Propuestas para el tratamiento de los residuos electrónicos en Latinoamérica

Documentos relacionados
Residuos Electrónicos y Responsabilidad Extendida del Productor en Chile

Residuos Electrónicos y Responsabilidad Extendida del Productor en Chile

Tesis de Magister Bernhard Steubing

Cifras Parque LAC de residuos electrónicos. Propuestas de tratamiento y marco legal en LAC

Políticas publicas y Responsabilidades

Convenio público - privado Gestión Sustentable de Residuos de Equipos de Informática

COPLAN desarrolla sus actividades en: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Área de acción de COPLAN.

Qué hacer en Latinoamérica y el Caribe?

Foro sobre experiencias internacionales y nacionales en la gestión y el manejo integral de

GESTIÓN DE RAEE EN CHILE. SANTIAGO DE CHILE, 30 de Noviembre 2011

Manejo de residuos tecnológicos en Chile

Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional

AVANCES Y VACIOS NORMATIVOS DE LAS LEGISLACIONES LATINOAMERICANAS SOBRE RESIDUOS ELECTRONICOS

Minimización, reuso y reciclado de residuos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Panorama General de los Residuos Electrónicos de PC en Latinoamérica y el Caribe

Seminario Plan Regional -elac2015 y el avance de las políticas digitales en la región

Gestión de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Prof. Vladimir Valera

PROYECTO PARA ARMONIZACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS PARA AMERICA LATINA. Plataforma Regional de Residuos Electrónicos de PC para LAC

Ges$ón de los residuos electrónicos en México. M. en C. Frineé Kathia Cano Robles Ins$tuto Nacional de Ecología 30 de noviembre de 2011

Actuales requerimientos políticas públicas aplicadas sobre RE- Adaptación Convenio de Basilea. 16,17 y 18 de noviembre -Panamá Leila Devia

El Caso de Argentina

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 6(11):

ALTERNATIVAS DE RECICLAJE EN EL CHILE DE HOY Eduardo Canales Pacheco Urban Metal SpA

Jornada Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. 21 de agosto 2012 CABA Leila Devia

Computadores para Educar

Proyecto. Evento público de colecta y valorización de residuos electrónicos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Junio 10, 2011

Ejemplo Regional: México

Reciclaje de Residuos Tecnológicos basados en el Modelo de la Economía Circular.

Inclusión de operaciones alterna1vas a sistemas de Ges1ón de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en LA

Tableros de distribución eléctrica

SOCIEDAD COMERCIAL DEGRAF LTDA

Proyecto Reciclar celulares. Septiembre 2009 Azogues Ecuador

DIAGNÓSTICO DE DESECHOS ELECTRÓNICOS EN MÉXICO

GESTION AMBIENTALMENTE RACIONAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS

Computadores para Educar

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Análisis de ciclo de vida de residuos electrónicos y propuesta de manejo en ciudades fronterizas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la Gestión de Residuos Sólidos Electrónicos (RSE)

Proyectos e iniciativas latinoamericanas para la gestión de residuos electrónicos Un análisis transversal

Una perspectiva de Legislación Comparada en materia de RAEE. Anabela Aldaz - 7 de junio de 2011

El aporte de la industria móvil al desafío de los desechos electrónicos

Gestión de residuos electrónicos en América Latina

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS

DESAFÍOS DE LA LEY REP PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE RECICLAJE

GESTIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y

La importancia de las Certificaciones en la Educación Superior y Latinoamérica

1.3kg 90% 10% 16,9 millones de toneladas de basura en Chile Fuente: SINIA ,9 Millones de Toneladas de basura en Chile. 51kg.

Life GREEN TIC. Jornada de Compra Verde de tecnologías de la información y comunicación y buenas prácticas para gestores y proveedores TIC.

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

Esquinas Verdes: telecomunicaciones y sostenibilidad_. Responsabilidad Corporativa Telefónica

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

DESAFÍOS EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Santiago, 13 de octubre 2016

Perfil Ambiental de Producto - PEP. Tableros de distribución eléctrica y centro de control de motores blokset

Waste-to-Energy: New Trends, Technologies and Business Opportunities Santiago, Agosto 2017

Política Nacional de Residuos de Manejo Especial. Foro sobre Ciclo Productivo del Reciclaje de Residuos Electrónicos en México

Jornada de Capacitación Economía Circular y ley REP

Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839)

Políticas empresariales para la Gestión de Residuos Electrónicos para LA. SONY Latin America Inc.

