Titulo: FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE ELECTRICIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO HORACIO LEÓN C 20/10/2016

Documentos relacionados
Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

2.2 EDUCACION ESPECIAL

INEGI. Los profesionistas del estado de

SEIEM EDUCACION ESPECIAL

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

Causa CIE - 10 Defunciones Tasa Mexicana 003 ACULCO 43E EDEMA, PROTEINURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL

Migración por lugar de nacimiento 49 TABULADOS DE MIGRACIÓN POR LUGAR DE NACIMIENTO

e) Los delegados recabarán la documentación que los particulares les presenten relativas a denuncias, quejas, juicios de nulidad o revisión, y demás

Informe de Incidencia delictiva y Seguridad del Estado de México

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO

Población, Población Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y PIB per cápita de las Tres Zonas Metropolitanas del Estado de México

Presentación ZONA METROPOLITANA DEL VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA

A&E INTERTRADE. Lista de precios por los servicios del organismo de certificación de producto.

05 agosto 2015 Sala de Usos Múltiples del IGECEM Hermenegildo Galeana sur no. 309 Colonia Francisco Murgía Toluca de Lerdo, México.

Titulo: Claudia Ivett Alanis Ramírez. Instrumentos políticos en materia de cambio climático para el Estado de México.

Reporte sobre comercialización de la ZMVM

Junio Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Participación Social en Guarderías

ESTADÍSTICA DE SINIESTRALIDAD 2006! TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS POR MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y ENTIDAD DE RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

REPORTE DEL EJERCICIO DE REVISIÓN CIUDADANA 5 DE MAYO INICIATIVAS HUMANAS Y SOCIALES A.C.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO NACIMIENTOS SEGÚN MUNICIPIO DE ATENCIÓN Y RESIDENCIA DE LA MADRE Entidad de residencia

LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA EN CATASTRO. 20 de febrero de 2018

Convenio Específico de Adhesión para el otorgamiento del subsidio a los municipios y en

INFORME DE AVANCE DIAGNÓSTICO NIÑAS Y MUJERES DESPARECIDAS EDOMEX 1

ESTADO DE ACTIVIDADES ACUMULADO

ESTADO DE ACTIVIDADES ACUMULADO

I. Características demográficas

ESTADO DE ACTIVIDADES ACUMULADO

ESTADO DE ACTIVIDADES ACUMULADO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

(Publicada en el D.O.F. de fecha 22 de octubre de 1993) PREFACIO. En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron:

Secretaría a de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior

Anexo 17: PROGRAMAS ACADÉMICOS ACREDITADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y AÑO N Estado Plantel Programa Académico Status

Informe en materia económica

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO RAZON DE MORTALIDAD MATERNA SEGÚN MUNICIPIO

Mesa: Gestión Financiera de los Desastres. El Impacto del Sismo del 19 S

: DESPLIEGA LA CFE PERSONAL Y EQUIPO TÉCNICO PARA ATENDER POSIBLES CONTINGENCIAS OCASIONADAS POR EL HURACÁN KATIA EN VERACRUZ Y PUEBLA

Alerta de Violencia de Género

NÚMEROS DE EMERGENCIA MUNICIPIO TLALNEPANTLA DE BAZ

CUENTA PÚBLICA DEL GOBIERNO Y ORGANISMOS AUXILIARES 2007

PLAZAS VACANTES DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL NACIONAL

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

Características Demográficas de la Población de entre 15 y 24 años

Vulnerabilidad social y política pública para los adultos mayores en el Estado de México

Promedio de hijos de migración por municipio. miento de la fecundidad puede ser concebido como los niveles de reproducción que tienen las mujeres

DIMENSIONAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS CIUDADES POLICÉNTRICAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE CUAUTITLÁN-TEXCOCO

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), ha puesto en marcha el

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO MORTALIDAD MATERNA SEGÚN CAUSA Y MUNICIPIO DE RESIDENCIA

Migración por lugar de residencia hace cinco años 65 TABULADOS DE MIGRACIÓN POR LUGAR DE RESIDENCIA HACE CINCO AÑOS

Programa de Prevención y Atención a Emergencias

Indicadores Electorales

Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015

INDICADORES SOCIALES. Mtra.. Natalia Estenoz Carrasco Noviembre de 2007

La dimensión política del trasvase de agua desde el Cutzamala a la ZMVM

AREAS DE INTERVENCIÓN

ENCUESTA ORIGEN - DESTINO 2007 PRINCIPALES RESULTADOS

Resultados de la Encuesta de opinión sobre el aumento en el precio del boleto del Metro

jueves 30 de junio de 2016

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO OTRO PERSONAL POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Total Personal administrativo

