Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur

Documentos relacionados
% Superficie deforestada (ha) Año Superficie de selva madura (ha)

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

Cobertura de árboles para el cambio climático

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

Evaluación de la Red de Áreas

INICIATIVA DE FORTALECIMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL CAMPO PALAGUA Convenio DHS

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Experiencia profesional

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

La restauración en paisajes productivos

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

CUIDANDO EL ABASTO DE AGUA DE LA CIUDAD DE XALAPA

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Colegio Técnico Profesional Ambientalista Isaías Retana Arias EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

Helecho Pteridium aquilinum.

Ingeniería Agronómica

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales?

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL

La investigación básica y su vinculación con la sociedad a través del Cuerpo Académico Neuroetología

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

Manual de Restauración Ecológica Campesina para la Selva Lacandona

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PLAN DE ADQUISICIONES

PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA, MÉXICO.

La Megabiodiversidad en México

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

Programa de educación ambiental para el uso eficiente del agua en la comunidad escolar. Agosto Agosto 2017

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

Evaluación de técnicas de rehabilitación de potreros degradados con árboles nativos de rápido crecimiento en la selva Lacandona

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Carretera arbolada. Page 2

REGLAMENTO. Uso del Campo Experimental de la EESuX 2015

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal

Sistema agroforestal en El Limonar. Palma de coco y maíz.

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

G estión y. organización de viveros

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Línea 1. Atención a la demanda

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Realizadas en el 2012

Anexo I. Criterios de la Ley

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

METAS U.M. CANTIDAD PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO

Impulsar tecnologías apropiadas para la conservación del recurso agua con el fin de asegurar su aprovechamiento presente y futuro.

INFORME DE LA UDSM DE OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2016

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016.

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS

Árboles Nativos de Argentina Las raíces de nuestro patrimonio natural

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Transcripción:

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN DE 110,000 PLÁNTULAS, PARA LA REFORESTACIÓN DE 100 HECTÁREAS EN LA COMUNIDAD NUEVA PALESTINA, MPIO DE OCOSINGO CHIAPAS. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN DE TÉCNICOS, EN EL PLANTEL CECYT 25. Participantes: Dr. Samuel I. Levy Tacher; M.C. Francisco Romám Dañobeytia; ING. Roney Ballinas Cano ING. Juan José Roblero Lopez.

Algo de historia En el año 2005, se realizaron los primeros acercamientos entre el plantel CECyT 25 y el ECOSUR, mediante la instalación de un vivero experimental, para probar germinación de plantas de la región. 2006-2007, se plantaron con el apoyo de alumnos y técnicos del ECOSUR, 2 Has en terrenos del plantel. Ese mismo año se realizaron visitas guiadas a las selva (todas las secciones del plantel). 2008, se realizan capacitaciones a productores y alumnos en conjunto con CONANP-ECOSUR Y CECyTECH. En el 2009 se inicio con la instalación del vivero forestal en el cecyt 25, donde se obtuvo una producción aproximada de 60 mil plántulas. Técnicos de la especialidad de suelos y fertilizantes son contratados por la CONANP.

Algo de historia Organización y premiación del 1er 2 concurso de jardinería. Participación en la marcha del día mundial de medio ambiente Investigación de plantas nativas y un manual, tesis de doctorado y maestría. Convenio firmado ente el ECOSUR Y CECyTECH 2009.

Criterios de selección de las especies Cúmulo de especies necesario para garantizar una rehabilitación ecológica (15 20% de la diversidad arbórea). Especies útiles de diferentes fases sucesionales. Aprovechamiento persistente a lo largo del tiempo. tasa de crecimiento usos locales valor económico producción de hojarasca densidad de cobertura atracción de fauna Especie Usos Aprovechamiento (años) 2-5 5-15 15-40 Ochroma pyramidale Madera, fibra algodonosa x Muntingia calabura Leña, fruta x Cecropia obtusifolia Medicinal x Acaciela angustisima Leña x Trichospermum mexicanum Madera, leña x Guazuma ulmifolia Leña, medicinal x x Parmentiera aculeata Leña, forraje, medicinal x x Pseudobombax ellipticum Madera, ornamental x x Inga vera Leña, fruta x x Sapindus saponaria Madera, cosmético (jabón) x x Ceiba pentandra Fibra algodonosa, ritual x x Cordia alliodora Madera x x Castilla elastica Madera, leña, construcción, resina (chiche) x x Spondias mombin Fruta x x Genipa americana Madera, fruta x x Talisia oliviformis Fruta x x Swietenia macrophylla Madera x Cedrela odorata Madera x Ampelocera hottlei Madera, leña x Dialium guinanense Madera, fruta x Calophyllum brasiliense Madera x Brosimum alicastrum Madera, forraje, alimento x Ormosia schippi Madera, artesanía x P: Pionera I: Intermedia T: Tardía

Métodos de Propagación Fenología y recolección de semillas Pruebas de germinación Crecimiento inicial en vivero Reproducción vegetativa

Métodos de Establecimiento Parcelas de evaluación permanente de 50 sps. forestales nativas en áreas degradadas Sobrevivencia y crecimiento de plántulas Aplicación y frecuencia de deshierbes Modelos de crecimiento y captura de carbono según especies Indicadores de rehabilitación ecológica y servicios ambientales

Difusión y Capacitación Parcelas demostrativas en escuelas secundaria y preparatoria CECYT 25. Capacitación de los estudiantes en técnicas de rehabilitación ecológica. Tecnología replicable con recursos locales. Talleres dirigidos a la comunidad y grupos de interés. Elaboración de una Guía para el manejo de especies forestales nativas.