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL DE ANF AC

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML

Buenos Aires Agosto Sistemas de Gestión RAEE CICOMRA

Gestión de la información: Internet y nuevas tecnologías; video-política y Web 2.0. Nelson F. Núñez Vergara

Responsabilidad Extendida y Compartida: República Dominicana

INFORME DISPOSICIÓN FINAL PARA TÓNERS DIMACOFI S.A 14 Mayo 2015

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA P R E S E N T E.

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Fichas técnicas

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

eje para cerrar las brechas

POR LA NATURALEZA LA MOLINA ECO RECICLA TODOS LOS DIAS EN TU CASA Y EN TODA LA CIUDAD

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

La divulgación científica desde un enfoque incluyente ConCienciaTv y la convergencia de medios digitales

Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje

Computadores para Educar Caso de aprovechamiento racional e integral de los RAEE

Responsabilidad Extendida del Productor sobre envases y empaques en Colombia: Reto para ingresar a la OCDE

HACIA UN MODELO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE ENVASES Y EMPAQUES EN COLOMBIA. Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible

Informe de Competitividad de Viajes y Turismo CRECIMIENTO A TRAVÉS DE CHOQUES

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

4.11. Reproductores y/o grabadores de video / Video players and/or recorders

Campaña de Acopio de Residuos Electrónicos 2017

Incorporación de las dinámicas de población en el desarrollo local

Metas medibles del ELAC2010 en educación y sector público

IMPLEMENTACIÓN LEY DE FOMENTO AL RECICLAJE

Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe

Computadores para las Escuelas e Investigación Aplicada al Reciclaje de computadores Personales Proyecto N :

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION)

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

ANEXO I: GLOSARIO. deben ser entendidos en el contexto de este manual.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Argentina

ESTRATEGIA AMBIENTAL CORPORATIVA - EAC

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Fichas técnicas. Ficha técnica para la contratación de Equipos informáticos - Grado de exigencia alto -

Presentación del Instituto de Educación Cardiovascular Interactiva a Distancia.

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Compromisos de Colombia en el marco de la OCDE en materia ambiental. (gestión de residuos)

Lead Free (LIBRE DE PLOMO)

INTERNACIONALIZACIÓN: UN PROCESO INCONCLUSO

Transcripción:

Propuestas para el tratamiento de los residuos electrónicos en Latinoamérica Uca Silva Introducción En octubre de 2004 con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá se dio inicio al proyecto Investigación Aplicada sobre Reciclaje de Computadoras establecido en Santiago de Chile. Con este proyecto comenzaba una nueva área de trabajo a nivel Regional que respondía a una condición que conlleva la Sociedad de la información y que no había sido considerada hasta el momento en Latinoamérica: los residuos electrónicos. La preocupación central de ese proyecto era la prevención de la transferencia de basura electrónicos a través de las donaciones de computadores desde los países industrializados a proyectos sociales en Latinoamérica. El objetivo era conocer la situación de los residuos electrónicos en LAC para evitar transformase en el basurero de los productos electrónicos al final de vida útil de los países industrializados repitiendo así la experiencia de Asia. Los residuos electrónicos definido como cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida útil 1, se manifiestan globalmente como uno de los nuevos retos del desarrollo tecnológico. Este desafío deviene de su composición. Estos contienen unas serie de elementos tóxicos que requieren al final de su vida útil un tratamiento adecuado para prevenir un impacto negativo en la salud de las personas y el medio ambiente. Conviven con estos elementos tóxicos, materiales de valor que a través de recuperación permiten la economía de energía y recuperación de materia prima. Estas tres condiciones despiertan gran interés y preocupación en desarrollar modelos de gestión óptimos que considerando todo el ciclo de vida de los equipos electrónicos- desde su diseño hasta disposición final de tal forma que aseguren mejor desempeño medio ambiental y rentabilidad. El Proyecto de Investigación aplicada se desarrolló a través de dos líneas de trabajo: la generación de conocimiento y realización de talleres. Durante este periodo ser realizaron siete investigaciones y tres talleres internacionales. Cada una de estas etapas en Latinoamérica presenta ciertas particularidades donde hay limitaciones, obstáculos y oportunidades. Si bien en cierto las dos primeras son importantes de asumir, es en el proceso de reciclaje que se concentra las propuestas ya que ahí es determinante el tratamiento final de los residuos tóxicos y las posibilidades de recuperación de valores. Esta es la condición ineludible a la cual arribarán todos los equipos existentes. Nuestro trabajo permitió identificar algunas condiciones particulares de los países de Latinoamérica que en esos momentos determinaba el tema de los residuos electrónicos de la Región y que aún en estos momentos hay que tener presente 2 y considerar para cualquier intervención en el área de trabajo. 1 OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2001. Información en www.ocde.org 2 www.ic.gc.ca 1

