Composición de la Delegación:

Documentos relacionados
INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

impuestas por la administración penitenciaria, tales como la prohibición de comunicación, de tratamiento médico y alimentación equilibrada.

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

Société Espagnole pour le Droit International des Droits de l Homme Spanish Society for the International Human Rights Law

INFORMACION DE JUICIOS Y SEÑALAMIENTOS

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

IV Comisión Naciones Unidas Sáhara Occidental

DESTINOS VISITADOS Agadir, Guelmin, Tantán, El Aaiún, Bojador, Dajla

Diciembre saharaui 2017:

Bureau International pour le Respect des Droits Humains au Sahara Occidental * BIRDHSO ==============================================================

Criterios para establecer la clasificación mundial 2009 de la libertad de prensa

INFORME SOBRE EL VIAJE A EL AAIUN

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

Grupo Político Municipal de IU LV-CA

Sahara Occidental. En esta 36ª Conferencia, que se ha celebrado en Le Mans (Francia) los días 29, 30 y 31 de octubre, han participado 518 personas.

CAMPAMENTO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

Joaquina Ramilo Rouco -

POLICÍA LOCAL (ÁMBITO DE ANDALUCÍA) LISTADO DE TEMAS TEORÍA

Elementos constitutivos de la desaparición forzada y sus principales fuentes

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

MARRUECOS CONTINÚA LA DETENCIÓN DE TRES HERMANOS QUE "DESAPARECIERON" EN 1973

Marruecos / Sahara Occidental Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos saharauis

Detenciones, causas penales y represión de la protesta social

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO Con denuncia familiar.

Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos*

Derecho a la Integridad Personal

A continuación se describen los 22 indicadores agrupados según las tres dimensiones anteriormente descritas.

PAQUISTÁN HOSTIGAMIENTO DE LOS OPOSITORES AL GOBIERNO: ARRESTOS, DETENCIONES Y TORTURAS. El gobierno paquistaní está "hostigando implacablemente" a

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO Con denuncia familiar.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora

CARTA DE SERVICIOS DE POLICÍA LOCAL DE SORIA.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Timor Oriental: UNTAET, la justicia y los refugiados un año después del referéndum

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

WEB: OBSERVATORIOCLMPOREL SAHARA.ES. Teléfono

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/256/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI DISTR: SC/PO FECHA: 9 DE NOVIEMBRE DE 1994

1. Cuáles son los mecanismos para darle publicidad y transparencia en los actos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

Contra viento y marea Los peligros de la lucha por la justicia en la gestión de los recursos naturales

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Con denuncia familiar.

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015

México, Distrito Federal, a 25 de agosto de 2014.

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN?

LOS GOBIERNOS DEJAN SIN CASTIGO A A LOS TORTURADORES Y A LOS ASESINOS A SUELDO DEL ESTADO

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA

EVA LUCERO RIVERO ORTIZ HOSTIGADA, AMENENAZADA DE MUERTE

POLICíA: TESTIGO, DENUNCIANTE, INVESTIGADO. ASPECTOS PROCESALES 2018: 60h. (Del 12/02/2018 al 23/02/2018)

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

forma deliberada y desde el año 2002 sigue deteniendo a los defensores y las defensoras saharauis de los derechos humanos, presentándoles ante los

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

Declaración ante el Grupo de Trabajo. sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Ginebra, 27 de noviembre de 2008.

Presentación para Amnistía Internacional Sevilla por Mario López 17 de diciembre de 2014

Cuba. Deficiencias legales e institucionales

Dirección General de la Policía y la Guardia Civil Guardia Civil. Jefatura de Enseñanza

Qué es la Corte Penal Internacional?

