PROCESO DE SEDIMENTACION DEL EMBALSE GALLITO CIEGO Y PLAN DE ACCION PARA LA SEGURIDAD Y EVACUACION DE SEDIMENTOS

Documentos relacionados
1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

Dragas de Succión para Presas y Embalses Profundos. Sept 2016

PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA SEGURIDAD DE LA PRESA Y EMBALSE GALLITO CIEGO

PROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURA GERENCIA GENERAL ING FREDDY APONTE GUERRERO

PDF created with pdffactory Pro trial version

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Presas Aliviaderos y desagües

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Operación de ríos y embalses

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Área del Proyecto Centro

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

UTILIDAD DE LOS MODELOS HIDROMETEOROLOGICOS EN LA MITIGACION DE LA SEDIMENTACION EN EL RESERVORIO DE GALLITO CIEGO. Ing. Gonzalo Fano Miranda

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

Control de Erosión y Restauración Ambiental en Corredores con alta Pendiente. GASODUCTO NORORIENTAL G/J JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

Amenaza por Inundaciones

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

TEMA 29 : Hidrotecnias de corrección de cauces torrenciales (I)

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

4. AMENAZAS NATURALES

Erosión y evaluación del suelo

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

MINERA JILGUERO S.A. TIERRA AMARILLA III REGION

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

CUENCA DEL RÍO SERPIS

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

Canal lateral distrito de Tucurinca

1er Taller de Gestion de Sedimentos en Embalses en Colombia Mayo 27 y 28 de 2015

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

RIOS 2009 Cuarto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Salta, Argentina, 2009.

El concreto permeable

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

RUTA DE LA ALPUJARRA

CAPÍTULO 9. RECOMENDACIONES

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Capítulo III. Drenaje

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

Lineamientos para emitir la opinión previa, vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales

PROYECTO DE AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

FUENTES DE AGUA. debemos conocer las especificaciones técnicas de la bomba.

Información del Proyecto

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

DESVIO DE RIO PARA CONSTRUIR UNA PRESA CONTROL EN LA ENTRADA

Ataguías, Manejo de Ríos

TEMA 2: La cuenca vertiente

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B28D 7/ Agente: Dávila Baz, Ángel


CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Transcripción:

PROCESO DE SEDIMENTACION DEL EMBALSE GALLITO CIEGO Y PLAN DE ACCION PARA LA SEGURIDAD Y EVACUACION DE SEDIMENTOS I. GENERALIDADES La Presa Gallito Ciego por encontrarse construida en el cauce del río, esta propensa al fenómeno de sedimentación que se produce cuando el material de acarreos (en suspensión y de arrastre) que transporta el río se deposita en el reservorio, debido a una reducción de la velocidad de la corriente. Este proceso se acentúa en las épocas de máximas avenidas, y con mayor proporción se presenta durante el Fenómeno El Niño, tal como ocurrió en el año 1998, donde se produjeron precipitaciones de gran intensidad y de larga duración en la Cuenca Media y Baja, que generalmente es árida y con relieve de escasa cobertura vegetal, lo que incrementa la erosión y el consecuente arrastre de sedimentos. II. ESTUDIOS PREVIOS DE EVALUACIÓN DE LA SEDIMENTACIÓN Estudio de Factibilidad Año 1973: Sedimento en Suspensión : 1.25 /año (71 %) Sedimento de Arrastre : 0.50 /año (29 %) Total Anual : 1.75 /año Este estudio recomienda un embalse muerto entre 80 y 100 (Millones de Metros Cúbicos) Estudio a Nivel de Licitación, Año 1975: Sedimento en Suspensión : 1.20 /año (71 %) Sedimento de Arrastre : 0.50 /año (29 %) Total Anua : 1.70 /año Cálculos que confirman los resultados del Estudio de Factibilidad. (Millones de Metros Cúbicos) El Estudio determina un volumen muerto de 86, un volumen útil de 400 y una vida útil del embalse Gallito Ciego de 50 años (86 /1.7 ) III. ESTUDIOS DE BATIMETRIA EFECTUADOS AL EMBALSE GALLITO Desde la puesta en servicio de la Presa (Febrero 1988), hasta la actualidad, se han realizado siete (07) mediciones topográficas/batimétricas en el embalse, con el fin de determinar los volúmenes, cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO BATIMÉTRICO Estudio Inicial año 1991 Salzgitter 1993 PEJEZA 1999 PEJEZA CRECIDAS UTIL INACTIVO TOTAL 93.40 426.80 117.90 638.10 n.d. 419.61 107.87 n.d. 94.16 394.75 34.93 523.84

