Programa Regular. Transferencia de Calor y Acondicionamiento de Aire

Documentos relacionados
GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Programa de Transmisión de Calor

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

Solar Fototérmica. Libro de texto: F.P. Incropera, D.P. de Witt, T.L. Bergman y A. S. Lavine Fundamentals of Heat Mass Transfer Willey 6a Edición.

Programa Regular. Asignatura: Máquinas Térmicas. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Ciclo Lectivo: Docente/s: Omar Mosquera

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso

La formación impartida pretenderá hacer base en los principios físicos comunes a todas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A II

Programa Regular. Circuitos y Máquinas Hidroneumáticas

FENOMENOS DE TRANSPORTE

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Tener Regularizada: Análisis Matemático II - Física II - Termodinámica. Atendiendo a lo señalado por el Diseño Curricular, los objetivos son:

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Todos. Diferencias finitas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

SYLLABUS CARRERA DE INGENIERIA (E) INDUSTRIAL

ST2 - Sistemas Térmicos II

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I.

Ingeniería Energética y Fluidomecánica. Máquinas y motores térmicos

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Programa Regular. Asignatura: Termodinámica A. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: Omar Mosquera.

CHTEE - Centrales Hidráulicas y Térmicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Av. Calchaquí 6200 Florencio Varela (1888) Provincia de Buenos Aires Argentina Conmutador:

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

Termodinámica Aplicada y Termotecnia

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

ETM - Ingeniería Térmica

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TCSB - Transferencia de Calor en Sistemas Biológicos

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones termicas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIDAD 2: Bases físicas de la Circulación y Respiración

INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

TRANSMISIÓN DE CALOR

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Tecnología de la Energía Térmica APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0509

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL OPERACIONES INDUSTRIALES II

Programa docente de "TRANSMISIÓN DE CALOR Y FENÓMENOS DE TRANSPORTE"

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Programa Regular. Adquirir conocimientos y saber utilizar conceptos sobre Calidad, Normalización.

La distinción entre ambas se puede realizar de manera muy básica de la siguiente manera:

Programa Regular. Asignatura: Energías Alternativas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: José Ignacio Gonzalez

Programa Regular. Asignatura: Circuitos y Máquinas Hidroneumáticas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: 2016

UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGIA MECANICA Y MAQUINAS

Carrera: Clave de la asignatura: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

Programa Regular. Que los estudiantes profundicen conocimientos de sistemas hospitalarios

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:

Programa Regular. Tecnología Mecánica es una materia obligatoria correspondiente al quinto año de la carrera Ingeniería Electromecánica.

Nombre de la asignatura: Termofluídos. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO

ASIGNATURA: TERMOFLUIDOS CODIGO: CREDITOS: 3 TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICO-PRACTICA

Tema 4. Máquinas Térmicas III

OPERACIONES UNITARIAS

Transferencia de Calor Cap. 7. Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

UNIDAD II: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR

Carrera: IAC Participantes Representantes de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tecnología de Fluidos y Calor"

PROGRAMA DE OPERACIONES UNITARIAS II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO OPERACIONES BASICAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR. INGENIERO QUIMICO (Primer ciclo) 3º 1º 5 (3+2) Troncal

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA: 26/08/2016 FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Ayudas visuales para el instructor. Contenido

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA. PRE: Ecuaciones diferenciales, Fundamentos de Físico química.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

IAv-4º Teresa Leo Mena 1

INDICE Capitulo 1. Transferencia de Calor Elemental Capitulo 2. Conducción Estacionaria Unidimensional Capitulo

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía

Termodinámica y Máquinas Térmicas


Sílabo de Balance de Materia y Energía

Programa Analítico de: INSTALACIONES TERMICAS, MECANICAS Y FRIGORIFICAS Especialidad: INGENIERIA ELECTROMECANICA Nivel: 5to. AÑO

ÍNDICE. Prólogo... 17

Guía docente de la asignatura TRANSMISIÓN DE CALOR

Código: Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 2º

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Tema 3. Máquinas Térmicas II

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Índice general. Capítulo 1 Psicrometría. Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv

Nombre y Apellido. Lic. Lucas G. Valluzzi. Ing. Ricardo Barchetta

Transcripción:

Programa Regular Transferencia de Calor y Acondicionamiento de Aire Modalidad de la asignatura: teórico-práctica Carga horaria: 6hs. Contenidos. Combustión: Estequiometria de la combustión. Exceso de aire. Contaminación ocasionada. Combustibles: Temperatura y energía de ignición. Velocidad de propagación de la llama. Explosividad. Motores de combustión interna: Conceptos fundamentales. Conceptos termodinámicos. Procesos de combustión. Rendimiento de los motores. Calderas y generadores de vapor. Motores rotativos y compresores. Turbinas de vapor: Características principales. Turbinas de gas: Principios de funcionamiento. Usos. Selección. Combustibles para motores de combustión interna. Criterios de selección. Unidades temáticas. 1. TRANSFERENCIA DE CALOR: 1.1: Conducción en régimen estacionario. Formas de transformación de calor. Conducción, convección, radiación. Relaciones entre sí. Predominio. Ejemplos. Naturaleza de cada proceso. Regímenes de cada proceso: estacionarios y transitorios. Campo de temperaturas. Isotermas, líneas de flujo, gradiente. Ley de Fourier. Conductividad térmica en función de la temperatura para gases, líquidos y sólidos. Influencia de la presión. Ecuación general de conductividad. Difusividad térmica. Fuente interna de calor. Régimen unidimensional y bidimensional. Analogía eléctrica para pared múltiple. Resistencia, potencial térmico y flujo de calor. Factor de forma. Aplicación. Métodos de cálculo numérico. Método de relajación. Analogía eléctrica bidimensional. 1.2. Conducción en régimen transitorio. 1

Sólidos de temperatura uniforme. Aplicabilidad de tal hipótesis. Números adimensionales, concepto, utilidad. Número de Biot, Número de Fourier. Conducción en un salido semi-infinito. Variación de la temperatura en función del tiempo y profundidad para condiciones no convectivas. Pared plana de caras paralelas. Hipótesis de desarrollo de la teoría. Curvas de temperatura para casos extremos. Sistemas tridimensionales. Métodos de cálculo numérico. Planteo esquemático de ecuaciones. Intervalos espaciales y temporales. Su elección. 1.3. Fundamentos de convección. Ley de Newton. Coeficiente de transmisión superficial del calor. Parámetros y de quién depende. Convección natural y forzada. En una fase o en dos fases. Flujo viscoso. Viscosidad dinámica y cinemática. Dependencia con la temperatura y presión para líquidos y gases. Capa limite hidrodinámica. Placa plana. Numero de Reynolds. Caudal másico. Flujo másico. Escurrimiento forzado por el interior de tubos. Flujo en desarrollo. Perfil de velocidad. Flujo laminar y turbulento. Forma de transferencia de calor para cada caso. Capa limite térmica. Ecuaciones diferenciales de la convección. Concepto. Números de criterio, de Nusselt, de Prandlt. 1.4. Convección forzada en fluidos de una sola fase. Placa plana. Régimen laminar. Perfil de velocidades en la capa límite hidrodinámica. Ídem régimen turbulento. Ecuaciones empíricas. Tubos. Convección interior. Flujo laminar. Flujo isotérmico. Flujo turbulento. Diámetro hidráulico. Diámetro equivalente. Temperatura media logarítmica. Flujo de transición. Permanencia. Convección exterior en tubos con flujo transversal. Coeficiente local. Líneas de corriente. Variación de la turbulencia y el ángulo de ataque. Banco de tubos. Pasos longitudinal y transversal. Velocidad máxima. Pérdida de carga. 1.5. Convección natural en flujos de una sola fase. Coeficiente de expansión térmica. Numero de Grashof. Placa plana vertical. Perfil de temperaturas y velocidades en régimen laminar. Dimensión característica. Régimen turbulento. Generalización de datos. Convección en espacios cerrado. Factor de convección. Convección natural y forzada combinadas. Gráficos de regímenes. Interior en tubos verticales. Perfil de velocidades. Tubos horizontales. 6: Radiación. 2