6ª CONFERENCIA SINDICAL INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES, LAS TRABAJADORAS Y EL PUEBLO SAHARAUI

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

Para los políticos españoles no existe el muro de la vergüenza marroquí que separa al pueblo saharaui

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE SINALOA INDICE CAPÍTULO III. APLICACION EN RELACION CON LAS PERSONAS

DATOS ESTADISTICOS JUDICIALES EN APLICACIÓN DE LA L.O. 1/2004 RESUMEN DE LOS 7 AÑOS (DATOS DESDE JULIO 2005 A JUNIO 2012)

La Corte Penal Internacional rehúye el caso de México - Diario Oaxaca. Escrito por Redacción Jueves, 28 de Diciembre de :29

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2010

EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar. Con denuncia.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

29 de OCTUBRE de 2015 MOCIÓN AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA BRÍGIDA

POLICÍA LOCAL DE GALICIA

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar. Con denuncia.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar. Con denuncia.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

Pues bien, choca bastante esto con lo que sucede en el Ayuntamiento de Majadahonda y que venimos a denunciar aquí.

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

MISIÓN DE LA PPN Proteger los derechos humanos

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

Malos tratos y violencia doméstica. Delitos contra la libertad sexual

LECCIÓN Nº 06 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS

VI JORNADAS UNIVERSITARIAS SOBRE LA CULTURA SAHARAUI. Del 18 al 21 de octubre de 2016 SAHARA OCCIDENTAL

REPUBLICA DEL PARAGUAY POLICIA NACIONAL DEL PARAGUAY DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL DIRECTIVA PARTICULAR N 1/2017

DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Presentada por familiares. Atestados policiales

TEXTOS APROBADOS Edición provisional

PROFESOR: 1. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA EN LA CONSTITUCIÓN.

Transcripción:

INFORME DE LA VISITA A EL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 23 AL 26 DE MAYO, 2009 Composición de la Delegación: Carmelo Ramírez Marrero, Presidente de FEDISSAH (Federación Estatal de Instituciones Solidarias del Estado Español), Consejero del Cabildo de Gran Canaria y miembro de la Task Force. Teresa Morales de León, Concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria por el PSOE, y del movimiento solidario con el Pueblo Saharaui. Josefa Milán Padrón, de la ejecutiva de FEDISSAH, Concejala del Ayuntamiento de Telde (Gran Canaria) por Nueva Canarias y coordinadora de la Campaña por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis. José Naranjo Noble, periodista. Objetivos de la visita: Romper el muro de silencio a que el Gobierno de Marruecos tiene sometido a los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. Encuentro con militantes saharauis defensores de los Derechos Humanos. Verificar las denuncias sobre violación de los Derechos Humanos por el Gobierno de Marruecos contra la población civil saharaui. Escuchar los testimonios de los ex-presos políticos, víctimas de las torturas y familiares de los presos políticos saharauis. Planteamiento de la visita: A la vista de los obstáculos y prohibiciones que el Gobierno de Marruecos mantiene para impedir el acceso de delegaciones de observadores internacionales a los territorios ocupados, la visita se realiza en calidad de turistas, haciendo un recorrido de 5.000 Km. para cubrir una distancia de apenas 300 Km. que es la que separa Gran Canaria de El Aaiún. Los últimos 1.000 Km. se realizaron 1