2000 PEJEZA 2006 HyO Ings. 2007 HyO Ings. 2010 HyO Ings. 2013 HyO Ings. n.d: no se dispone de datos 94.42 392.02 87.78 573.62 93.67 375.84 88.38 557.89 93.73 379.90 82.30 555.93 93.43 371.63 80.39 545.45 93.15 366.60 73.79 533.54 Los resultados de los levantamientos se comparan con los del Estudio inicial a fin determinar el volumen sedimentado y la tasa de crecimiento, cuyos resultados se muestran en el siguiente Cuadro: SEDIMENTO TOTAL RETENIDO EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO DESDE SU PUESTA EN SERVICIO LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO BATIMÉTRICO CRECIDAS UTIL INACTIVO TOTAL Estudio Inicial año 1991 Salzgitter - - - - 1993 PEJEZA n.d. 7.19 10.03 17.22 1999 PEJEZA -0.76 32.05 32.97 64.26 2000 PEJEZA -1.02 34.78 30.72 64.48 2006 HyO Ings. -0.27 50.96 29.52 80.21 2007 HyO Ings. -0.33 46.90 35.60 82.17 2010 HyO Ings. -0.03 55.17 37.51 92.65 2010 HyO Ings. -0.25 60.20 44.11 104.56 n.d: no se dispone de datos Los resultados de la última Batimetría, indica lo siguiente: Volumen Total Actual del reservorio, comprendido entre las cotas 335.00 m.s.n.m hasta la 410.30 m.s.n.m., es de 533.54 Volumen de Crecidas, comprendido entre las cotas 410.30 m.s.n.m a la 404.00 m.s.n.m es de 93.16 Volumen Útil, comprendido entre las cotas 404.0 m.s.n.m a la 361.00 m.s.n.m es de 366.60. Volumen Inactivo, comprendido en los niveles menores a 361.0 m.s.n.m es de 73.79. Volumen Total Sedimentado, con respecto a la medición inicial del año 1991 es de 104.56

IV. ACCIONES EFECTUADAS ANTE LA SEDIMENTACION ACUMULADA 4.1. ALTERNATIVAS PLANTEADAS PARA LA EVACUACION DE SEDIMENTOS PRUEBAS REALIZADAS PARA EVACUAR SEDIMENTOS Luego de La ocurrencia del Fenómeno El Niño 1998, durante el cual se incremento bruscamente la sedimentación (30.26 ), se plantearon diversas alternativas para evacuar la sedimentación acumulada en el reservorio, así también para controlar la acumulación de sedimentos en el volumen útil del embalse; se realizaron las siguientes pruebas:. Utilización de minas submarinas con carga controlada para producir explosión, remover el sedimento y evacuarlo por la Captación de Servicio: La pruebas efectuadas no dieron resultados favorables, debido a que la velocidad del lodo removido era muy lenta y no se conseguía evacuarlo. Empleo de una perforadora vertical gigante provista de un taladro giratorio con puntas de diamante y de una bomba de succión, que ingresaba a la zona del sedimento, lo removía y lo succionaba para evacuarlo mediante mangas por el aliviadero: se desechó debido al alto costo del bombeo y a la poca capacidad de succión. Extraer el sedimento depositado en la zona de la cola del embalse, mediante dragas eléctricas tipo almeja, accionadas por un sistema tipo teleférico, para ser depositado en una depresión de la Cantera de Cementos Pacasmayo, ubicada en la parte alta de Tembladera: Esta alternativa puede ser viable, pero no se ha llegado a estudiar más al detalle, el inconveniente es que solo remueve una parte del sedimento. ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PROTECCIÓN DEL EMBALSE GALLITO CIEGO DE LA COLMATACIÓN POR ACARREOS Durante el año 2003, se contrataron los servicios de la empresa ATA para elaborar el Estudio de Pre factibilidad Protección del Embalse Gallito Ciego de la Colmatación por Acarreos. Dicho Estudio analiza 03 alternativas y las compara, en términos de costos (beneficios) con la Alternativa de No hacer Nada. Si no se hace nada continúa la colmatación del embalse y en un momento determinado se afectará la superficie cultivada y la generación de energía, con las consecuentes pérdidas económicas. Estas pérdidas se compararon con los costos de las obras propuestas para determinar si estas alternativas son viables en términos económicos. En la Alternativa de No Hacer Nada se ha establecido que los efectos de la reducción en el suministro de agua para la segunda campaña de los cultivos recién se sentirán en el año 2029. En tanto que los efectos en la campaña principal (siembra total de la superficie del valle) recién se sentirá en el año 2053. Esto significa que no es urgente la construcción de obras para el control de la colmatación Las pérdidas económicas que ocurrirían en el escenario de No Hacer Nada (y que serían equivalentes a los máximos beneficios de las alternativas), se han establecido en un VAN de US$ 5,88 millones. Por tanto, cualquier