Brecha Digital y los Proyectos de Reacondicionamiento Si bien los computadores personales (PC) son solo una fracción de los equipos electrónicos, han sido los aparatos emblemáticos de la revolución tecnológica. Frente a este nuevo escenario, la principal preocupación en LAC ha sido desarrollar políticas prioritarias que promueven el Acceso Universal a estas tecnología. El objetivo ha sido impedir que el no acceso a estos computadores mantengan y refuercen condiciones crónicas de desigualdad y exclusión de los grupos con menores recursos de la Región. Este panorama levantó un discurso extremadamente potente sobre los beneficios del desarrollo de las Tics y su acceso a ellas, el cual no dejó cabida para considerar otras externalidades tanto negativas como de oportunidades que estos equipos electrónicos contienen. También es la superación de la brecha digital ha sido el eje fundamental para la promoción de proyectos de reacondicionamiento de los computadores en Latinoamérica. El referente inicial ha sido de este tipo de experiencia ha sido el exitoso modelo canadiense Computer for school, el cual se basa en la recuperación de equipos donados que tienen todavía una considerable expectación de vida útil. Estos se entregan sin costo a escuelas publicas y/o sectores vulnerables acompañados de un sistema educativo. Los altos costos de los PC en los países en desarrollo ofrecen un panorama apto para promover la extensión de la vida útil de estos equipos después de un simple proceso de restauración. Por lo tanto, bajo este modelo, en varios países latinoamericanos se fueron instalando una serie de proyectos especializados en los procesos de reacondicionamiento que dependen de las donaciones nacionales e internacionales. Las experiencias latinoamericanas de reacondicionamiento de PC se han congregados en proyectos de carácter social que están dirigidos principalmente a sectores de escasos recursos, sean estos escuelas publicas y/o organizaciones de base. La mayoría de estos proyectos son complejos sistemas de gestión y administración, que implican las instalaciones de pequeñas industrias que recogen, trasladan, limpian, actualizan, distribuyen, mantienen, capacitan y generan residuos. El alto grado de exigencia y profesionalismo de este proceso puede ser la razón que ha pesar del interés que expresan muchas organizaciones sociales, solo un pequeño número de ellas logran mantenerse en el rubro. El análisis sobre los beneficios de los proyectos de reacondicionamiento deja algunos temas pendientes: - Algunas críticas surgen en torno a los altos costos de la mantención y rentabilidad de estos proyectos rentabilidad de este tipo de proyecto. Sin embargo, los beneficios no pueden ser medibles económicamente. Estos se tienen que visualizar sobre las posibilidades de acceso a los grupos vulnerables, que se extienden a la alfabetización digital, la inclusión social, construcción de redes, etc. 2