por carretera, de noche, superando numerosos controles de la policía marroquí hasta llegar a la ciudad ocupada de El Aaiún. Algunas cuestiones previas: La raíz del problema del Sahara Occidental está en que es una cuestión de descolonización inconclusa, reconocido así en múltiples y reiteradas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El Derecho de Autodeterminación y su ejercicio a través de un Referéndum libre y democrático no se ha llevado a efectos por la negativa del Gobierno de Marruecos que ha contado con la pasividad de las organizaciones internacionales y el apoyo explícito de algunos gobiernos como Francia y España. El Gobierno de Marruecos viene ejerciendo una permanente represión y violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados imponiendo un estado de miedo y de terror entre la población civil saharaui. Esta situación se ha denunciado por múltiples delegaciones de observadores internacionales como la delegación ad hoc del Parlamento Europeo, el Secretario General de la ONU en sus informes al Consejo de Seguridad y múltiples y prestigiosas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Front Line, OMCT (Organización Mundial Contra la Tortura), Freedom House, el Consejo General de la Abogacía Española, etc... Asimismo, hay que recordar el informe elaborado en 2006 por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que, a fecha de hoy, aún no ha sido publicado oficialmente. Actividades desarrolladas en El Aaiún. La Delegación mantuvo numerosos encuentros durante los tres días que duró la visita. Reuniones con organizaciones saharauis defensoras de los Derechos Humanos y víctimas de la represión del Gobierno de Marruecos: A.S.V.D.H. (Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos por el Estado Marroquí) C.O.D.E.S.A. (Comité de Desaparecidos Saharauis) C.O.D.A.P.S.O. (Comité Pro Derecho Autodeterminación del Pueblo Saharaui) O.D.S. (Organización de Desaparecidos de Smara) Comité de familiares de mártires. Comité de familiares de desaparecidos. Comité de protección de los presos políticos. Comité de familiares de los 15 jóvenes desaparecidos. Comité de protección de los recursos naturales. Testimonios de jóvenes torturados. Testimonios de ex-presos políticos saharauis, algunos con más de 15 años en las cárceles de Marruecos. 2

Las denuncias de las violaciones de los Derechos Humanos. En todas y cada una de las reuniones mantenidas se denuncia las terribles violaciones de los Derechos Humanos que ejerce la policía y el Gobierno de Marruecos sobre la población civil saharaui. Las más comunes fueron las siguientes: Instauración de un clima de terror en las calles de El Aaiún y todas las ciudades ocupadas, que se palpa en el despliegue de numerosas fuerzas policiales: policías uniformados, fuerzas auxiliares y policías de paisano que se camuflan con los colonos con el objeto de asaltar de forma espontánea e inmediata a los manifestantes y pasar de forma desapercibida a los extranjeros. Desaparición de más de 500 saharauis desde el año 1.975, cuyo paradero se desconoce actualmente. Torturas sistemáticas y permanentes a la población saharaui, que alcanza a toda la población: niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos. Allanamiento de viviendas con la destrucción y robo de los enseres. Actualmente hay más de 40 presos políticos saharauis en las cárceles de Marruecos, cuyo único delito es exigir la Autodeterminación. Secuestro de jóvenes saharauis por la policía marroquí que después de torturarlos salvajemente son abandonados a la intemperie, y en algunos casos desnudos en los suburbios de las ciudades saharauis ocupadas. Hostigamiento permanente a los defensores saharauis de Derechos Humanos por la policía de ocupación marroquí (seguimiento, vigilancia en las puertas de las casas, etc.). Presencia de la policía y fuerzas de ocupación marroquí en todas las calles principales y especialmente en los barrios donde habita la población saharaui. Violaciones de jóvenes en las comisarías. Jóvenes torturados e incluso quemados con líquidos inflamables en las comisarías y centros de tortura. Amenazas, insultos y vejaciones. Tres asesinatos de saharauis por la policía marroquí, sin exigencia de responsabilidades, permaneciendo aún impunes sus responsables. Juicios sumarios practicados por Tribunales de Ocupación Marroquíes carentes de competencias y jurisdicción sobre la población civil saharaui del Territorio no Autónomo del Sáhara Occidental, sin garantías, vulnerando además el derecho a una tutela judicial efectiva y el derecho de los y las saharauis a ser enjuiciados por un tribunal justo e imparcial. Estos juicios implican una manifestación del intento de judicialización del conflicto, procediendo a imponer a los y las Saharauis penas de hasta 20 años de privación de libertado, pudiendo ser solicitada incluso la pena de muerte. La policía impide cualquier manifestación pacífica de manera violenta y brutal. No se puede ejercer los derechos de asociación, ni de reunión, ni de manifestación pacífica, siendo los mismos reprimidos violentamente por la policía y fuerzas de ocupación. Prohibición del ejercicio del derecho de expresión. Expolio de los recursos naturales que pertenecen al pueblo saharaui (fosfatos, arena, sal, pescado con el uso de sistemas prohibidos internacionalmente, etc.) 3

Presencia de la policía marroquí en los centros de enseñanza amenazando y torturando a los y las jóvenes saharauis y la expulsión de los centros de miles de estudiantes desde 1975 que se han manifestado o que se han negado a cantar el himno de Marruecos. Limitaciones a la libertad de circulación y de movimiento de la población civil saharaui con permanentes controles a la entrada y salida de las ciudades saharauis ocupadas. Gravísimo peligro para la vida del preso político saharaui, condenado a 15 años, Yahya Mohamed Ehafed, en huelga de hambre desde hace más de 60 días y sometido a todo tipo de torturas, vejaciones y con graves enfermedades. Denuncia de los métodos de tortura utilizados por la policía marroquí: introducción de botellas en el ano, arrancar el bigote violentamente, arrancar las uñas, palizas por todo el cuerpo con paños mojados para no dejar huellas, suspensión en el aire con las manos y pies atados (la famosa tortura conocida como pollo asado ), ser quemados con colillas en todo el cuerpo, exposición de genitales a corrientes eléctricas, asfixias, introducir la cabeza en cubos de agua sucia, privación del sueño, exposición desnudo, amenaza de liquidación con pistolas, violación y violencia sexual contra las mujeres, aislamiento en presencia de perros, ojos vendados durante mucho tiempo, ausencia de condiciones higiénicas, mezcla con presos comunes y enfermos infecciosos, aislamiento y un largo etc. Existencia de fosas comunes con restos humanos de saharauis, posiblemente desaparecidos. Se expone una queja generalizada por el papel de la ONU, Unión Europea y de los gobiernos de algunos países, en especial el de Francia, respaldando y justificando estas atrocidades del Gobierno de Marruecos. Especialmente indignante es el papel de la MINURSO. Están haciendo turismo en el Sahara Occidental mientras Marruecos reprime violentamente a la población saharaui, delante de sus ojos. Estas denuncias se extienden a todas las ciudades ocupadas del Sahara Occidental (Smara, Dajla, Bojador, etc.) y en el sur de Marruecos. Exigencias que plantea la población saharaui de los territorios ocupados. Lo prioritario es el cumplimiento de las Resoluciones de la ONU y la celebración del Referéndum de Autodeterminación lo antes posible. Hay un rechazo total a la propuesta marroquí de autonomía del territorio. El cese inmediato de la represión de los Derechos Humanos por parte del Gobierno de Marruecos y la libertad de todos los presos políticos saharauis. Se hace un llamamiento urgente por la vida de Yahya Mohamed Elhafed dada la extrema gravedad de su situación. Ampliación del mandato de la MINURSO a la protección de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados así como la publicación del informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) elaborado en su visita en el 2006. Cesar con carácter inmediato el expolio de las riquezas naturales del Sahara Occidental. Petición expresa para que visiten el territorio observadores internacionales, defensores de los Derechos Humanos, juristas, medios de comunicación, personalidades, delegaciones oficiales institucionales que denuncien la situación y exijan al Gobierno de Marruecos el cumplimiento de la legalidad internacional y el respeto de los Derechos Humanos. 4