Naturaleza del fenómeno. Región de radiación térmica en el espectro electromagnético. Constante de Planck. Propiedades de la radiación. Potencia emisiva total y monocromática. Absortividad, transmisividad, y reflectividad. Cuerpo negro, especular, blanco, transparente, atermo y gris. Radiación inherente, externa y efectiva. Leyes de Planck, Wien y Stefan - Boltzman. Emisividad. Identidad de Kirchhof. Factor de forma. Teoría de reciprocidad. Intensidad de radiación. Analogía eléctrica. Coeficiente de emisividad angular. Resistencia de superficie. Pantallas. Radiación de gases. Gases mono, día, y poli atómicos. Bandas de absorción. Coeficiente de radiación. 1.7. Condensación. Placa plana vertical. Condensación pelicular y goticular. Régimen laminar. Hipótesis de Nusselt. Factores de corrección. Paredes inclinadas. Cilindro horizontal exterior con régimen laminar. Superficies verticales con regímenes turbulentos. Numero de Reynolds. 1.8. Ebullición. Ebullición local y en masa. Regímenes de transferencia para un alambre de platino calentado eléctricamente sumergido en agua. Ebullición nucleada y en película. Formas de calentamiento. Puntos de quemado. Estructura de flujos de ebullición. Líquidos estancados, tubo vertical y horizontal. Influencia de la circulación forzada en tubos. 1.9. Intercambiadores de calor. Tipos recuperativos, regenerativos, de contacto directo, con fuente de calor. Plantas industriales: corrientes de proceso y de servicios. Diseños. Ecuaciones básicas. Coeficiente de transferencia total. Caída de presión. Ensuciamiento. Equivalentes en agua. Recuperadores de flujos paralelos, a contra corriente, flujos cruzados y mixtos. Representación de temperaturas. Diferencia de temperaturas logarítmicas. Recuperadores de tubos concéntricos, de casco y tubos de placas, especiales. Corrientes no mezcladas. Eficiencia de Intercambiadores. 1.10. Transferencia de Masa Introducción. El fenómeno de difusión. La Ley de Fick. Coeficiente de Difusión en gases. Difusión en líquidos. Difusión en sólidos. Ecuaciones de conservación en los procesos de difusión: Ecuaciones de conservación de la masa, de la cantidad de 3

movimiento, de la energía. Ecuación de la entropía Irreversibilidad de la difusión. Coeficiente de Termodifusión. Coeficiente de Barodifusión. Efecto Soret. Efecto Dufour. Simplificaciones al sistema de ecuaciones. Coeficiente de Transferencia de Masa. Analogías entre los procesos de difusión y los de termoconducción- Ejemplos: Evaporación de un líquido en una mezcla gas vapor. Flujo de Stefan. Evaporación de gotas. Torres de enfriamiento. 2. MAQUINAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN. 2.1. Máquinas frigoríficas. Ciclos de compresión. Análisis de los factores que afectan el coeficiente de efecto frigorífico. Producción de frío por evaporación a baja presión. Ciclos de absorción con amoniaco y solución de bromuro de litio de simple y doble etapa. Consumos energéticos de las máquinas de refrigeración. Bombas de calor y termocompresores mecánicos y térmicos. Fluidos frigoríficos. Propiedades. Clasificación. Comparaciones. Compresores, rendimientos. Potencia frigorífica producida y mecánica absorbida. Accionamientos. Condensadores. Vaporizadores. Expansión directa. Enfriadores de agua u otros líquidos. 2.2. Cargas térmicas en instalaciones frigoríficas y de climatización. Balance térmico. Cálculo práctico mediante el uso de tablas y datos dados por IRAM. Método ASHRAE. Cargas térmicas generales, normas y leyes. Cargas térmicas específicas, frigoríficos, climatización, y casos especiales. Balance térmico. Cálculo práctico mediante el uso de tablas y datos dados por IRAM. Método ASHRAE. Cargas térmicas generales, normas y leyes. Cargas térmicas específicas, frigoríficos, climatización, y casos especiales. 3.3. Diseño de instalaciones frigoríficas y de climatización. Frigoríficos, su importancia. Diseño de cámaras, antecámaras y circulaciones. Sala de máquinas. Distribución del frío en las cámaras. Disposiciones típicas. Control y operación. Climatización. Sistemas. Disposiciones. Controles. Criterios de cálculo y diseño. Ventilación, cálculo de conductos. Sistemas de acondicionamiento de aire. Cargas térmicas. Psicrometría. Equipos de acondicionamiento de aire, su mantenimiento y operación. Bibliografía Obligatoria: Hall. 1999. Fundamentos de Transferencia de Calor. F.P. Incropera, D.P. Dewitt. Prentice 4

Transferencia de Calor. Anthony F. Mills. McGraw-Hill. 1995. Acondicionamiento de aire. Edward G. Pita. Compañía Editorial Continental. Manual de aire acondicionado. Carrier. Marcombo. 2007. Ashrae Handbook. American Society of Heating, Refrigerating and Air- Conditioning Engineers. 2002. Bibliografía de consulta: Alsina 2009. Manual de cálculo de aire acondicionado y calefacción. Nestor P. Quadri. Ed. Propuesta didáctica Las clases se organizan en modalidades teórico- prácticas con soporte de presentaciones digitales. En las clases se presentan los contenidos teóricos y se resuelven en forma conjunta ejemplos que ayudan a comprender y aplicar los conocimientos. Como parte de la actividad práctica se resuelven ejercicios relacionados con los temas teóricos en curso y se realizan experiencias con equipos didácticos provistos en el aula, siguiendo una guía práctica determinada. Temas de trabajos prácticos Transferencia de calor 1) Introducción a la transferencia de calor. 2) Conducción unidimensional estacionaria. 3) Conducción bidimensional estacionaria. 4) Conducción en estado transitorio. 5) Convección, flujos externo e interno. 6) Convección libre. 7) Intercambiadores de calor. 8) Radiación. Acondicionamiento de aire 5

9) Ciclos frigoríficos a compresión. 10) Cálculo de cargas de enfriamiento. 11) Dimensionado de equipos de refrigeración 12) Aire acondicionado y psicrometría. 13) Dimensionado de tuberías. Las experiencias a realizar permiten el trabajar sobre los conceptos, que sean de fácil dominio por parte de los estudiantes y generan instancias de trabajo colaborativo, ejercitación individual, interacción entre los Docentes y los estudiantes. Temas de trabajos de laboratorio: Conducción lineal y radial del calor. Radiación. Conducción y convección combinadas. Conducción en régimen transitorio. Convección libre y forzada. Intercambiadores de calor. Trabajo experimental sobre ciclos de refrigeración. Problemas abiertos de ingeniería: Se plantearan problemas abiertos de ingeniería, para los cuales la solución no es única y requiere la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnológicas. Con ello se estimulara la capacidad de emplear los procesos cognitivos para enfrentarse y resolver situaciones interdisciplinares reales en las que la vía de solución no resulta obvia de modo inmediato y en las que las áreas de conocimiento o curriculares aplicables no se enmarcan dentro de una única área. Se presentará el estudio experimental de un sistema de control de temperatura de un Local para distintos usos (Trabajo, Residenciál ) Actividades de proyecto y diseño: Se realizará un trabajo integrador sobre un tema de la asignatura, en el cual se deberá desarrollar el proyecto y diseño de algún acondicionamiento de temperatura. 6

a) Descripción teórica del trabajo b) Selección de la estrategia de control c) Selección de componentes d) Evaluación económica A modo de referencia se proponen los siguientes proyectos: 1. Depósitos de aire comprimido. 2. Depósitos de aceite de máquinas con componentes hidráulicos. Actividades extra-áulicas: La entrega de los trabajos prácticos no será obligatoria, cada docente indicará los ejercicios de entrega indispensable en cada caso. Con esto se buscará el compromiso del estudiante con la disciplina, junto con la preparación para las clases subsiguientes. Los temas de los trabajos son los mencionados en el punto anterior. Evaluación: La evaluación se realiza a través de dos parciales teórico práctico de desarrollo conceptual y ejercicios seleccionados de las prácticas. Cada parcial consta de una instancia de recuperación. Agregada a todas estas existe una instancia más para evaluar los conceptos que no hayan sido aprobados en las instancias anteriores. 7