- La tensión entre donación nacional e internacional es otra variable que hay que considerar. Hay que tener en cuenta que no todos los países en LAC cuentan con posibilidades de donaciones nacionales por lo tanto las donaciones internacionales son una buena alternativa. Estas generalmente las realizan reconocidos proyectos sociales de los países industrializados tales como Computer Aid y World Computer Exchange. En muchos casos, los equipos donados internacionales tienen mayor calidad que los locales por sus menores tiempo de usos. Características del mercado Latinoamericano Si la preocupación de un principio se focalizó en la transferencia de residuos electrónicos, después de la realización de una serie de estudios, esta se traslado a las cantidades de residuos que se estaban produciendo en la Región. En estos momentos Latinoamérica produce sus propios volúmenes de residuos electrónicos, suficiente como para que sean un problema y que requieran tener un tratamiento adecuado. Según los estudios realizados, las cifras aproximadas de consumo de PC en LAC indican que alrededor de 94.674.000 3 de equipos fueron vendidos entre el año 1983 y el año 2005; con esto se estima que 439.825,7 4 toneladas de residuos electrónicos fueron generadas. Las proyecciones realizadas nuestro proyecto indican que en los 3 años siguientes (2006-2008) los residuos se incrementarían en 354.575,3 toneladas. UN ejemplo particular, sobre la generación de residuo electrónicos en Chile 5 se estima que unos 300 mil equipos de escritorio y computadoras portátiles pasaron a ser residuos; mientras para el 2020 la generación de equipos obsoletos llegará a 1.7 millones anuales. Lo anterior, en términos de peso- y aun considerando los diseños cada vez más livianos-, implica que la cantidad de desechos producidos anualmente se triplicará desde 7.000 toneladas durante el 2007 a 20.000 toneladas para el 2020. Lo anterior, que ya presenta un importante desafío y plantea un escenario aún más complejo al considerar la composición de dichos aparatos. Para el 2020 habrá 215.000 toneladas de e-waste acumuladas, las que contendrán en su conjunto 2 toneladas de arsénico (suficiente para contaminar 225 millones de litros de agua para beber), 3 toneladas de mercurio, y casi 10.000 toneladas de plomo. 6 Una de las particularidades del mercado latinoamericano de PC es su composición sostenida en un alto porcentaje de computadores clonados o huérfanos. Estos son equipos armados a nivel local con partes importadas y que han ingresado al mercado formal sin marca reconocible, ni productor definido. Sin ningún control, estas pequeñas empresas arman en forma artesanal estos equipos. Su éxito consiste en el menor precio que los equipos de marcas 7 y en sus posibilidades de reparación y actualización que exigen los software. 3 Plataforma RELAC SUR/IDRC, Prince, A (2006) Recupero y reciclado de PC s en LAC. Pág. 3 4 Plataforma RELAC SUR/IDRC, Prince, A (2006) Recupero y reciclado de PC s en LAC. Pág. 4 5 STEUBING, Bernhard. E-waste Generation in Chile. Situation analysis and an estimation of actual and future compute waste quanties using material flow analysis. Santiago de Chile, Julio de 2007. El texto completo de este estudio puede encontrarse en www.rrrtic.net. Sitio visitado el día 10 de enero de 2008. 6 Ídem. Página 11. 7 Un computador armado tenía un costo de casi un 40% menos que un PC de igual características de marca. 3

