Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014

Documentos relacionados
Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

MARZO Yemerith Alpízar Segura, Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora Amador, Mauricio Mora, Carlos Ramírez Umaña, Gino González Ilama & Waldo Taylor.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

DICIEMBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Gino González Ilama, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ABRIL Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

NOTA TÉCNICA SOBRE LA ERUPCIÓN DE CENIZA PRESENTADA EN

FEBRERO Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Waldo Taylor.

Actividad del volcán Arenal, junio-julio del 2009

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

JUNIO Gino González, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Volcán Turrialba octubre 2015: Actividad volcánica hasta el 2015/10/27

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Informe de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA OCTUBRE 2015

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

Informe de observaciones sobrevuelo al Volcán Poás 14 de junio del 2017

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ACIONAL ICE - U.C.R., COSTA RICA

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014

Resumen actualizado de la principal actividad observada

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002

Resumen de la actividad sismo-volcánica del volcán Arenal con énfasis en los últimos días (febrero-marzo del 2010)

Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados. durante los últimos 12 meses. Jan-15. Dec-14. Nov-14. Feb-15. Regionales y distantes

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL BIOBÍO Año 2015 Octubre Volumen 19

ACTIVIDAD SÍSMICA VOLCANES IRAZÚ TURRIALBA PRIMER SEMESTRE 2010

Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor & Yemerith Alpízar Segura

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

REPORTE EXTRAORDINARIO

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP)

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012

AUMENTO EN LA ACTIVIDAD FREÁTICA EN EL VOLCÁN POÁS

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP)

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

REPORTE EXTRAORDINARIO

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

VOLCÁN PACAYA ( )

INFORME MENSUAL DE MAYO DE 199O. Sismos sentidos y actividad volcánica en Costa Rica.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

ESTADO DE LOS VOLCANES OCTUBRE 2004

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

+ + COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ENLACE DE ESFUERZOS BOLETÍN INFORMATIVO Nº 3 JUNIO 2005 Editorial /

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

Informe Especial - Volcán Cayambe Nº 3 Anomalías sísmicas 1 de diciembre 2016

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

REALIZADO POR: Gino González Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Mauricio Mora, Raúl Mora Amador & Carlos Ramírez Umaña.

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 23 de Febrero al 01 de Marzo del 2015

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 04 de Diciembre del 2014

LA ERUPCIÓN DEL RINCÓN DE LA VIEJA DEL 8 DE MAYO DE 1991 SERIE: HOY HACE GERARDO J. SOTO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Informe de la actividad sísmica del volcán Tacaná de mayo a octubre de 2010.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2005

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

RESUMEN ANUAL DE SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2000.

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcán Ubinas Fecha: 09 Mayo 2014

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP)

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 23 de Diciembre del 2014

AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio Cornejo (OVSAN), Amílcar Calderas, Edgar Barrios (OVFGO)

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011

Reporte sobre la actividad reciente en el volcán Turrialba

REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 10 de Diciembre del 2014

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Las Plumas de Gas y Vapor en Volcanes de Costa Rica. (Nota Técnica. 26 de Abril de 2010)

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 03 de Diciembre del 2014

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP) Reporte N Actividad del volcán Sabancaya Fecha: 20 Enero 2015

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS)

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

Resumen actualizado de la principal actividad observada

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP) Reporte N Actividad del volcán Sabancaya Fecha: 06 Enero 2015

Durante abril del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 219 sismos, de los cuales 26 fueron percibidos por la población.

Transcripción:

Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) Universidad de Costa Rica Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica, Escuela Centroamericana de Geología Fax: (506) 2253-2586 Teléfono / Phone: (506) 2253-8407 Apto 35-2060, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica Instituto Costarricense de Electricidad Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica Tel: 2220-8217, 2220-6394 Apdo. 10032-1000, San José, Costa Rica Cibersitio: http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014 Breve resumen de los antecedentes El volcán Turrialba es uno de los cinco volcanes activos que han estado en erupción en Costa Rica en los últimos 300 años, junto con Irazú, Poás, Arenal y Rincón de la Vieja. Su última erupción magmática finalizó hace 148 años, en 1866. Desde ese momento, permaneció activo con fumarolas de mayor o menor intensidad. Desde 1996 se ha venido incrementando su actividad sísmica y fumarólica, y en particular desde el 2007 (Soto, 2012). A partir de ese año se han venido documentando cambios a nivel de los gases, así como un incremento paulatino en la actividad sísmica, los cuales alcanzaron un primer clímax en enero del 2010, cuando se presentó un corto periodo de erupción de cenizas finas de materiales no juveniles, eruptadas por procesos freático-fumarólicos, que se repitieron algunas veces ese año. Posteriormente ocurrieron otros procesos similares en origen, pero menores en magnitud en enero del 2011, enero y abril del 2012 y mayo del 2013. Durante el mes de julio ocurrió un incremento importante en la actividad sísmica, el cual, sin embargo, no tuvo ninguna crisis freática asociada. Posteriormente el sistema volcánico se mantuvo relativamente estable con altibajos de actividad sísmica normales durante finales del 2013 y hasta septiembre del 2014. Las características de la sismicidad registrada, así como la cantidad y tipo de los gases emitidos, sugieren fuertemente que ha habido una alimentación de magma desde las profundidades, hasta un sistema relativamente estable de reservorio magmático a unos 7-9 km bajo la cima del volcán, el cual asimismo es el responsable de mantener el intercambio de gases y calor con un sistema hidrotermal entre este reservorio y la superficie. Qué está sucediendo en el volcán Turrialba? Durante el año 2014, el nivel de actividad sísmica producida por procesos de circulación de fluidos en el sistema hidrotermal (que produce sismos volcánicos) se había mantenido con altibajos normales hasta que en septiembre se notaron algunos cambios que se tornaron más conspicuos en octubre, cuando se dio un incremento en la actividad generada por fallamiento dentro del macizo volcánico (generadora de sismicidad volcanotectónica) entre los días 15 y 20, y aumentó la cantidad de eventos sismo-volcánicos hasta que se culminó con un nuevo proceso eruptivo el 29 de octubre, el cual arrancó a las 10:13 1

de la mañana hasta que ocurrió la erupción más importante hasta el momento, entre las 11:10 y las 11:36 de la noche. Posterior a la explosión principal, ha habido al menos 6 episodios principales que se indican en el siguiente cuadro. Eventos principales de emanación de ceniza y gas en el volcán Turrialba. Octubre del 2014 Día Hora 30/10/2014 03:46 p.m. 30/10/2014 08:10 p.m. 31/10/2014 02:15 a.m. 31/10/2014 08:08 a.m. 31/10/2014 12:37 p.m. 31/10/2014 02:20 p.m. Estos procesos, sin embargo, han sido desde el punto de vista sismológico de menor amplitud y duración comparado con el principal del 29 de octubre. Es posible también que pueda haber otros episodios menores de los cuales no haya reportes, o son ambiguamente interpretados. La huella visible de esta actividad ha sido un profundo cambio morfológico entre los cráteres suroeste (activo) y central, en donde una parte de la pared que los dividía fue totalmente destruida y con ello el boquete que se había formado durante la crisis freática del 2012 se amplió profundamente, tal y como se observa en la siguiente comparación de imágenes (Figura 1). Figura 1. Comparación de la morfología del sector que divide los cráteres suroeste (activo) y central del volcán Turrialba, antes y después de la erupción del 29 de octubre. Elaboración de Yemerith Alpízar. 2

La destrucción de este sector deja entrever dos sitios por donde hay emanaciones diferentes. En una de ellas predomina vapor de agua y gas (la más blanca) y otra más gris, la cual contiene ceniza, lo que implica dos puntos de emisión claramente separados tal y como se observa en la Figura 2. Figura 2. Fotografía tomada el día 31 de octubre a las 12:12 p.m. por el vulcanólogo Raúl Mora Amador. Qué podemos concluir? La actividad actual presenta algunas semejanzas con los eventos ocurridos en 2010, 2012 y 2013 en términos de que picos procesos internos de movimiento de fluidos que se presurizan (que los vemos en la actividad sísmica) culminan con explosiones externas, la consecuente la destrucción de una porción del interior del cráter activo y la emanación de ceniza disparada a la atmósfera y barrida por el viento. Se dan en un contexto de cambios importantes en la sismicidad. El proceso del 2014, sin embargo, es el que ha generado cambios más profundos y pulsos explosivos mayores a los ocurridos en los años anteriores y, hasta el momento, ha sido una actividad persistente por dos días. A manera de hipótesis, la actividad que se ha presentado durante este mes de octubre del 2014 puede ser producto del sobrecalentamiento y consecuente presurización del sistema hidrotermal, ya sea por un posible ascenso de un pequeño cuerpo magmático y sus gases en profundidad o bien, un mejor intercambio de calor entre el cuerpo magmático y el sistema hidrotermal a consecuencia del rompimiento del sello de este cuerpo. Es posible también que haya existido una alimentación de magma desde varios kilómetros hacia el reservorio magmático, y este haya disparado los cambios en términos de semanas (ver diagrama hipotético en la Figura 3). 3

Figura 3. Diagrama hipotético de los procesos interactuantes en el interior del volcán Turrialba. Elaborado por: Geól. Gerardo J. Soto 4

Si bien el análisis preliminar de la ceniza recolectada no muestra evidencias indiscutibles de material juvenil (es decir, que provenga de nuevo magma), todavía no es posible descartarlo, y más análisis de otras muestras serán necesarios para tener la total certeza de que estamos ante la presencia o no de nuevo magma involucrado en los procesos. Qué podemos esperar? El sistema hidrotermal del Turrialba va camino hacia características más abiertas de comunicación entre el interior y el exterior, lo cual implica una transmisión más eficaz de los gases y el calor. Si hay pequeños cuerpos magmáticos más someros que el reservorio indicado, esto podrá disparar más eventos freáticos y eventualmente freatomagmáticos. Si el sistema continuara así, una despresurización cíclica podría promover el ascenso de magma de la profundidad, y desencadenar fases explosivas de mayor magnitud que las observadas. Lo mismo sucedería si hay alimentaciones profundas de magma. Una observación cuidadosa del comportamiento en superficie y de las señales sísmicas generadas por el volcán, son fundamentales para tratar de entender la evolución del volcán. Desde que sucedieran las primeras inyecciones de magma profundo hace unos 7 años hasta el presente, la actividad ha presentado altibajos, de modo que es posible que siga con un comportamiento con picos explosivos. Las áreas de mayor peligro han sido definidas con base en estudios del comportamiento del volcán en su historia pasada. La distribución de los gases y la ceniza asimismo ha sido evaluada respecto a las posibles distribuciones principales, lo cual depende de factores fundamentales como el tamaño de las erupciones, la altura de las columnas explosivas, y la dirección y velocidad del viento, que cambian diaria y estacionalmente. Referencias Soto, G.J., Mora, M. M., 2012: Actividad del volcán Turrialba (2007-2011) y perspectivas de amenaza volcánica. En: Adamson, M., Castillo, F., 2013 (eds.): Desastres: Costa Rica en el tercer milenio desafíos y propuestas para la reducción de vulnerabilidad. 1ª ed. San José, Costa Rica. Contrastes Vivos de Costa Rica. Páginas: 287-310. ISBN: 978-9930-9475-0-0. Soto, G., 2012: Preparación de mapas de peligros volcánicos y restricción de uso de la tierra en el volcán Turrialba. FUNDEVI, Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 5