Alternativa que tenga un costo actualizado mayor a dicho monto no será viable económicamente. Alternativa 1: Protección/tratamiento de Zonas Críticas de la Cuenca para reducir la erosión y transporte de sedimentos. Implica ejecutar diversas medidas estructurales y no estructurales, en zonas críticas de la cuenca, a fin de reducir la producción de sólidos, y la consecuente capacidad de la cuenca para alimentar las corrientes de agua con los sólidos; las mismas que comprende: Medidas de Conservación de Suelos en la Cuenca Media Alta Estas medidas de control de la erosión están orientadas a disminuir la energía o efecto erosivo del cauce en zonas críticas, permitiendo a la vez su infiltración ó su eliminación a zonas de menos riesgo de erosión. Se refieren a andenes, terrazas de formación lenta, surcos en contorno, acequias o zanjas de infiltración, zanjas o acequias de coronación y otras similares. En el caso de erosión por carcaveo, su control requiere de la construcción de muros pequeños, por ejemplo, de mampostería de piedra o ladrillos, tabla estacado con fagia o pequeños gaviones, combinados con siembra de pastos estabilizados o de arborización. Medidas de Retención de Sedimentos y Estabilización de Caudales y Carcaveo La erosión en taludes de quebradas y de caminos en zonas con cárcavas, deben ser tratadas con estructuras de disminución de la energía de la escorrentía o de su eliminación a cauce hacia más seguros, siendo los principales: diques para control de cárcavas, estabilización de taludes, etc. Los costos en obras principales para esta Alternativa, se han estimado en US$ 153,5 millones y sólo reduce la colmatación en 1,0 /año Alternativa 2: Construcción de un Canal/Túnel By Pass hacia la Quebrada Caracol Considera la construcción de una canal By pass para impedir que los excedentes de descarga del río Jequetepeque ingresen al reservorio y desviarlos hacia la quebrada Caracol. Comprende las siguientes obras: Construir una presa derivadora y la captación respectiva, aguas arriba de la cola del embalse, a la altura de Tembladera. La presa tendría una longitud aproximada de 400m y alto de 5m. Construir un cauce y túnel, que parte del río Jequetepeque (en Tembladera), circunda el reservorio por el límite sur del mismo en dirección a la quebrada Caracol, en donde descarga los excedentes del río Jequetepeque. El cauce seria diseñado para derivar los excedentes de caudal conducidos por el río Jequetepeque en los meses de máxima descarga, especialmente en los años extraordinariamente húmedos, que es cuando las aguas tienen mayor contenido de material en suspensión y arrastre. El caudal de diseño sería no menor de 70 m3/s para que tenga suficiente capacidad de arrastre de sólidos.