Talleres dirigidos a estudiantes de secundaria y preparatoria Escuela preparatoria Cecytech 25 Nva. Palestina Secundaria Técnica Nva. Palestina Actividades Recorridos por las parcelas experimentales. Visita a vivero de Lacanjá y paseo por la selva.

Talleres dirigidos a campesinos de la comunidad lacandona el la parcela experimental de CECyTECH La milpa maya Ejes Temáticos El manejo de acahuales Plantaciones de rehabilitación ecológicaeconómica en potreros abandonados

El Manejo del paisaje por los grupos Mayas Fragmento Forestal Conectores biológicos o Tolchés Fragmento Forestal Fundo Legal Cuidado de los ríos Potreros y Milpas Sombra en los caminos Ecoturismo Fragmento Forestal CAMINOS Centro Poblado Fundo Legal RÍO Fragmento Forestal Leña Fruta Madera para construcción

Información que contiene: Nombres comunes, reconocimiento de la especie, características ecológicas, propagación, establecimiento, usos. Cedrela odorata (cedro) Corteza externa Corteza interna Semillas Planta de 9 meses

Objetivos del proyecto Objetivo general. Atendiendo a los principios de restauración, desarrollo comunitario y participación social, en el marco de la colaboración institucional, la presente propuesta tiene como objetivo: Realizar acciones de restauración ecológica, que fomenten la conectividad estructural del paisaje, mediante la participación y capacitación de los pobladores locales en la Comunidad Zona Lacandona con base en el conocimiento tradicional maya regional y a la experiencia adquirida en experimentos locales, ente ellos la parcela demostrativa del CECyT 25 Nueva Palestina. Objetivos específicos. Realizar acciones de restauración que fomenten la conectividad estructural del paisaje en la Comunidad Lacandona (comunidad Nueva Palestina). Capacitar a técnicos de la carrera de suelos y fertilizantes en el manejo de viveros y plantaciones forestales. Servir como un modelo de difusión y transferencia de tecnología y conocimientos etnobotánicos, mediante la instalación y manejo de un vivero en el plantel CECyT 25. Restauración ecológica (Rehabilitación); Comunicación, difusión y promoción; Capacitación de campesinos y estudiantes.

Beneficios ECOSUR El CECyT 25 es un espacio neutral en la comunidad sin influencias políticas o religiosas Espacio seguro para llevar a cabo experimentos y monitorearlos en el tiempo Generación de una capacidad instalada (infraestructura y equipo) para desarrollar proyectos de reforestación en la región (concuerda con la especialidad ofertada) Capacitación de jóvenes de la comunidad que posteriormente puedan integrarse a trabajar en proyectos de reforestación

Beneficios CECyTECH (2009) Capacitación de 25 alumnos de la especialidad de suelos y fertilizantes 4 semestre. Realización de practicas profesionales y servició social (25 para este ciclo escolar) Un apoyo de $12,000.00 para el grupo. Utilización de 12x50 metros para el establecimiento del vivero. El vivero, equipamiento e insumos, va a ser donado por ECOSUR, con un costo aproximado de $68,000.00 Establecimiento de 6 has de plantación forestal como parcela productiva y demostrativa, con una inversión de aprox. de $18,000.00 Entrega de un reconocimiento para los alumnos como TÉCNICOS VIVERISTAS para los alumnos que realizaron servicio social y practicas profesionales dentro del vivero forestal. Contratación de tres ex alumnos como técnicos en el vivero. 11

Embellecimiento de la escuela, producción de frutas nativas y maderas valiosas a partir de la plantación de más de 40 especies de la región, atracción de fauna silvestre (avistamiento de venados) Fotografía tomada en una de las parcelas demostrativas en el plantel CECYT 25

El antes y el después Parcela del CECyT 25, año 2005 Parcela del CECyT 25, año 2009

Rehabilitación de selvas mediante el manejo lacandón del chujum (Ochroma pyramidale) Como árbol en la milpa tradicional lacandon disminuye el tiempo de barbecho acelera la recuperación del suelo

Chujum en milpa y potrero Chujum en petatilla (Pteridium aquilinium) Experimentos en los campos de cultivo de los campesinos Evaluación experimental rescate del manejo local y Sustitución de las plantas invasoras en tres años Recuperación de la fertilidad del suelo en 5 años

Áreas degradadas resultantes del aprovechamiento agropecuario Petatilla (Pteridium aquilinum) Pastizal abandonado Milpas en descanso

Interacción Instituciones ECOSUR CONAFOR CONANP CONACYT SEMARNAT ONG S Alumnos Prácticas profesionales Servicio social Profesionalización Elaboración tesis Experiencia significativa Competencias Parcela demostrativa CECyT 25 Productor Capacitación Concientización Fauna flora Elementos antropológicos, culturales, sociales, pedagógicos,