ESCULTURA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN CHIMALTENANGO

Documentos relacionados
SANTA ROSA, UN SITIO DEFENSIVO DE LOS ALTIPLANOS DE GUATEMALA

UNA OFRENDA PARA LA MUERTE FUTURA: HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN PALABOR, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

UNA FIGURA PRECLÁSICA DE TIKAL: ESCULTURA MISCELÁNEA 167

LAS ESCULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN DE ANTIGUA GUATEMALA

MONUMENTO PREHISPÁNICO FRENTE AL EDIFICIO DE RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

LAS ESCULTURAS DE TAK ALIK AB AJ Y SUS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS (ANTES ABAJ TAKALIK)

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

MONUMENTO PREHISPÁNICO FRENTE AL EDIFICIO DE RECTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

EL ESTILO ESCULTÓRICO DE LOS MONUMENTOS DE JALAPA

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

NUEVOS DETALLES ACERCA DEL PETROGRABADO Y EL CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE MONTE SIÓN, AMATITLÁN

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

LA ESCULTURA DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE: INFLUENCIA DE COTZUMALGUAPA EN LAS TIERRAS ALTAS O DEL ALTIPLANO EN LA COSTA DEL PACÍFICO?

RASGOS FUNERARIOS Y EVOLUCIÓN CULTURAL EN LA COSTA CENTRAL DEL PACÍFICO DE GUATEMALA

CARTERA DE PROYECTOS EJERCICIO FISCAL 2016 CHIMALTENANGO MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO

PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA

REPLANTEAMIENTO DE LA FASE MAJADAS: UN COMPONENTE PRECLÁSICO MEDIO TARDÍO

CONTRERAS, AMATITLÁN: INVESTIGACIONES SUBACUÁTICAS

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN DURANTE EL PRECLÁSICO: LA OBSIDIANA DE KAMINALJUYU-MIRAFLORES II Y URÍAS, SACATEPÉQUEZ

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS EXCAVACIONES DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL ÁREA SUR DE LA LAGUNA EL NARANJO, KAMINALJUYU

LA CERÁMICA ENCONTRADA EN EL LAGO ATITLÁN

BREVE RECONOCIMIENTO EN EL SUROESTE DE PETÉN: ACERCAMIENTO PRELIMINAR (RÍOS SAN PEDRO-PASIÓN-USUMACINTA)

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

OBSIDIANA EN LAS TIERRAS ALTAS MAYAS KAQCHIKEL

ESCULTURA EN BULTO OLMECA Y MAYA EN TAK ALIK AB AJ: SU DESARROLLO Y PORTENTO

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

CARACTERÍSTICAS ICONOGRÁFICAS EN LA REPRESENTACIÓN DE AVES CELESTIALES EN LA CERÁMICA POLICROMADA CLÁSICA DE TIERRAS BAJAS

MINISTERIO DE CULTURA

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

CULTO AL DIOS MUNDO DE SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA: UN RITUAL REALIZADO POR INDÍGENAS EMIGRANTES

LAS ESCULTURAS DE COTZUMALGUAPA EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE BERLÍN

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

MEJORAMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO, EN LA CONSTRUCCION DE PLANTA DE TRATAMIENTO, ALAMEDA SECTOR C, CIUDAD DE CHIMALTENANGO Q998,536.

ACOPIO ACOPIO MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA NIVEL 05 AUTOGUÍA

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

URBANISMO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA PLAZA MIRADOR DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

LA ESCULTURA PREHISPÁNICA DE LA COSTA SUR GUATEMALTECA: UN ESTUDIO PREVIO A SU INMINENTE PÉRDIDA EN EL SIGLO XXI

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

LA CERÁMICA PREHISPÁNICA EN LOS DEPÓSITOS SUBACUÁTICOS DEL LAGO DE AMATITLÁN: LOS DEPÓSITOS DE ZARZAL I, ZARZAL II, SAN JUAN Y MATA

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos.

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

EN EL FINAL DEL PRECLÁSICO: KAMINALJUYU Y SU PERIFERIA OESTE

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

EL PROYECTO PARQUE KAMINALJUYU: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS CERÁMICO

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ACRÓPOLIS DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

Corpus de Escultura Estilo Cotzumalhuapa, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

LAS FIGURILLAS DE PIEDRAS NEGRAS: UN ANÁLISIS PRELIMINAR

40 EL PRECLÁSICO TARDÍO EN CHALCHUAPA: RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DE LA ESTRUCTURA 5 EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA

LA OFRENDA DEL INCENSARIO LA NIÑA

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II

Anexo 527. Conservación: Buena. Objeto íntegro. Observaciones:

CILINDROS AMATITLANECOS

ESTUDIO ICONOGRÁFICO EN VASIJAS TIQUISATE CON DECORACIÓN MOLDEADA, COSTA SUR DE GUATEMALA

DATOS GENERALES. Fragmento (b) Altura máxima: 1.22 m Ancho máximo: 0.80 m Grosor máximo: 0.50 m

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y PRODUCCIÓN EN LA FUENTE DE OBSIDIANA DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE

PROYECTO ATLAS EPIGRAFICO DE PETEN, FASE I: REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL DATOS GENERALES

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

LA ESTELA 2 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DOS CAOBAS, CHIAPAS, MÉXICO

Algunas consideraciones sobre la "Estela C" y su complemento, la -EstelaCovarrubias", de Tres Zapotes, Veracruz

EL PROTOCLÁSICO: NUEVA EVIDENCIA DE KAMINALJUYU

El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala

PROYECTO ARQUEOLÓGICO SANTA ROSA, 1995: RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

UN "DOMOLITO" CLÁSICO TARDÍO DE NAKBE, PETÉN

LA CERÁMICA DE SANTA ROSA: UNA VISTA DESDE LA COSTA SUR

NUEVAS ESTELAS DISCOIDEAS EN GIPUZKOA

UNA REVISIÓN PRELIMINAR DE LA HISTORIA DE TAK ALIK AB AJ, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

PROYECTO ARQUEOLÓGICO ERMITA DE SANTA LUCIA, ANTIGUA GUATEMALA

LA EVIDENCIA DE OBSIDIANA EN SANSARE: ESTUDIO SOBRE MATERIALES DEL SITIO EL ANONAL

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

PROCESO EVOLUTIVO DEL EPICENTRO MONUMENTAL DE NARANJO, PETÉN

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN YAXHA, PETÉN: LA CALZADA DEL LAGO Y LA VÍA 5

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD COMPLEJA EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA

EL SIGNO ESTRELLA EN EL ARTE Y LA ESCRITURA DE COTZUMALGUAPA

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades de Influenza Aviar y Newcastle, Chimaltenango, Área Central. Guatemala junio del 2016

Transcripción:

García, Edgar Vinicio 1993 Escultura y patrón de asentamiento en Chimaltenango. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.368-381. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 30 ESCULTURA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN CHIMALTENANGO Edgar Vinicio García El reconocimiento en la Tierras Altas Centrales de Chimaltenango expone algunas de las 76 esculturas registradas para el área, presentado ejemplares ya reportados y otros no reconocidos, procedentes de 33 sitios arqueológicos que incluyen asentamientos determinados por material cultural de superficie (Figura 1). La tipología de patrón de asentamiento y de plaza fue dada en el VI simposio de Arqueología Guatemalteca y se resume así (García 1992a:51-58): A) Patrón de asentamiento en valle B) Patrón de asentamiento en pendiente C) Patrón de asentamiento en meseta D) Patrón de asentamiento montano A) Patrón de plaza abierto B) Patrón de plaza cerrado C) Patrón de plaza mixto D) Patrón de plaza de montículo aislado E) Patrón de plaza de culto aislado REGIONES DE ANÁLISIS Al considerar algunos límites geográficos y la asociación espacial, para el presente análisis la muestra se agrupó en la siguiente forma: 1. Región del valle central de Chimaltenango (San Miguel El Tejar y Chimaltenango) 2. Región del valle de Patzicía y San Juan Comalapa (Patzun, Patzicía, San Juan Comalapa, Santa Cruz Balanya) 3. Región norte de Tecpan Guatemala (Santa Apolonia, San José, Poaquil, Tecpan Guatemala) 4. Región Perén (San Martín Jilotepeque) Al tratar cada ejemplar también se incluye información sobre el patrón de asentamiento y patrón de plaza del sitio en donde fue ubicado, con el objeto de conocer si hay relación entre la presencia de escultura y los diferentes tipos o formas de acomodarse sobre el terreno. Entre estos ejemplares se encuentran estelas lisas o columnas basálticas y talladas, el complejo estela-altar, esculturas de espiga zoomorfa y antropomorfa, un tipo de escultura de espiga zoomorfa de donde emergen representaciones humanas las que en el presente estudio son llamadas espigas visión por 368

constituir representaciones humanas que emergen de serpientes, esculturas con representaciones humanas tanto de tamaño natural como miniatura, así como esculturas misceláneas en las que se incluyen petroglifos, yugos, hachas y escultura diversa que no se ha agrupado en las anteriores categorías. REGIÓN DEL VALLE CENTRAL DE CHIMALTENANGO El Porvenir (#13; Shook 1969 en notas de campo) se informa de tres estelas lisas, ahora considerado como un lugar de culto aislado, presentó un enterramiento en una colina orientada norte-sur, se encuentra a 5 km del sitio Chipoton (#84), compartiendo ambos un patrón de asentamiento montano y plazas abiertas que presentan estelas lisas. El asentamiento Los Aposentos (#95), a 4 km del mencionado El Porvenir, estuvo asentado en pendiente; se reporta escultura antropomorfa, probablemente proveniente del lugar. El petroglifo Belén (#18), localizado en el valle central de Chimaltenango, a 4 km del asentamiento Los Aposentos, es tipológicamente considerado un patrón de asentamiento en pendiente y sitio de culto aislado; se encuentra tallado en piedra basáltica formando parte de un manantial de agua y representa una serpiente con su cuerpo entrelazado de donde emerge de sus fauces un diseño (Figura 2). REGIÓN DEL VALLE DE PATZICIA Y SAN JUAN COMALAPA En el valle de Chirijuyu, la escultura del asentamiento Molino de la Sierra (#29), de patrón de asentamiento en pendiente y plaza abierta muestra una espiga visión, (Figura 3) actualmente se encuentra frente al edificio de Rectoría de la Universidad de San Carlos. La figura presenta gotas debajo de sus ojos y es similar a una espiga antropomorfa localizada en Pachay las Lomas. Constituye la escultura más grande del área Kaqchikel (2.30 m de largo, 1.30 de alto y 0.95 de ancho), se trata de una escultura delicadamente tallada, dado que la calidad de incisión y rasgos finos asume un arte escultórico bien logrado. Una escultura de espiga, con representación de serpiente donde es observable su lengua bífida, se encuentra en terrenos de la finca El Zapote en la ciudad de Guatemala y probablemente procede del mismo valle de Chirijuyu (Figura 4). Otro monumento antropomorfo procede del sitio Chirijuyu (#27), situado a 2.5 km del asentamiento Molino de la Sierra, con patrón de plaza mixto, constituye el sitio más grande del área bajo estudio (área mayor de 21,000 m²). En el valle central de San Juan Comalapa se registraron cuatro esculturas, la primera procede del asentamiento Tasbalaj (#96), con patrón de asentamiento en pendiente, consiste de una espiga visión, la que representa una serpiente bastante estilizada de donde emerge un personaje humano con rasgos bastante delineados como son sus ojos cerrados, nariz y boca finamente definida (Girard 1975:439). La segunda escultura constituye una representación de espiga zoomorfa que muestra una serpiente con sus fauces abiertas y que se encuentra fragmentada en su parte superior (Figura 5). La tercera es una espiga antropomorfa de mejillas carnudas (Figura 6). Se registra una espiga aparentemente antropomorfa (Figura 7). Estas dos últimas presentan rasgos bastante particulares en toda el área bajo estudio, proceden del asentamiento Pacorral (#97), lugar conocido como Chua-Takaj-Chi-Yool o "lugar de las piedras escritas", a 6 km al este, las que son mencionadas por Girard (1975:436). REGIÓN NORTE DE TECPAN GUATEMALA En el asentamiento La Giralda (#78), a escasos 0.8 km de Tecpan Guatemala, existe una escultura humana (Shook 1945 en notas de campo), que presenta brazos hacia el frente con una notoria máscara (Figura 8). En el asentamiento Caliaj (#77), a 10 km de La Giralda, de patrón en pendiente, se localizan dos espigas zoomorfas (Figura 9), asociadas cada una a fragmentos de espiga similares al encontrado en Pachay Las Lomas (#66), sitio al pie de los yacimientos de obsidiana. 369

Por otro lado, en Iximche (#83) se reportan varias esculturas: un marcador de espiga con representación antropomorfa, el que puede proceder del Templo 7 (Guillemin 1965:41-42); una espiga visión de rasgos faciales bastante particulares; otra escultura antropomorfa miniatura que presenta manos entrelazadas a la altura de su pecho, similar a las encontradas en la región de San José Poaquil y Santa Apolonia. Hay además una escultura de yugo, otro ejemplar esférico y una escultura antropomorfa, aunque de ésta se desconoce su verdadera procedencia, otras representaciones antropomorfas de tamaño miniatura también han sido documentadas (Parsons 1986:23, Figura 23). Algo notorio es una estela lisa cubierta de estuco (Figura 10). Es de recordar que estelas lisas en sitios Postclásicos también han sido documentadas en Jilotepeque Viejo (Mixco Viejo) y Cauinal (Lehmann 1968:29; Ichon, Fauvet-Berthelot y Plocieniack 1980:190). También ha sido documentada la existencia de estelas talladas para las Tierras Altas Kaqchikel. Uno de los ejemplares es la Estela de Santa Rosa en el sitio Clásico Tardío del mismo nombre en Pastores, Sacatepéquez (Benítez, Chinchilla y Robinson 1993). Otra es la estela bidimensional de Xecohil (#48) fechada para Clásico Tardío (Figura 11), localizada en el sitio de culto aislado y patrón de asentamiento montano en el municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango. Dicha estela fue localizada en una colina orientada norte-sur, debajo de ella fue encontrado un quemador de forma cilíndrica, se encuentra asociado a un entierro directo extendido, en decúbito ventral, a 50 m se localiza una escultura de espiga antropomorfa (García 1991). Otro hallazgo lo constituye la Estela de Saquitacaj (#34), localizada en un sitio de patrón de asentamiento en pendiente, a 10 km al noreste de Xecohil. Representa un personaje antropomorfo de cuerpo completo, sentado con una extremidad superior empuñada y la otra extendida, sobre su cabeza tiene tocado y máscara de murciélago, en la parte superior flanquean dos representaciones de perfil que ven hacia afuera (Figura 12). Es necesario mencionar que su similitud con la Estela de Xecohil puede estar en la presencia de representaciones de perfil en su parte superior, así como la existencia de un personaje principal como motivo central. Por otro lado, a 2 km al oeste de Saquitacaj se localiza el sitio Chuacacay (#45), con patrón de asentamiento en pendiente, en donde se encuentra un monumento de superficie plana en su base y en su parte superior; al frente presenta un personaje que muestra dientes, ojos prominentes y boca grande. Los motivos curveados en los laterales, muestran la más común representación de comisura de la boca de las serpientes (Figura 13). Una segunda escultura en el sitio es antropomorfa, representa un personaje humano de medio cuerpo con sus manos entrelazadas al frente, tocado zoomorfo de posible batracio, dado su gran boca y ojos desorbitados. Existe además una escultura zoomorfa de escala natural en el que se observa prominentes colmillos, se encuentra sentado con sus manos en las rodillas, similar posición a una escultura hallada en El Baúl, Escuintla (Parsons 1986:Fig.137). Además se localizan dos esculturas antropomorfas miniatura las que presentan sus manos en el pecho como la representación usual (Figura 14). En el sitio Choatacaj (#31), a escasos 5 km al sureste del sitio Chuacacay, de patrón de asentamiento en valle, se localiza una escultura antropomorfa de escala natural con sus manos rectas a la altura de su cintura, en ella se observan fajas y collares en el cuello. En el área también han sido localizadas representaciones de esculturas de hongos trípodes en Jilotepeque Viejo (Mixco Viejo), San Martín Jilotepeque y Tecpan Guatemala; aunque dichas esculturas no han sido halladas en pozos estratigráficos, ellas fueron manufacturas y usados en el Clásico Temprano (Borhegyi 1965:37). Por otro lado, escultura de espigas pedestal con representaciones felinas o de monos son registradas para Tecpan Guatemala y Patzun (Parsons 1986:24, Figura 41-44). 370

REGIÓN PERÉN La región Perén, al suroeste de San Martín Jilotepeque, pudo tener el control de los yacimientos de obsidiana, probablemente con el sitio Pachay (#66), en donde en una plaza abierta que consiste de una plataforma alargada de 45 m orientada norte sur, se encuentran cinco esculturas y una estructura piramidal al oeste. La primera es una espiga con representación de serpiente de donde emerge un personaje humano que se encuentra bastante erosionado (Figura 15). Otro ejemplar es una representación antropomorfa bastante dañada que impide observarla, aunque aún puede observarse parte de su cabellera, de un tipo poco usual en la escultura presente en el área. La tercera es una representación de un rostro antropomorfo (Figura 16) (Girard 1975:440; el cual porta un nudo a la altura de la frente, probablemente rasgos del arte Cotzumalguapa y ojos de donde brotan gotas, similar al ejemplar encontrado en el valle de Chirijuyu; se observa entre labios clara expresión de tranquilidad. El cuarto ejemplar de Pachay es la representación de la muerte que muestra la lengua (Figura 17); es necesario mencionar que la presente escultura y la anteriormente descrita son bastante grandes en tamaño y volumen (1.40 x 0.80 m; 1.29 x 0.71 m) y se hallan en asociación a un fragmento de espiga plano con probable función de altar. Dicho hallazgo es similar al registrado para el asentamiento Caliaj (77), a 20 km de Tecpan Guatemala, de dos esculturas zoomorfas asociadas cada una a similares fragmentos; el citado lugar muestra también un patrón de asentamiento en pendiente. Por último, mencionaremos que a 200 m antes de llegar a Pachay, se localiza una columna o estela lisa con asociación a material cerámico de fase Las Charcas (pintura rojo/blanco; García 1992b). Relacionado con Pachay se localiza a 6 km al noroeste el sitio Perén (#67), el cual constituye el sitio rector de la región norte de San Martín Jilotepeque, con patrón de asentamiento en meseta y plazas mixtas, presenta espiga zoomorfa con representación de serpiente y un fragmento de estela lisa. Al norte de esta región se localizan los sitios de patrón en pendiente de Talpetate (#74), a 7 km de Perén, el que evidencia complejo estela-altar lisos y el sitio La Merced (#65), también a 7 km de Perén, con patrón de plaza cerrado y patio de pelota, el que evidenció monumento con representación de serpiente de donde emerge un personaje antropomorfo en el lateral (Figura 18). En el sitio Quimal (#70), a 9 km al noreste de Perén (Figura 19-20), existe evidencia de dos esculturas antropomorfas de cuerpo completo que presentan un elaborado atuendo; en la primera de ellas hay diversos arreglos en el cuello a manera de collar y orejeras; sus manos están a la altura de la cintura. La segunda escultura presenta rico atuendo similar al anterior pero carece de collar y no son observables sus brazos y manos, es de mencionar que las cabezas no corresponden a dichas esculturas. De éste sitio proceden dos esculturas de espiga con representaciones humanas que emergen de serpientes, una de las cuales (Figura 21), evidencia párpados delineados y ojos bastante abiertos, mientras que la otra espiga (Figura 22), es un personaje con ojos similares a los descritos, carece de boca por estar destruida; tiene una figura zoomorfa a manera de tocado, rasgo similar a un monumento de estilo Cotzumalguapa mencionado para el valle de Antigua (Ford y Parsons 1969; Parsons 1969:Figura 64a). En el asentamiento San Martín (#52), de la cabecera municipal, existe una representación de serpiente estilizada, de donde emerge una figura humana en la que se observa su cabello. Es una escultura bastante bien elaborada donde son notorios los rasgos serpentinos, similar a una reportada en San Juan Comalapa (Girard 1975:439). Otro ejemplar es una escultura circular de forma bastante particular, la que apareció al demoler la iglesia después del terremoto de 1976 (Figura 23). Las figuras 24 y 25 corresponden a esculturas sin procedencia definida a sitios arqueológicos, aunque corresponden a San Martín Jilotepeque y San Andrés Itzapa respectivamente. 371

CONSIDERACIONES GENERALES Por el momento no es posible establecer una tipología de escultura para la región, solamente hemos determinado hasta donde es posible su procedencia. El nivel de análisis al momento de agruparlas, se ha efectuado en las siete categorías siguientes: A) estelas lisas, talladas y columnas B) altar o quemador C) espigas antropomorfas D) espigas zoomorfas E) espigas visión F) esculturas humanas, (tamaño natural o miniatura) G) esculturas misceláneas, incluye petroglifos, yugos, hachas ceremoniales, algunas representaciones de bulto y otro tipo de expresiones que no incluye ninguna de las anteriores categorías Entre las más comunes representaciones están las antropomorfas (23%), luego estelas lisas, talladas o columnas basálticas lisas (22%), espigas visión (17%), misceláneas (15%), espigas zoomorfas (9%), quemadores o altares (6%) y espigas antropomorfas (5%; Figura 21). El tipo de reconocimiento que se viene realizando en el área, permite que el fechamiento de la escultura sea por medio del material proveniente de recolecciones de superficie, así como por el conocimiento de patrón de asentamiento, patrones de plaza y en otros casos, por la comparación escultórica de ejemplares de otras regiones, como es el caso de las columnas basálticas Preclásicas similares a las reportadas para Kaminaljuyu (Shook 1951:240-241; 1952:22; Borhegyi 1965:16) y en la Costa del Pacífico (Parsons 1969). La evidencia de 24 esculturas estilo Cotzumalguapa en el valle de Antigua (Parsons 1969:187) y su existencia en Chimaltenango en los sitios Quimal y Pachay, hace pensar en un probable contacto a través de los volcanes de Agua y Fuego con la región de Perén y los yacimientos de obsidiana. Por otro lado, en la región Tecpan, la escultura del periodo Postclásico es bastante escasa, con solamente siete piezas de representatividad dado que de 99 sitios y asentamientos arqueológicos reportados, únicamente se cuenta con cuatro sitios arqueológicos definidos para dicha etapa. La relación de la escultura en sitios de patrón de asentamiento en pendiente es mayoritaria (54.54%), seguido por el en meseta (15%) y montano (15%), en valle (12%) y de culto aislado (9%; Figura 22). Respecto al patrón de plaza, la escultura predomina en el abierto (45%), seguido por el tipo mixto (18%), cerrado (12%), de culto aislado (9%) y de montículo aislado (3%). Un 12% se ignora dado que solamente se conoce el registro de la procedencia de la escultura, la que en algunos casos no ha sido posible visitar por la poca seguridad en la región (Figura 23). Por lo tanto, la escultura de Chimaltenango parece estar asociada más a sitios que prefieren las plazas abiertas. Las espigas antropomorfas, zoomorfas o visión raramente se hallan asociadas a patios de pelota dada la escasa existencia de éstos (cuatro sitios Postclásicos y tres Clásicos). Los sitios de culto aislado, que son únicamente cuatro, debieron ser de gran importancia respecto al resto de categorías por la existencia en ellos de estelas lisas, talladas, espigas y petroglifos. Dichas esculturas no se asociaron a ningún tipo de arquitectura, lo que los hace de importante convergencia social. 372

REFERENCIAS Benítez, José, Teresita Chinchilla y Eugenia Robinson 1993 La Estela 1 de Santa Rosa. En III Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1989 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.V. de Brady):245-252. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Borhegyi, Stephan F. de 1965a Archaeological Synthesis of the Guatemala Highlands. En Handbook of Middle American Indians, Vol. 2 (editado por Robert Wauchope y Gordon R. Willey):3-58. University of Texas Press, Austin. 1965b Settlement Patterns of the Guatemalan Highlands. En Handbook of Middle American Indians, Vol. 2 (editado por Robert Wauchope y Gordon R. Willey):59-75. University of Texas Press, Austin. Ford, James B. y Lee Parsons 1969 Cotzumalguapa Monuments in the Antigua Basin. En Bilbao, Guatemala: an Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalguapa Region. Vol 2 (editado por Lee Parsons):187-199. Publication in Anthropology No. 12. Milwakee Public Museum, Winscosin. García, Edgar Vinicio 1991 Recent Finds at Xecohil: A Maya Highland Site. Ponencia, 56 Reunión Anual, Society for American Archaeology, New Orleans. 1992a Reconocimiento Arqueológico del Altiplano Central de Chimaltenango. En V Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.V. de Brady):51-58. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 1992b Reconocimiento Arqueológico de las Tierras Altas Centrales de Chimaltenango. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala. Girard, Rafael 1975 Esculturas Monumentales Olmecoides en los Altos de Guatemala. En 41 Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 1:436-445. México. Guillemin, George F. 1965 Iximche, 1964. Antropología e Historia de Guatemala 17:41-42. Ichon, Alain, Marie-France Fauvet-Berthelot y Christine Plocieniak 1980 Rescate Arqueológico en la Cuenca del Río Chixoy 2 - Cauinal. Centre National de la Recherche Scientifique, París; Editorial Piedra Santa, Guatemala. Lehmann, Henri 1968 Mixco Viejo: Guía de las Ruinas de la Plaza Fuerte Pocomam. Guatemala. Parsons, Lee A. 1969 Bilbao, Guatemala: an Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalguapa Region. Vol 2. Publication in Anthropology No. 12. Milwakee Public Museum, Winscosin. 1986 The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala and the Southern Pacific Coast. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology No. 28. Dumbarton Oaks, Washington, D.C. 373

Figura 1 Cuadro de sitios y asentamientos arqueológicos con presencia de escultura en Chimaltenango 374

375

376

377

378

379

380

381