El cauce tendría que ser construido bordeando una ladera que tiene 30% de pendiente, por consiguiente tendría una sección parcialmente en corte y una borda en relleno hacia el lado derecho del cauce. Para evitar excesivos problemas de erosión del cauce, este tendría una pendiente del orden de 0,1 %. El cauce tendría una longitud del orden de 10 Km, que incluye un túnel de aproximadamente 8 km. Esta Alternativa, además de los notables impactos ambientales negativos, es también muy costosa; estimándose un costo de US$ 52,0 millones, sólo en la obra principal, y permitiría reducir la colmatación teóricamente en 1,7 /año. Alternativa 3: Construcción de Presa para Retención de Materiales de Acarreos y Decantación de Sólidos en Suspensión Considera la construcción de embalses, para la retención y decantación de sólidos en suspensión, identificando tres posibles lugares para la construcción de presas: Presa Terlan-La Banda ubicada en un estrechamiento del valle, a la altura de Km 68 de la carretera a Cajamarca. Domina una superficie de 2 690,25 Km 2 (78,45%) de la cuenca total del Jequetepeque, y aporta 2,5 de sedimentos anuales (73,53% del total que en promedio estaría llegando al reservorio Gallito Ciego). Presa La Capilla ubicada en un estrechamiento del valle, a la altura del Km 77 de la carretera a Cajamarca, dominando 2581,52 Km 2 (75,28%) de la cuenca total del Jequetepeque. Aporta 2,4 de sedimentos anuales (71,08% del total que en promedio estaría llegando al reservorio Gallito Ciego). Presa La Mónica ubicada en un estrechamiento del valle, a la altura del Km 84,5 de la carretera a Cajamarca, que domina una superficie de 1 314,8 Km 2 (38,34%) de la cuenca total del río Jequetepeque, y que aporta 1,7 de sedimentos al año (49,61% del total que en promedio estaría llegando al reservorio Gallito Ciego) Esta alternativa, tendría costos entre US$ 78 millones y 154 millones, con retención de 1,7 a 2,5 /año. Todas las alternativas analizadas para solucionar el problema de la colmatación y proteger el embalse Gallito Ciego son costosas y tienen impacto parcial en el control de la colmatación puesto que la mayoría de sólidos se transporta en suspensión. Por ello no son viables económicamente y se descartaron como soluciones, en el estudio antes indicado. Según las simulaciones efectuadas, el efecto sobre la reducción en las superficies cultivadas se presentaría después del año 2028; por lo que el PEJEZA continúa con el monitoreo de la sedimentación del embalse y la evaluación de requerimientos de obras para el control de la colmatación; al mismo tiempo que se coordina con otras entidades, públicas y privadas, algunos mecanismos para la protección de la cuenca.

V. ACCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LA PRESA GALLITO CIEGO, CONYTROL Y EVACUACIÓN DE SEDIMENTOS El Proyecto a través de la Gerencia de Estudios, viene realizando los trámites respectivos para la Elaboración de Estudios que conlleven al Programa de Gestión de Seguridad de la Presa de Gallito Ciego y Obras de Infraestructura Conexas, entre los cuales permitirá adecuar las Reglas de Operación del Embalse Gallito para el Control y Evacuación de Sedimentos en suspensión; así tenemos: Estudio Hidrológico e Hidráulico de las quebradas adyacentes y/o que confluyen al Reservorio Gallito Ciego (y/o cruzan la carretera adyacente al embalse), de las quebradas que confluyen al Río Jequetepeque ubicadas aguas abajo de la Presa Gallito Ciego, de las quebradas adyacentes y/o que cruzan al canal Talambo-Zaña, del Río Chamán y del Sistema de Drenaje Agrícola existente, Estudio Hidrológico de los Caudales Máximos Anuales para diferentes Periodos de Retorno del Río Jequetepeque en Gallito Ciego. Estudio de Laminación de Avenidas del Río Jequetepeque a su paso por el Embalse Gallito Ciego, Reglas de Operación Adicionales de la Presa Gallito Ciego Se elaborará las nuevas Reglas de Operación para el embalse Gallito Ciego que permita remover el sedimento, aprovechando la energía hidráulica que tiene la corriente de agua durante los grandes avenidas; evacuando el máximo porcentaje de sedimentos por las válvulas Howell Bunger, y a la vez el arrastre de sedimentos de la zona del volumen útil a la zona del volumen inactivo. En el presente año se tiene programado realizar un estudio de batimetría a fin de poder actualizar los volúmenes de la presa y el sedimento acumulado, ya que el último estudio fue realizado el año 2013. Campamento Gallito Ciego PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA