NÚM 5 MAYO 2008 OFFARM 63

La exposición a los rayos solares, si bien tiene incuestionables efectos beneficiosos para la salud, es una práctica no exenta de riesgos, por lo que debe hacerse con moderación y adoptando las medidas de protección adecuadas. El número de personas que tiene asumida esta afirmación y que la integra equilibradamente en sus hábitos vitales es cada vez mayor. Pero, a pesar de ello, las estadísticas sanitarias demuestran que no se puede bajar la guardia en el campo de la fotoprotección para evitar que las jornadas de asueto bajo el sol acaben ocasionando desde molestias de mayor o menor intensidad hasta serios problemas para la salud. En la tabla 1 se analizan algunos de los mitos relacionados con la exposición solar y se expone la información que puede ayudar al farmacéutico a combatirlos Radiaciones solares Las radiaciones solares están formadas por un espectro continuo de emisiones energéticas de diversas longitudes de onda. Como puede observarse en la tabla 2, cada una de ellas tiene sus propias características físicas, una determinada energía asociada, una capacidad de penetración, etc. y, como resultado de todo ello, son capaces de producir un determinado efecto cuando inciden sobre la piel. La capa de ozono de la atmósfera retiene, total o parcialmente, las radiaciones más nocivas. No obstante, las continuas agresiones a las que estamos sometiendo la capa gaseosa que envuelve la Tierra están provocando la destrucción progresiva de la capa protectora. Esto hace posible que una mayor cantidad y variedad de radiaciones solares sobrepasen esta barrera de seguridad y acaben accediendo a la superficie terrestre. Además de las características intrínsecas de las propias radiaciones, hay que tener en cuenta que existen una serie de factores que modulan el impacto para la piel de la exposición solar: Altitud. A mayor altitud, más intensos son los efectos de las radiaciones. De hecho, un incremento de 300 m de altitud comporta un aumento del 4% de radiación ultravioleta (UV). Oblicuidad. A menor ángulo en la incidencia de los rayos solares, más intenso será el efecto. La oblicuidad varía con la latitud en la que se produce la Tabla 1. Mitos y realidades sobre la exposición solar Broncearse es bueno para la salud El bronceado es un mecanismo de defensa de la piel contra los efectos nocivos de la radiación ultravioleta El bronceado protege del sol Un bronceado intenso proporciona a una persona de piel clara una escasa protección (equivalente a un FPS 4) Los días nubosos no es necesario protegerse Más del 90% de la radiación UV puede atravesar las nubes poco densas. La dispersión de la luz por la neblina puede producir un efecto similar a la reflexión y llegar a aumentar la exposición a la radiación La exposición solar sólo es peligrosa en verano La exposición solar es especialmente intensa en verano, pero deben tomarse precauciones todo el año, especialmente en primavera, cuando las temperaturas son bajas, ya que la piel está más blanca y la radiación solar es más intensa de lo que parece. También es importante protegerse en invierno en altitudes elevadas y en presencia de nieve La aplicación de una crema protectora permite tomar el sol más tiempo La aplicación de fotoprotectores no debe tener la finalidad de aumentar el tiempo de exposición solar, sino la de aumentar la protección cuando ésta es inevitable. La eficacia de los fotoprotectores dependerá enormemente de que se siga una pauta correcta de utilización Alternar la exposición directa con estancias bajo la sombrilla evita las quemaduras solares La exposición solar es acumulativa a lo largo del día. La arena y el agua reflejan la radiación solar, por lo que permanecer bajo la sombrilla no protege totalmente de los rayos solares El aumento de la temperatura de la piel permite identificar exposiciones excesivas Los daños solares debidos a exposiciones excesivas se deben a la radiación UV, que es imperceptible. El efecto térmico se debe a la radiación infrarroja y no a la UV FPS: factor de protección solar; UV: ultravioleta. 64 OFFARM VOL 27 NÚM 5 MAYO 2008