Infraestructura del Sector Comunicaciones y Transportes

Autopista La Venta Chamapa

Municipios con SARE que están operando

TRANSPORTE DE MERCANCIAS

Relevancia de la Recaudación del Impuesto Predial y los Derechos de Agua. Tributación Inmobiliaria y Catastro. Ana Isabel López Moguel

INFORME SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO

A 72 HORAS DEL SISMO, 98% DE LAS REDES PÚBLICAS DE TELECOMUNICACIONES SE ENCUENTRAN EN FUNCIONAMIENTO

miércoles 15 de febrero de 2017

Producto Interno Bruto Municipal 2016

Impacto de los Desastres en México y Afectaciones a la Infraestructura Pública. Abril -2015

Autopista La Venta Chamapa

El Riesgo Catastrófico en México

TOPE DE GASTOS DE CAMPAÑA PROCESO ELECTORAL AYUNTAMIENTOS

CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL

ESTUDIO DE TRAYECTORIAS DE EMPLEABILIDAD PROFESIONAL

INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO

Programa de Entornos y Comunidades Saludables., Edo. De México

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS Febrero 2012 Cifras Anualizadas Marzo-Febrero (12 meses)

La violencia en los municipios de México 2017

SEIEM EDUCACION PRIMARIA

Descripción de la Zona Metropolitana del Valle de México 2.DESCRIPCIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO

NUESTRA AUDIENCIA. Usuario Digital. A Fondo ESTADO DE MÉXICO. Lectores de. Edad:

Notas de Coyuntura MERCADO HABITACIONAL. 2do Trimestre 2016 Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

Madera, mosaico u 1 otros recubrimientos. I 6.4 Tierra Nacional. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO ENFERMERAS POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal de enfermería en contacto con el paciente

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO ENFERMERAS POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE UNIDAD MEDICA Personal de enfermería en contacto con el paciente

Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México

El 38% de las ciudades más violentas del mundo ya se sitúa en México

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES VOCALÍA ESTADO DE MÉXICO. Geografía Electoral Local Estado de México

4.3.2 TURISMO. ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO Al 31 de diciembre de 1995 CUADRO

INVENTARIOS DE EMISIONES EN EL ESTADO DE MEXICO

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS RELEVANTES DE LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE MÉXICO

24 meses de alerta de género en el Estado de México Por qué nos siguen matando?

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Transcripción:

Titulo: FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE ELECTRICIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO HORACIO LEÓN C 20/10/2016

Resumen Un sistema eléctrico robusto, debe ser consistente con su funcionamiento al exponerse a diversos tipos de ruido que no son controlables. Los cortes eléctricos de baja frecuencia y alto impacto, no controlables y acreditados por algunas empresas como, causas ajenas a la compañía, están relacionados con fenómenos naturales, hoy día, antropogénicos, lo cuál genera una distorsión en la discusión a nivel mundial, sobre, la responsabilidad y alcances de las empresas o compañias proveedoras de servicio, al momento de cubrir las afectaciones sociales derivadas de la ausencia del fluido. En este trabajo se busca identificar las zonas del país que son más sensibles a la ausencia de electricidad, y se muestran, 1) el uso de la metodología de valor de carga eléctrica pérdida y costos por hora de apagones a nivel estatal; 2) su aplicación para Veracruz y Estado de México, y 3) Conclusiones derivadas del estudio

Entre los impactos climáticos que han sobresalido por la interrupción eléctrica, se encuentran: El huracan Stan en Veracruz (2005), en un lapso de 5 días, un aproximado de 737,000 habitantes; Cancún 670,000 habitantes, afectados por el huracan Wilma; y los ocasionados por el Huracan Manuel en Guerrero en 2013

En el mes de Septiembre del 2013, más de 1 millón 200 mil personas fueron afectadas por los huracanes Ingrid en el Golfo de México y Manuel en el Pacifico; 50,000 evacuados, 100 muertos, aproximadamente 2555 localidades de 12 entidades del país afectadas. En Oaxaca sólo 7 de 77 municipios del estado recibieron declaratorias de emergencia por parte de la federación, se identificaron 10,000 familias damnificadas. En Veracruz, 23,000 personas fueron evacuadas, de las cuales 9000 se ubicaron en albergues, 58 de sus 212 municipios con declaratoria de emergencia. El VOLL representa la disposición de los clientes de una región a pagar por el servicio de electricidad. Son los costos por energía no suministrada. En los mercados de electricidad, generalmente se mide en US$/MWh, /MWh, $/MWh. El valor de estas pérdidas está en función del daño al cliente:

Para calcular el Voll, todos los costos que son causados por la falta del suministro, impactan en el PIB, representando los costos públicos y de compañías, mientras que los costos de particulares son cuantificados por el valor total anual de tiempo disponible de una población (VST), los cuales pueden ser igualados con los salarios que pueden ganarse durante un determinado periodo de tiempo; el factor de sustitución (Fs), cuantifica el porcentaje del valor de tiempo disponible que es perdido en caso de la interrupción de energía eléctrica, respecto al consumo de electricidad (CE). Los elevados costos por hora (CPH), se localizan en zonas donde el consumo de energía es predominantemente industrial y de servicios, además de ubicarse con el mayor número de población, PIB, y consumo de energía

En el Estado de México, los municipios que concentran el 50% de la población total de la entidad son: Ecatepec con el 11%, Nezahualcoyotl con 7%, Naucalpan de Juárez con 5.4%, Toluca con 5.4%, Tlalnepantla y Chimalhuacan con 4%, Cuautitlan Izcalli con 3.3%, Atizapan de Zaragoza, Tultitlan, e Ixtapaluca con el 3% respectivamente. El 69% del consumo de electricidad se concentra en los municipios: Ecatepec (12.6%), Cuautitlán Izcalli (9.4%), Valle de Bravo (8.9%), Tlalnepantla (8.7%), Toluca (8.3%), Naucalpan (7.1%), Lerma (4.7%), Tultitlan (3.4%), Nezahualcóyotl (3.05%), y Atizapán de Zaragoza (2.3%)

El Estado de México, ocupa el lugar número 1, a nivel nacional por número de usuarios, y por el consumo de electricidad, con un Voll de $76/kwh, su CPH, es de $139, 000, 000/hora El VOLL en Veracruz es aproximadamente de $72/kwh, mientras que el costo por hora es de $82, 000, 000 por hora. El 7% de la población nacional se encuentra en el estado de Veracruz, aportando el 5% del Producto interno bruto, el consumo de energía al 2010, es aproximadamente 5.4% del consumo total, y los costos por hora, a causa de un apagón eléctrico total serían de 81.92 millones de pesos por hora, para todo el estado; ocupa el lugar 4 por número de usuarios, y el número 5, por consumo de energía eléctrica. Como dato complementario, el estado de Baja California Sur, ocupa el último lugar por número de usuarios, y el número 28 por consumo de electricidad, con un Voll de $56/kwh, y CPH de $11, 000, 000/hora, de acuerdo a datos de Comisión Federal de Electricidad, CFE (2010).

CONCLUSIONES Un corte no planeado podría tener consecuencias económicas y operacionales completamente inaceptables y un tiempo potencial de reestablecimiento de más de 5 días, (Royal Academy of Engineering, 2014) UK El reglamento de la ley de la industria eléctrica (DOF 31-10-2014), artículos 64 al 72, establecen que ni el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), transportistas, distribuidores, ni suministradores de electricidad, incurren en responsabilidades por suspensión del servicio eléctrico cuando este se origine por caso fortuito o fuerza mayor, sin importar la duración de la interrupción, ni la frecuencia. Además no se define en la ley, el término Causas de Fuerza Mayor, generando un estado de indefensión para los usuarios finales, por falta de medidas de contingencia en sitio. Además, las medidas ante situaciones críticas de restablecimiento eléctrico son consideradas correctivas, dejando en manos del CENACE, los criterios aplicables para el suministro entre los diferentes destinos y tipos de usuarios, es decir, la seguridad eléctrica sigue estando en poder del sistema centralizado, aunado a que la gente tiende a subestimar las consecuencias negativas del corte

RETOS DE LA INVESTIGACIÓN: Evaluar la incertidumbre en la estimación del VOLL, respecto a otras metodologías. Evaluar con datos del PIB actual, por lo menos a 2015. Algunos municipios no cuentan con está información, o no la han entregado Las evidencias de cortes y sus costos son extremadamente límitadas Simulación y escenarios de impactos macro-ecónomicos a largo plazo, si se deteriora el suministro, ya sea por falta de inversión, seguridad, o por incremento en la frecuencia de eventos Las personas tienden a subestimar los impactos negativos de la escasez eléctrica, principalmente, cuando se tiene poca experiencia en este tipo de escenarios. La gente no se preocupa por bajas probabilidades de Riesgo Cortes más frecuentes, motivan medidas de contingencia (Bajo VOLL)

Determinar el Voll, en función de la hora del día (faltan datos públicos!! CENACE-CFE) Pueden crear una barrera a la actividad económica normal y quizás determinar una elevada inversión (Alto Voll) El problema del Cambio climático no sólo se resuelve con modelación. Se requiere la participación social, y sobre todo Involucrar medidas de Adaptación

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!