Este tipo de equipo copaba los mercados Regionales y en algunos países dan cuenta hasta el 75% del parque de PC a nivel domiciliario. Esta ha sido una tendencia estable desde los inicios de la entradas de los laptop en LAC hasta hace unos dos años las curvas se han modificado y esta tendencia esta disminuyendo y los mercados se están cubriendo con computadores de marca. La disminución de costo de los equipos de marca y la entrada de las laptop explican este nuevo rumbo. La definición y reconocimiento de un productor de los equipos de PC es particularmente importante. Los países industrializado han concensuado en una estrategia Responsabilidad Extendida del Productor la cual determina al Productor como responsable del funcionamiento de la gestión de los residuos Electrónico. Esta ha sido una de las principales estrategias que ha logrado obtener altas tasas de equipos que se integran a los procesos de reciclaje y disposición final. La mayoría de la propuestas que están emergiendo en Latinoamérica están utilizando la REP como referente. La mayoría de los equipos que entran en etapa de obsolescencia, en estos momentos, son los equipos clonados, o sea sin productor reconocido. Esta condición es una limitante a la hora de tomar medidas que quisiera aplicar la REP de forma automática. La preguntas ante cualquier estrategia de tratamiento de residuos electrónicos, es: de que forma asumir la responsabilidad sobre los residuos de los altos volúmenes de los PC clonados Otra medida asumida en los países industrializado se refiere al restricción de los materiales tóxicos en la producción de los aparatos electrónico 8. El mercado de PC es altamente globalizado, por lo tanto la producción local es muy reducida en comparación al ingreso de los equipos de marca. Se identifican un escaso número de países donde existen empresas productoras que tienen algún nivel de penetración en el mercado. México, Costa Rica, Brasil y Chile. El resto de los países han sido principalmente importadores de estos equipos o de partes de ellos. Estas características del mercado hacen que las posibilidades de intervención en el proceso de prevención sean parciales en nuestra Región. Marco legal adecuado En los países industrializados se ha percibido adecuadamente el problema de la acumulación de basura tecnológica. Desde hace mas 10 años la comunidad Europea ha venido legislando sobre el adecuado tratamiento de los residuos electrónicos. Desde establecer la especificidad de los residuos electrónico ha construido herramientas que propone acciones concretas para la reducción de materiales tóxicos en la concepción de los aparatos y también normas para ordenar un destino adecuado de los productos electrónicos al final de su vida útil. La Convención de Basilea es la principal herramienta a nivel global que rige los movimientos transfronterizos de los residuos electrónicos. Identificando estos como peligroso al sido el principal referente para la gestión final de los y que identifica la gestión de los países Latinoamérica. 8 Rohs restricción de sustancias dañinas. Directiva de comunidad Europea, vigente desde el 1 de julio de 2006 en el cual se restringe la venta de ciertos equipos eléctricos y electrónicos que contenga las 6 siguientes sustancias: (plomo, cadmio, mercurio, cromo hexavalente) o retardantes de llamas brominados (bifenil polibrominado (PBB), éter difenil polibrominado (PBDE). La Rohs se aplica tanto a los equipos producidos en la comunidad europea como a los importados. 4

En Latinoamérica, los residuos electrónico, no existen normas especiales dirigidas específicamente a los residuos. Actualmente, la mayorías de los países de la Región están rigiendo el tratamiento de los residuos electrónicos a través de las leyes y reglamentos dirigidos a los residuos sólidos y a los residuos peligrosos. Ambas aproximaciones son parciales para una adecuada gestión. Por una parte las normas de los residuos sólidos no son suficientes para asegurar un adecuado destino final a los elementos tóxicos que contienen los aparatos. Por otra parte la leyes de residuos peligrosos tienen un alto grado de requerimientos en las distintas etapas del proceso hacia el reciclaje (traslado, almacenamiento, etc.) lo cual dificulta el proceso y eleva los costos dificultando las posibilidades de negocio que tiene que tener este. La industria de Reciclaje Si bien un sistema de gestión contiene diversos factores, uno de los obstáculos principales en la Región ha sido la ausencia de industrias de reciclaje adecuada especializada en este tipo de residuos. En estricto rigor, en Latinoamérica no es posible reciclar los aparatos electrónicos. La incipiente industria de residuos electrónicos en LAC se basa principalmente en un proceso de desensamblaje profesional, en la venta de ciertos metales y plásticos en el mercado local y en sus posibilidades de comercialización internacional con empresas especializada en la recuperación de metales preciosos con sedes en países industrializados o en el Asia. Para que esto sea rentable, es necesario estos recicladores tienen que aglutinar volúmenes significativos que sean rentables después de cubrir los altos costos del traslado internacional hacia las refinerías. La capacidad de lograr volúmenes es lo que define el negocio de los residuos electrónicos. Uno de los posibles riesgos es que este emergente negocio es interés económico sea mayor que sobre sus responsabilidades Medioambientales.. Otro de los riesgo, es que por las características del negocio, este sirva para nuevas concentraciones económicas y geste nuevos monopolios en esta área. Por el momento, latino América es un campo fértil para que esto suceda debido a la ambigüedad legal frente al tema. Algunas Propuestas para los sistemas de Gestión en LAC A pesar del natural incremento de la basura electrónica, en ningún país latinoamericano existe un sistema de gestión que pueda responder adecuadamente al tratamiento de los actuales volúmenes de residuos locales. Una de las razones ha sido las dificultades históricas que han tenido nuestros países para construir buenos sistemas para los residuos en general- incluyendo los residuos sólidos domiciliarios, tema aún pendiente. En ese panorama, el tratamiento de los residuos electrónicos no es una prioridad. Es un tema incipiente, sobre el cual hay escaso conocimiento y en principio se identifican con un sector, minoría de la sociedad, el de mayor consumo, de la sociedad. Por lo tanto este tema no contiene la resonancia social necesaria para tener una respuesta masiva hacia el. 5

En balance, consideramos que para ordenar un destino adecuado para las computadoras usados es una cuestión de compromiso y responsabilidad de todos los actores involucrados en este proceso. Si bien los temas pendientes para una buena gestión de estos residuos son múltiples se destacarán acá propuestas que fueron emergiendo durante los talleres realizados realizado en este proyecto. - Una Brecha Digital más inclusiva Las políticas de los gobiernos que promueven la superación de la brecha digital, se sustentan principalmente en la adquisición de equipos de información y por lo tanto en su multiplicación. Estas tienen impacto en los volúmenes de residuos electrónicos. Sin embargo, esas políticas no consideran las grandes diferencias existentes en la etapa final de estos equipos. Por ejemplo, los sistemas de gestión de los residuos en los países industrializados con los países en desarrollo, las representaciones entre el Norte y Sur en los debates internacionales sobre el tema y las posibilidades de recuperación de materiales valiosos, inexistentes en nuestra Región. Estas diferencias dan cuenta de los recursos económicos entre los estados y de las nuevas dependencias de los países del Sur hacia el norte. En este panorama el concepto de brecha digital focalizado en el acceso es parcial y este se podría perfeccionar integrando en su definición las múltiples diferencias consecuencia del desarrollo tecnológico, incluyendo en estas no sólo el acceso sino todas las otra dimensiones que también implican tienen un impacto negativo y diferencia entre diversos regiones. Desde este enfoque, las futuras estrategias de desarrollo digital serian mas extensas y considerarán los impacto finales de sus decisiones. - Extensión de Políticas de Reciclajes de las casas Matrices de PC Los productores de la marcas de PC en los países industrializados ha respondido a los requerimientos legales establecidos que les exige una adecuada disposición final a los residuos electrónicos de sus equipos de tal forma que se resguarde el medio ambiente y recupere materia prima. Estas medidas han sido asumida activamente por la mayoría de los productores de marcas, sin embargo ellas no han sido extensiva de igual forma en el mercado de los países Latinoamericano. Es necesaria, la promoción para que estas marcas repliquen de forma voluntaria la responsabilidad en materia de medio ambiente en la Región. Esto significaría anticiparse a las medidas legales que se están gestando. - Información al consumidor y la ciudadanía. Los residuos electrónicos es un tema nuevo en la sociedad. El desconocimiento que tanto los consumidores como la ciudadanía en general tienes sobre estos residuos hacen necesario una gestión comunicacional desde los diversos actores involucrados. La responsabilidad de los productores de Computadores sería informar a los consumidores los componentes de los aparatos que ellos están adquiriendo. Como manipularlos y ofrecer opciones sobre que hacer con ellos al final de su vida útil. Existen una serie de estrategias que promueven la devolución de estos equipos, tales como las políticas de recambio asumida por algunas empresas. 6

Los proyectos sociales de reacondicionamiento pueden ofrecer información sobre los beneficios medioambientales y sociales del re-uso. También dar falibilidades para las donaciones. Las estrategias pueden ser individuales y/o colectivas. Estas últimas permiten potenciar el impacto a través de la información que incluye sobre las diversas actividades que involucran a los sectores de los residuos electrónicos. Las formas de difusión pueden ser diversas y todas ellas serán útiles frente a un panorama árido e indispensable de información. Consideramos que esta es una de las principales tareas pendientes en esta área. La existencias de proyectos específicos sobre el tema en la Región ya ofrecen un cuerpo de conocimiento que puede sustentar cualquier estrategia comunicacional. 9 Bibliografía BASSI, Roxana y FINQUELIEVICH, Susana (2005). Análisis de los impactos sociales de la transferencia de equipos de informática usados, Sur IDRC, Final Report. BRIDGES.org, (2004) How to set up and operate a successful computer refurbishment center in Africa - http://www.bridges.org/refurb/refurb_centre_guide_bridges.org.pdf CALIFORNIA, EE.UU., law SB 20(2003). http://www.irf.com/ehs/sb_20_bill.pdf FARIAS, Lorena (2005). Disminución de la brecha digital a través del reacondicionamiento de computadores, SUR IDRC. GOSCH, J. (1992). Will EC Follow Germany s Lead on Computer Recycling? Electronics 65(6), 11 GREGORIO, Carlos (2005). Estudio sobre marco legal de la basura electrónica en LAC, en www.rrrtic.net. HUISMAN, Jaco (2003). The Qwerty/EE Concept. Delft University of Technology, Netherlands. ICA (2003) Estudio de caso, computadores para Educar. En http://www.icamericas.net/modules.php? op=modload&name=downloadsplus&file=index&req=getit&lid=61 KUEHR Ruediger y WILLIAMS, Eric (ed.). (2003). Computers and the environment: understanding and managing their impacts, Kluwer Academic Publishers. MATTHEWS, Scott, HENDRICKSON, Chris T. y MCMICHAEL, Francis C. (1997). Disposition and End-of-Life Options for Personal Computers, Green Design Initiative and Deanna J. Hart of Concurrent Technologies Corporation, en http://www.ce.cmu.edu/greendesign/comprec/nytimes98/index.html MCCARTHY James E. (2002). RL31505 - Recycling Computers and Electronic Equipment: Legislative and Regulatory Approaches for E-Waste http://www.ncseonline.org/ NLE/CRS/abstract.cfm?NLEid=36470. MEJÍA, María Isabel y BERNAL, Pablo (2003). Computadores para Educar. Enriqueciendo la formación de nuevas generaciones de colombianos, Instituto para la Conectividad de las Américas, ICA IDRC. 9 Nos referimos especialmente al Proyecto Reciclemos del IDRC. www.reciclemos.net 7

MUÑIZ Díaz, Omar (2000). Reducción, reuso, y reciclaje de computadoras, en http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=399 OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2001), en www.ocde.org. PALACIO, Rolando y SILVA, Uca (2005). Estado del arte sobre el reciclaje de PC en LAC. En www.rrrtic.net PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC. www.residuoselectronicos.cl. PRINCE, A (2006). Recupero y reciclado de PC s en LAC. Plataforma RELAC SUR/IDRC, en www.rrrtic.net, 10-01-2008. PROYECTO Reciclemos. www.reciclemos.net SMITH, T., et al. (2006). Challenging the Chip. Temple University Press, Philadelphia. STEUBING, Bernhard. E-waste Generation in Chile. Situation analysis and an estimation of actual and future compute waste quantities using material flow analysis. Santiago de Chile, Julio de 2007, en www.rrrtic.net. Reseña biográfica Teresa Uca Silva Responsable Plataforma RELAC Residuos Electrónicos en LAC Sur Corporación R. José M. Infante 85 Santiago/Chile Tel.: +56 9 93591696 ucasilva@sitiosur.cl www.residuoselectronicos.cl Investigadora y consultora especializada en temas de las Tecnologías de Información y Comunicación. Master de la Universidad Diego Portales, Chile. Uca comenzó su carrera académica con una licenciatura en Comunicación de la Universidad de Ottawa, Canadá. Actualmente trabaja en la organización no gubernamental Sur Profesionales en Santiago de Chile, como responsable de la Plataforma RELAC en el marco del Proyecto de Residuos Electrónicos SUR/IDRC, apoyado por el Centro de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC). Trabajó durante un largo período, como parte de la cooperación canadiense, como investigadora en Quito, Ecuador. Integra el Grupo Consultor de APC- Latinoamérica y APC- Red de mujeres, IWMF-periodistas, el Grupo de "Comunicadora del Sur" y la red de investigadoras feministas. 8