Tabla 2. Tipos de radiación solar TIPO LONGITUD ONDA ACCIÓN CAPACIDAD DE PENETRACIÓN EFECTOS Ultravioleta UVC 200-290 nm Biológica Epidermis Carcinogénico UVB 290-320 nm Epidermis Eritema inmediato Fotoinmunosupresión Bronceado Cáncer no melanoma UVA 320-400 nm Niveles profundos de la dermis Fotoenvejecimiento Sensibilización Melanoma Visible 400-800 nm Luminosa Hipodermis Fototoxicidad Fotoalergia Infrarroja 800-1.800 nm Calorífica Hipodermis Vasodilatación Aumento temperatura Eritema Deshidratación exposición y, dentro de una misma ubicación geográfica, varía con las estaciones del año. Altura del sol. Cuanto más alto esté el sol en el cielo, mayor será la radiación UV (entre las 10 y las 14 horas se recibe el 60% de la radiación UV diaria). Elementos climatológicos concurrentes. Elementos como las nubes o la humedad absorben parcialmente las radiaciones. Entorno. Las diferentes superficies tienen distinta capacidad para reflejar o absorber la luz incidente (la nieve refleja el 80-85%, la arena seca el 20% y la espuma del agua del mar un 25%). Índice solar ultravioleta El índice ultravioleta (IUV) solar es una medida sencilla y armonizada internacionalmente de la intensidad de la radiación UV en la superficie terrestre durante las horas en las que ésta es máxima (normalmente las 4 horas alrededor del mediodía solar) y es un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas. Desde su primera publicación en 1995, la OMS ha promovido su utilización como instrumento educativo para concienciar a la población y fomentar los hábitos de protección solar. El IUV se expresa como un valor superior a 0. Cuanto mayor es su valor, más alta es la probabilidad Tabla 3. Categorías de exposición a la radiación ultravioleta y recomendaciones avaladas por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya* IUV CATEGORÍA EXPOSICIÓN PIEL CLARA PIEL OSCURA EXPOSICIÓN MÁXIMA SIN PROTECCIÓN FPS RECOMENDADO EXPOSICIÓN MÁXIMA SIN PROTECCIÓN FPS RECOMENDADO 0-2 Baja 80 min 15 110 min 8 3-5 Moderada 40 min 25 80 min 15 6-7 Alta 25 min 30 35 min 25 8-10 Muy alta 20 min Extremo 30 min 30 11+ Extremadamente alta 15 min Extremo 25 min Extremo FPS: factor de protección solar; IUV: índice ultravioleta. * Estas recomendaciones son oritentativas para la población en general, ya que existen determinados colectivos de riesgo que deben evitar o limitar de forma estricta la exposición solar. 66 OFFARM VOL 27 NÚM 5 MAYO 2008

de que se produzcan lesiones cutáneas y oculares y, por tanto, menor es el tiempo necesario de exposición para que éstas se lleguen a producir. Los valores del IUV se dividen en las llamadas «categorías de exposición» (tabla 3), que sirven de base para establecer una serie de recomendaciones sobre los tiempos de exposición máxima sin protección y orientar acerca del factor de protección solar que hay que utilizar. Se puede obtener más información sobre este índice, así como herramientas y material útil en la labor divulgativa-sanitaria del farmacéutico en el sitio web http://www.who.int/uv/publications/globalindex/en/ index.html. El IUV de un día y zona determinados suele figurar como parte de la información meteorológica de los medios de comunicación. También puede obtenerse esta información para cualquier punto de España a través de la página web de la Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente (http://www.aemet.es/es/nuevaweb). Fotoprotectores y filtros solares Los productos de protección solar son cosméticos que, independientemente de la forma galénica que adopten, tienen como finalidad la protección de la piel humana de los efectos nocivos del sol. Para ello se valen de la incorporación de ingredientes cosméticos, los denominados filtros solares, que tienen la propiedad de reflejar, absorber o dispersar los rayos solares, de modo que permiten una exposición solar más prolongada y con menor riesgo. Los productos de protección solar normalmente actúan frente a las radiaciones UVB y UVA. Sin embargo, la capacidad fotoprotectora no es la única propiedad exigible a este tipo de ingredientes. También deben carecer de toxicidad aguda o crónica y no ser susceptibles de causar irritación ni ninguna otra reacción sensibilizante, ser compatibles con el resto de componentes de la formulación y ser estables frente al calor, la humedad, la luz intensa y el ph de la piel. La industria cosmética dispone actualmente de un amplio rango de filtros solares que están regulados en la normativa europea. Su clasificación se puede hacer atendiendo diversos criterios, aunque el que se adopta mayoritariamente es el que hace referencia a su mecanismo de acción, distinguiéndose así entre filtros físicos, químicos y biológicos. Filtros físicos En este grupo se incluyen los pigmentos inorgánicos (óxido de cinc, dióxido de titanio, mica), opacos a la Los filtros biológicos son moléculas con propiedades antioxidantes, cuya acción radica en el secuestro de los radicales libres causantes del envejecimiento cutáneo y del cáncer fotoinducido radiación solar, característica que les permite actuar a modo de pantalla, de forma que por una parte reflejan la luz y por otra la absorben ofreciendo así una extraordinaria protección frente a la radiación solar. Las presentaciones más innovadoras de este tipo de filtro persiguen tamaños de partícula cada vez más pequeños para que estas