La Intifada Saharaui continua muy activa. La Delegación pudo constatar en los tres días de presencia en El Aaiún, como las protestas de los saharauis se extendían a pesar de la represión marroquí: Los presos políticos mantienen una larga huelga de hambre. El preso político saharaui Yahya Mohamed Elhafed continúa su protesta con grave riesgo de su vida. Cada día se produjeron manifestaciones en la ciudad, duramente reprimidas por la policía marroquí. Detenciones y torturas de siete defensores de los Derechos Humanos. Ocupación de la sede de la MINURSO de Smara por un grupo de saharauis. Se celebran juicios sumarios contra saharauis en Agadir. Etc. Acción policial contra la Delegación La Delegación de observadores se sintió absolutamente presionada en todo momento por la policía marroquí. Siempre había un coche con policías de paisano siguiendo a 30 m. de distancia a la Delegación. Presencia permanente de varios vehículos policiales en el exterior de las viviendas donde se celebraban las reuniones con los saharauis. Controles policiales a la entrada y salida de la ciudad que reiteraban la documentación a la Delegación. Se evidencia que los territorios ocupados están cercados por controles y filtros de seguridad, sobre todo en las vías que llevan a El Aaiún para prevenir cualquier llegada al territorio, fundamentalmente en las carreteras y aeropuertos. Filmación en video de todas las personas saharauis que asistían a los lugares de reunión, creando un clima de miedo e intimidación. Seguimiento a pie a la Delegación por las calles de la ciudad. Presencia permanente de un coche policial en la puerta del hotel donde se alojaba la Delegación. Vigilancia las 24 horas durante los tres días que duró la visita. La Delegación no se podía mover sin el control policial. La policía marroquí creó un clima de miedo e intimidación en el entorno de la Delegación que impedía el acercamiento de población saharaui a la misma. Se constató la presencia masiva de policía de paisano y uniformada en las calles, sobre todo en los barrios poblados por saharauis. En el propio aeropuerto, en la salida, policías de paisano se colocaban a un metro escaso de los miembros de la Delegación, coaccionando e impidiendo conversaciones normales. 5

CONCLUSIONES. 1. Es evidente la brutal represión de los Derechos Humanos que el Gobierno de Marruecos ejerce en los Territorios Ocupados sobre la población civil saharaui, por lo que la masiva presencia de observadores internacionales y medios de comunicación es una necesidad urgente e inaplazable para romper el muro de silencio. Para ver imágenes graficas de la represión ver la página web http://asvdh.net/img/main.php 2. Es fundamental presionar a la ONU, U.E. y Gobiernos que respaldan a Marruecos para que exijan al Gobierno Marroquí el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, la inmediata celebración del Referéndum de Autodeterminación, la libertad de todos los presos políticos, en especial de Yahya Mohamed Elhafed, y el cese de la represión de los Derechos Humanos y el expolio de los recursos naturales. 3. Es urgente establecer mecanismos de protección de los defensores saharauis de los Derechos Humanos que realmente arriesgan su vida cada día, exigiendo la ampliación del mandato de la MINURSO, la intervención de los organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos y la propia ONU, así como el enjuiciamiento de los culpables de estas violaciones por Tribunales internacionales. 4. La U.E. debe condicionar la firma del Estatuto Avanzado con el Gobierno de Marruecos al cumplimiento de las resoluciones de la ONU, el cese de la represión de los Derechos Humanos y el cese del expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental. 27 de mayo de 2009. 6

REUNIONES DE LA DELEGACION CON DIVERSOS COLECTIVOS SAHARAUIS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 7

IMÁGENES DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Sultana KHAYA Sultana KHAYA LAKHDAR Aminatou ELFAKROUI Sidi EZAIAR Elmehid Sid Ahmed Mouloud ELJOUNAIDI Mohammed Lamine Brahim MAYA Mahfoud Najem Elwali Omar EDDAWDI 8

Akhnibila Marrakech Elwali alkadimi Zahra HAMEYA SAAIDI Salek Boujdour Errami Mustapha FREIK Mohammed 9

LAAROUSSI Yahdih ALOUATE Sidi Mohammed Famille Salek Elkhaidr Yahya Mohamed El Hafed Aaza Prisión Negra Prisión Negra Presos Políticos DEYA Embarka Sid Ahmed 10