partículas sean transparentes a la luz visible, pero no a la luz ultravioleta. Así se evita el tono blanquecino que dejaban en la piel las formulaciones iniciales, sin menguar por ello la protección requerida. A pesar de la gran eficacia protectora que tienen estos filtros, las formulaciones cosméticas suelen combinarlos con otros para conseguir preparaciones con un factor de protección solar (FPS) más alto, mayor fluidez y características organolépticas que los hagan más agradables al tacto y más fáciles de aplicar. Filtros químicos Se trata mayoritariamente de compuestos orgánicos aromáticos, de estructura conjugada, capaces de absorber radiaciones energéticas con longitudes de onda propias del espectro ultravioleta. Actúan impidiendo la transmisión de la radiación hacia los tejidos subyacentes y evitando así los efectos perjudiciales que provoca la radiación solar sobre ellos. Su capacidad protectora está condicionada por la longitud de onda que sea capaz de absorber la molécula (UVB, UVA), razón por la cual normalmente se utilizan combinaciones de filtros para aumentar su efectividad y conseguir un espectro de absorción lo más amplio posible. Los filtros más empleados son el PABA (ácido p-amino benzoico) y sus derivados; el ácido cinámico y sus ésteres; benzimidazoles y derivados del ácido sulfónico, del bencilidenalcanfor, de las benzofenonas y del dibenzoilmetano. Todos ellos deben presentar una buena estabilidad química y tolerabilidad cutánea, así como no suponer riesgo de fotoalérgia o fotosensibilización tras los cambios generados en su estructura a consecuencia de la captura de los fotones UV. 68 OFFARM VOL 27 NÚM 5 MAYO 2008

Filtros biológicos Básicamente son moléculas con propiedades antioxidantes, cuya acción radica en el secuestro de los radicales libres responsables del envejecimiento cutáneo y del cáncer fotoinducido. Los máximos representantes de este tipo de filtro son el ácido ascórbico y el tocoferol, así como sus derivados. Estos ingredientes activos suelen incluirse en las nuevas formulaciones solares, ya que adicionalmente presentan una acción coadyuvante de la actividad fotoprotectora de los filtros físicos y químicos, mejoran el aspecto y elasticidad de la piel y potencian el subsistema inmunológico cutáneo. Factor de protección El FPS es el cociente entre la dosis eritematógena mínima en una piel protegida por un producto de protección solar y la dosis eritematógena mínima en la misma piel sin proteger. El FPS indica, por tanto, el tiempo que se puede permanecer expuesto al sol con la piel protegida en comparación con la piel sin protección, hasta la aparición del eritema. El valor numérico que aparece en el envase de un protector solar se refiere básicamente al efecto protector frente a la radiación UVB, que es la que genera eritema. Sin embargo, la protección solar tiene que ser efectiva frente a ambas radiaciones UVA y UVB: un mayor FPS debe ser proporcional a la protección que ofrece frente a UVA. En el etiquetado de estos productos se tiene que indicar la categoría de protección y FPS (tabla 4). El protector adecuado Antes de escoger el protector adecuado, hay que tener en cuenta que no todas las pieles son iguales. Los distintos perfiles pigmentarios de cada persona (tabla 5) condicionan y modulan la reacción de la piel ante la Tabla 4. Categorías de clasificación de fotoprotectores recomendadas por la Comisión Europea CATEGORIA FPS Protección baja 6-10 Protección media 15-25 Protección alta 30-50 Protección muy alta > 50 FPS: factor de protección solar El valor numérico que aparece en el envase de un protector solar se refiere básicamente al efecto protector frente a la radiación UVB, que es la que genera eritema. exposición solar. Se ha comprobado que más del 90% de los cánceres de piel no melánicos se producen en los fototipos I y II. Las personas de piel oscura, si bien presentan una incidencia menor de esta patología, también son sensibles a los efectos nocivos de la radiación UV, especialmente a los que afectan a los ojos y al sistema inmunológico. Además del fototipo, otro factor que se debe tener en cuenta, ya que marca desigualdades frente a la acción de los rayos del sol, es la edad. Desde el punto de vista del riesgo frente a la exposición solar, la infancia es, sin lugar a dudas, una etapa en la que la piel es más vulnerable a los rayos del sol. Algunas de las características de la piel del bebé/niño que lo hacen especialmente sensible son: Inmadurez de las funciones cutáneas normales, lo que redunda en un manto hidrolipídico escaso y poco resistente y una dificultad para regular la temperatura corporal. Menor cronificación y, por tanto, mayor facilidad para la deshidratación. Pobre capacidad de pigmentación. Inmadurez del sistema inmunitario. Así pues, los fotoprotectores pediátricos deben ser formulados teniendo en cuenta una serie de requisitos, entre los que destacan: Dotar al preparado de máxima protección, para ello suelen combinar los 3 tipos de filtros antes referenciados. Incluir excipientes e ingredientes cosméticos que confieran a la formulación resistencia a la acción del agua (water proof y water resistant) y del roce. Tener una acción adicional hidratante que cubra las necesidades de la piel del infante. Consejos para un bronceado sin riesgos Si bien un buen número de personas persigue un bonito bronceado, especialmente en verano, el riesgo al que 70 OFFARM VOL 27 NÚM 5 MAYO 2008

Tabla 5. Clasificación de los tipo de piel (adaptada de TB Fitzpatrick y JL Bolognia*) SE QUEMA TRAS LA SE BRONCEA TRAS LA FOTOTIPO CUTANEO EXPOSICION AL SOL EXPOSICION AL SOL I. Deficiente en melanina Siempre Raramente II. Habitualmente Algunas veces III. Con melanina suficiente Algunas veces Habitualmente IV. Raramente Siempre V. Con protección melánica Piel morena natural VI. Piel negra natural * Fitzpatrick TB et al. publicada en TB Fitzpatrick and JL Bolognia. Human melanin pigmentation: Role in pathogensis of cutaneous melanoma. En: Zeise, L, Chedekel MR, Fitzpatrick TB (eds.) Melanin: its role in human photoprotecion. Overland Parks, KS, Valdemar Publishing Company, 1995:77-82 se somete la piel con dicha práctica sólo se reduce con eficacia si se evita la exposición solar. Esta premisa es especialmente importante durante las horas de mayor intensidad de la radiación y en condiciones que la potencian. Asimismo, debe evitarse la exposición al sol durante el embarazo, si se sigue algún tratamiento con ciertos medicamentos susceptibles de producir reacciones de fotosensibilización y en niños menores de 2 años. De no ser posible, deberá optarse por extremar las precauciones de fotoprotección. Si se opta por conseguir un bronceado natural deberán extremarse las precauciones y para ello se recomienda: Elegir el fotoprotector de acuerdo con el fototipo de la persona, la edad, la zona del cuerpo donde se va a aplicar y las condiciones ambientales a las que se va a someter el individuo. Así se podrá disfrutar de los efectos beneficiosos que ofrece el sol, minimizando los efectos negativos del mismo. Preparar la piel para los baños de sol manteniéndola limpia (sin maquillaje u otro tipo de cosméticos) e hidratada. Evitar el uso de colonias, perfumes y desodorantes ya que pueden causar reacciones de fotosensibilización y manchas cutáneas. Evitar la exposición solar directa en las 4 h alrededor del mediodía solar. Debe evitarse la exposición al sol durante el embarazo, si se sigue algún tratamiento con ciertos medicamentos susceptibles de producir reacciones de fotosensibilización y en niños inferiores a 2 años Aplicar el producto como mínimo media hora antes de que se produzca la exposición sobre la piel bien seca. Para conseguir la eficacia del factor de protección solar indicado en la etiqueta deben aplicarse unos 36 g de crema equivalente a 6 cucharillas de café para todo el cuerpo de un adulto de talla media (2 mg/cm 2 ). Repetir la aplicación siempre que sea necesario, en función de las características individuales y de la actividad que hay que realizar. En cualquier caso, se recomienda no exceder las 2-3 h. Utilizar fotoprotectores labiales con un índice alto, ya que la piel en esta zona del cuerpo es muy frágil. Si el individuo tienen cierta predisposición a experimentar herpes labial extremar las precauciones, ya que una excesiva radiación puede facilitar un brote herpético. Potenciar las medidas protectoras con el empleo de sombreros, gorras, gafas y demás prendas de vestir confeccionadas con tejidos naturales que permitan una fácil transpiración. Beber abundante agua y zumos durante y tras la exposición para favorecer los mecanismos termorreguladores fisiológicos y para reponer la pérdida de líquidos experimentada a consecuencia del calor. Evitar las pulverizaciones de agua durante los baños de sol ya que, además de eliminar el fotoprotector, las gotas de agua que quedan sobre la piel actúan como si fuesen una lupa y amplían los efectos negativos de las radiaciones. Tras la exposición solar y la ducha con agua tibia, hidratar generosamente la piel para regenerar el manto hidrolipídico y recuper la pérdida de agua. Es recomendable el uso de productos específicos en función del tipo de piel y de la zona que hay que tratar: cara y escote, contorno de ojos, manos. Concretamente, la piel de estas zonas corporales es la que se muestra más sensible al fotoenvejecimiento y éste, por tanto, se hace allí más patente. 72 OFFARM VOL 27 NÚM 5 MAYO 2008