CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Documentos relacionados
Wave Técnica Canarias

Recomendaciones generales para evitar la contaminación lumínica

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL DE AHORRO ENERGÉTICO Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL ALUMBRADO EXTERIOR

NUEVA NORMA LUMÍNICA 2013 D.S.Nº 043/2012 JAVIER DÍAZ CASTRO OFICINA TÉCNICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL CIELO (O.T.P.C.)

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Energías Renovables I

POR UN CIELO ESTRELLADO La Anunciata Ikastetxea

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores

Tipos de luces. Términos clave:

Jornada técnica: Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica. Efectos de la contaminación lumínica

HOJA DE DATOS NOMBRE MAT.. FECHA.. Cal.

PC Ámbar: el LED que mejora la visión de las estrellas. Iluminación exterior. Caso práctico

Decálogo ambiental de la luz Luz de calidad para una mayor calidad de vida

Ingeniería Lumínica de Alta Eficiencia

FUENTES DE ILUMINACION ARTIFICIAL TIPOS DE LÁMPARAS

CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN FOTO. Luz Rendimiento: Bajo (10 lm/w) Vida Útil: Baja (1.000 hs) *Imagen sólo de referencia. Prohibida su comercialización

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

I Jornada sobre contaminación lumínica en la Región de Murcia

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

Mediciones Eléctricas

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES. TEMA: Iluminación INTEGRANTES: Sarah Yabeta S. Diego E. Roca DOCENTE: Ing. Juan Pablo Amaya

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo

TECNOLOGÍA MICROLED PLUS

carand ltda.

EFICIENCIA ENERGÉTICA LÁMPARAS DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA

Mejoras de eficiencia energética en el alumbrado exterior

Electro Transformación Industrial, S.A. José Ignacio Garreta José Leandro

ILUMINACION ARTIFICIAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

ILUMINACION NATURAL / ARTIFICIAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

ILUMINACIÓN LEYES DE LA ILUMINACIÓN

LEYES DE LA ILUMINACIÓN

Alumbrado publico con Luminarias LED de Alta Intensidad

ILUMINACION ARTIFICIAL

Iluminación Comercial y Eficiencia Energética

Qué es la contaminación lumínica? Es necesaria tanta luz en la noche? ANTES DESPUÉS

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

ILUMINACIÓN LED EN HOTELERIA

ILUMINACION ARTIFICIAL

Guía Práctica de. Iluminación LED ESPECIAL AYUNTAMIENTOS


ORBITAL INNOVACIÓN, S.L.

INFORME TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE FUENTE ÁLAMO.

Iluminación de interiores

1. LÁMPARAS DE DESCARGA.

ORBITAL INNOVACIÓN, S.L.

ILUMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO.

Polución Lumínica: Beatriz Garcia. Observatorio Pierre Auger. Quilmes, Octubre 2009

Luminotecnia. Prof. Luz Stella Moreno Martín

INDUCLED Lámparas de inducción electromagnética

Proyecto de borrador de ordenanza municipal reguladora del alumbrado exterior y contra la contaminación lumínica.

1 - ZONAS PARA LAS LUMINARIAS DE USO ESPECIAL Las luminarias de uso especial se podrán utilizar en las siguientes zonas y tipos de alumbrado:

LUMINARIAS FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL. Autores:

Lux LED ILUMINACION LED DE BAJO CONSUMO ELECTRICO DISTRIBUCION DE TEMPERATURA ENTRE EL CONJUNTO DEL CHIP PN Y EL RADIADOR

ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN

SISTEMAS DE ILUMINACION LED

Industrias Saludes Saludes El Túnel del Altet

ORBITAL INNOVACIÓN, S.L.

Para trabajar con la luz visible se definen unas magnitudes y unidades para poder evaluar los fenómenos luminosos.

EFL - Características & Ventajas

Sistemas de iluminación. Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín.

ORBITAL INNOVACIÓN, S.L.

RESPUESTA DE EXAMEN ACONDICIONAMIENTO LUMINICO DICIEMBRE PAGINA 1 DE 6. Nombre: C.I.:

GCE SOLAR, COMPROMETIDOS CON EL FUTURO

M.Mar Santamaria Solbes Ana Belén Plaza Puche Bruno Ferrando Santosjuanes

ILUMINACION ARTIFICIAL

ILUMINACION ARTIFICIAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid

ILUMINACIÓN LED EN APARCAMIENTOS SUBTERRANEOS

RESPUESTAS DE EXAMEN - ACONDICIONAMIENTO LUMINICO ENERO HOJA 1 DE 6

INDICE 1- ZONAS PARA LAS LUMINARIAS DE USO ESPECIAL... 3 CRITERIOS DE DISEÑO Tipo de luminarias de Uso Especial: A y B... 4

ILUMINACION ARTIFICIAL

DE ALUMBRADO EXTERIOR

EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO

En qué consiste la tecnología LED? Tecnologías de iluminación presentes en diferentes espacios Razones para elegir tecnología LED de calidad

Tecnología de iluminación MICROLED: Una innovación rentable para un mundo sostenible

Estabilizador-Reductor de Flujo ESDONI. La luz que necesitas. orbis.es orbisenergiainteligente.com


3M Lámparas Antirreflejos. Soluciones para su salud. La mejor luz. para sus. ojos

ILUMINACION ARTIFICIAL

BARRAS LED IP68 (Waterproof LED Bar)

ÍNDICE. 1. Introducción. 2. Cálculos lumínicos y calificación energética. 3. Ficha Evaluación Energética. 4. Ejemplos de aplicación

ALUMBRADO URBANO. CALLES, PLAZAS, JARDINES..

Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior. Actuaciones de los fabricantes de luminarias para cumplimiento del REEIAE

ILUMINACION. DIVISION INDUSTRIAL Y COMERCIAL. Lámparas de Inducción Magnética. LVD.

Luminotecnia. Prof. Luz Stella Moreno Martín

Iluminación eficiente en ciudades

ILUMINACION NATURAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

Sistema de gestión inteligente del alumbrado público. Una herramienta para la eficiencia energética

La protección del medio ambiente frente a la contaminación luminosa en Catalunya.

Definición: Cubrir las necesidades de iluminación nocturna y horas críticas del trafico vehicular y peatonal.

Radiación. La radiación electromagnética

Una fachada virtual. Algunas pautas a la hora de encarar la iluminación de la fachada de un edificio.

Telegestión punto a punto de alumbrado público con LED PC Ambar para preservar la observación astronómica en el Municipio de Los Realejos (Tenerife)

CALCULO DE LUMINARIAS METODOS DE LOS LUMENS POR AREAS

Conceptos básicos de iluminación

amenaza para la Biodiversidad

B.0. Introducción y unidades de medida

ILUMINACIÓN EN INTERCAMBIADORES

Transcripción:

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA LA CONTAMINACION LUMINICA ES EL BRILLO O RESPLANDOR DE LUZ EN EL CIELO NOCTURNO PRODUCIDO POR LA REFLEXION Y DIFUSION DE LUZ ARTIFICIAL EN LOS GASES Y EN LAS PARTICULAS DEL AIRE POR EL USO DE LUMINARIAS INADECUADAS Y/O EXCESOS DE ILUMINACION. EL MAL APANTALLAMIENTO DE LA ILUMINACION DE EXTERIORES ENVIA LA LUZ DE FORMA DIRECTA HACIA EL CIELO EN VEZ DE SER UTILIZADA PARA ILUMINAR EL SUELO

LUMINARIAS CONTAMINANTES.

1.- EL FLUJO LUMINOSO La forma en que la luz artificial es enviada hacia el cielo puede dividirse en tres partes.

- Directa, desde la propia fuente de luz (lámpara ó bombilla). - Por reflexión en las superficies iluminadas. - Por refracción en las partículas del aire a) LA REFRACCIÓN. Suele tener un impacto muy despreciable con respecto a las otras dos y su influencia depende del tamaño y cantidad de partículas del aire entre la fuente de luz y la zona iluminada. Disminuye con la distancia entre la fuente y la zona iluminada. b) LA REFLEXIÓN. Suele tener un impacto inferior a 10 veces el impacto Directo. Su impacto no se puede eliminar totalmente pero puede reducirse evitando excesos en los niveles de iluminación ó reduciendo estos a altas horas de la noche cuando no se necesiten niveles elevados. También puede disminuirse reduciendo los índices de reflexión de las superficies iluminadas (colores oscuros) c) EL IMPACTO DIRECTO es el más perjudicial. Principalmente es producido por: PARA Focos Proyectores simétricos Alumbrado de grandes áreas, zonas deportivas, puertos, aeropuertos, fachadas de edificios con elevada inclinación (superior a 20º) donde parte del flujo de la lámpara (bombilla) es enviado directamente sobre el horizonte, desperdiciando energía luminosa. Estos casos son especialmente graves pues en general utilizan lámparas de gran voltaje. (400 W.- 2000 W.) con un elevado paquete luminoso, de forma que un sólo proyector puede impactar más que una población iluminada de 1.000 habitantes. Ψ Otras instalaciones muy impactantes por su tamaño y proliferación son los alumbrados decorativos u ornamentales en los que el flujo de luz de la luminaria sale en todas las direcciones, especialmente sobre el horizonte, como son las bolas o globos y faroles con la lámpara (bombilla) en el medio del farol. El impacto Directo puede eliminarse totalmente dirigiendo la luz sólo allí donde se necesite evitando enviar flujo hacia el cielo. 2.- CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO LUMINOSO. LÁMPARAS. No todos los tipos de lámparas (bombillas) impactan de igual forma en la calidad astronómica. Cuanto mayor sea la zona del espectro donde emite, mayor es su impacto al invadir mayor zona del espectro de observación astronómica. También depende de la zona del espectro donde emite. Una lámpara emitiendo en la zona del ultravioleta (no útil para el ojo humano) impacta más que cualquier otra con el mismo flujo. La radiación ultravioleta es una onda de

gran energía con gran alcance y llega con mucha más fuerza a las instalaciones telescópicas. Por esta misma razón, esta zona del espectro es muy importante astronómicamente por la información que los astrónomos obtienen de los astros lejanos. De los tipos de lámparas que actualmente existen en el mercado, atendiendo a sus espectros, las podemos clasificar de la siguiente forma: a) Poco contaminantes: - Vapor de Sodio a Baja Presión: emite prácticamente sólo en una estrecha zona del espectro, dejando limpio el resto. Su luz es amarillenta y monocromática. Es recomendable para alumbrados de seguridad y carreteras fuera de núcleos urbanos. Son las más eficientes del mercado y carece de residuos tóxicos y peligrosos. - Vapor de Sodio a alta Presión: emiten sólo dentro del espectro visible. Su luz es amarillenta con rendimientos de color entre 20% y 80%, dependiendo del modelo. Es recomendable para todo tipo de alumbrado exterior. Son las más eficientes del mercado después de las de baja presión. b) Medianamente contaminantes: - Lámparas incandescentes: No emiten en el ultravioleta pero si en el infrarrojo cercano. Su espectro es continuo. Su luz es amarillenta con un rendimiento de color del 100%. No es recomendable para alumbrado exterior, excepto para iluminar detalles ornamentales. Son las más ineficaces del mercado. - Lámparas incandescentes halógenas. Son iguales que las incandescentes pero emiten algo más en el ultravioleta si no va provista de un cristal difusor (son peligrosas sin este cristal por emitir en el ultravioleta duro). Son algo más eficaces que las incandescentes. - Lámparas fluorescentes en tubos y compactas (vapor de mercurio a baja presión): Emiten en el Ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos cromáticos entre el 40% y el 90%. Es recomendable para alumbrados peatonales y de jardines. Tienen una alta eficiencia. Estas lámparas son medianamente contaminantes si no se usan en grandes instalaciones y convenientemente apantalladas evitando emisión de luz sobre el horizonte. Debido a sus bajos paquetes de lúmenes, si se usan compactas con vatajes de hasta 25 W. (o incandescentes hasta 60 W.), de forma discreta y separadas a más de 15 m. unas de otras, no representan un impacto apreciable si están a más de 10 Km. de las instalaciones telescópicas, siempre y cuando no se superen los niveles de iluminación recomendados (10-5 lux de media y 20 lux de máxima puntual). Por otro lado, la sensibilidad del ojo humano se desplaza hacia el azul con niveles bajos de iluminación por lo que las lámparas fluorescentes son más adecuadas para instalaciones que requieran un alumbrado tenue y de señalización (en paseos, jardines) con entornos oscuros. c) Muy contaminantes: - Lámparas de Vapor de Mercurio a alta presión: Tienen una elevada emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos de color inferiores al 60%. Es recomendable para zonas peatonales y de jardines. Son las menos eficientes del mercado en lámparas de descarga. - Lámparas de halogenuros metálicos: Tienen una fortísima emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca azulada con rendimientos de color entre el 60% y el 90%. Es recomendable para eventos deportivos importantes y grandes zonas donde se requiera un elevado rendimiento cromático. Son muy eficaces, parecidas al sodio de alta presión, pero de corta vida.

LÁMPARA USOS VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN CARRETERAS FUERA DE NÚCLEOS URBANOS VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN ALUMBRADO EXTERIOR LÁMPARAS INCANDESCENTES DETALLES ORNAMENTALES LÁMPARAS INCANDESCENTES HALÓGENAS SON IGUALES QUE LAS INCANDESCENTES LÁMPARAS FLUORESCENTES EN TUBOS Y COMPACTAS ALUMBRADOS PEATONALES Y DE JARDINES LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO A ALTA PRESIÓN ZONAS PEATONALES Y DE JARDINES LÁMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS EVENTOS DEPORTIVOS IMPORTANTES Y GRANDES ZONAS

3.3. Límite de contaminación. De acuerdo con el Comité 50 de la Unión Astronómica Internacional, un Observatorio de alta calidad no puede superar un incremento del 10% en su brillo natural del fondo del cielo, medido a 45º sobre el horizonte en el rango del espectro de 300 nm a 1000 nm. (visible: 400-700 nm. ). 3.4. Impactos en el Medio Ambiente Se desconoce la existencia de impactos en el medio ambiente producidos por la contaminación lumínica, refiriéndonos al entorno oscuro que es afectado por el brillo artificial del cielo, a excepción del impacto sobre el paisaje nocturno natural (incluyendo las maravillas del universo). Si existen impactos en el lugar donde se encuentran los focos o fuentes de contaminación. Estos producen por deslumbramiento y exceso de iluminación: Inseguridad vial, derroche energético, stress, vandalismo, disconfor visual y deslumbramiento de las aves nocturnas. - Inseguridad vial. Debido a que el ojo humano se adapta rápidamente a la superficie o punto de mayor brillo que hay en su campo de visión y por otro lado a su lenta adaptación de una zona muy iluminada a otra oscura (varios minutos), produce que en alumbrados mal proyectados los conductores reduzcan su capacidad de percepción (deslumbramiento). Son ejemplos claros de este efecto los siguientes casos: 1) El paso de una carretera muy iluminada a otra poco iluminada. Un caso típico es el de los túneles. De día, si entramos en un túnel poco iluminado pasará un tiempo sin que veamos lo suficiente para ver obstáculos en la carretera. De noche, si salimos de un túnel muy iluminado, ocurrirá lo mismo si no hay alumbrado a la salida del túnel. Por ese motivo, los ingenieros en iluminación recomienda utilizar alumbrados de transición que gradualmente pasan de un nivel de iluminación a otro y permiten una adaptación del ojo humano entre zonas con diferentes niveles de iluminación. 2) Tambien ocurre en viales iluminados con muy poca uniformidad, es decir, los puntos de luz intercalados a más de 3 ó 5 veces la altura de las luminarias. Esto produce zonas oscuras y zonas muy iluminadas, por lo que el ojo humano se acostumbra a las zonas más brillantes y lo obstáculos en las zonas oscuras no son percibidos. Este fenómeno aumenta con la potencia de las lámparas (aumentando el brillo de las zonas iluminadas) al aumentar el contraste entre ambas zonas (erróneamente utilizado para obtener una iluminación media más alta). 3) Circular por una carretera sin iluminación y tener puntos brillantes de luz en el campo de visión, como instalaciones con proyectores inclinados (un campo de fútbol) o luminarias prismáticas, globos, faroles de instalaciones anexas a la carretera. Tambien ocurre lo mismo cuando se circula por una vía urbana con alumbrados contaminantes a baja altura (globos y faroles) que debido a su poca eficiencia no iluminan suficiente la calzada pero si producen deslumbramiento que impide ver convenientemente a los peatones. Este fenómeno se incrementa al aumentar la potencia de las lámparas (normalmente hecho erróneamente para compensar la pobre iluminación de la calzada). Este fenómeno debe tenerse muy en cuenta en futuras instalaciones debido al hecho de que el efecto del deslumbramiento es tres veces peor en una persona de 60 años que en una de 25 años y que el envejecimiento de nuestra población va en incremento. - Derroche energético. Por lo visto en párrafos anteriores, si utilizamos la mayor parte de la luz en iluminar lo necesario y no fuera de los límites que queremos iluminar, necesitamos menos energía eléctrica para tener una iluminación adecuada. Si se realizan los alumbrados con los niveles de iluminación necesarios (sin excederse) también reducimos el consumo eléctrico. Igualmente, si se optan medidas de reducción de flujo luminoso a partir de ciertas horas de la noche cuando los niveles de iluminación requeridos sean inferiores a los de las primeras horas de la noche, o incluso el apagado de la misma (alumbrados ornamentales, anuncios luminosos, etc.). Realizar un alumbrado con una excesiva iluminación supondrá que las instalaciones vecinas tiendan a igualarlo produciéndose un efecto multiplicativo en el consumo de energía (innecesaria). Tambien debe tenerse en cuenta el usar el tipo de lámpara (bombilla) adecuada para cada instalación procurando usar la más eficiente para cada caso (por ejemplo, no debe usarse lámparas incandescentes o de vapor de mercurio para alumbrados de seguridad), esto vendrá condicionado por la reproducción cromática necesaria. -Stress, vandalismo, disconfor visual: El deslumbramiento además provoca cansancio visual (somnolencia, dolor de cabeza). También ha sido demostrado su influencia en el stress y vandalismo (reduciendo el deslumbramiento se reduce el vandalismo) según estudios realizados en la ciudad de Nueva York. No es inadvertido como en nuestras islas las luminarias tipo GLOBO reciben la mayor parte del vandalismo a instalaciones de alumbrado (autodestrucción). En instalaciones alejadas de zonas iluminadas, es preferible no utilizar alumbrados de seguridad pues de lo contrario se esta indicando donde se encuentra la instalación y proporcionando posibles zonas de acceso a la misma. Es más efectivo un alumbrado disuasorio que se encienda por presencia o similar. - Deslumbramiento de las aves nocturnas. Las aves nocturnas son la que más sufren del deslumbramiento, especialmente las crías en su primer vuelo. En el caso de Canarias ocurre con las Pardelas. Las crías en su primer vuelo se ven deslumbradas por estas instalaciones de alumbrado y muchas terminan cayendo en zonas urbanas y en el peor de los casos mueren al estrellarse contra paredes o edificios.

LA CONTAMINACION LUMINICA. Lámparas.!LAS LAMPARAS MENOS DAÑINAS PARA LA ASTRONOMIA SON LAS MAS EFICACES DEL MERCADO. LAS MAS NOCIVAS SON LAS QUE EMITEN EN EL ULTRAVIOLETA, PUES ESTAS LONGITUDES DE ONDA SON LAS QUE MAS FUERTEMENTE SON ESPARCIDAS POR LA ATMOSFERA Y NO TIENEN UTILIDAD LUMINOTECNICA.!LAS MENOS PERJUDICIALES SON LAS DE VAPOR DE SODIO DE BAJA PRESION AL EMITIR PRACTICAMENTE EN UNA ESTRECHA LINEA DEL ESPECTRO, DEJANDO LIMPIO EL RESTO DEL MISMO. ESTAS ULTIMAS LAMPARAS SON LAS MAS EFICACES CONSUMIENDO, PARA UN MISMO PAQUETE LUMINOSO, 5 VECES MENOS QUE LAS INCANDESCENTES, 2,2 MENOS QUE LAS DE MERCURIO Y 1,5 VECES MENOS QUE LAS DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION Y FLUOROSCENTES.

LA CONTAMINACION LUMINICA. Ventajas y beneficios.

DISMINUIR EL CONSUMO ENERGETICO E INDIRECTAMENTE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES, EMISONES DE CO2, NOX, Y SO2 Y OTRAS PARTICULAS. PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE NOCTURNO, DISMIMUYENDO LA PERTURBACION DE HABITATS NATURALES (ANIMALES, PLANTAS, Y PROCESOS ECOLOGICOS). PROTECCION DE AVES NOCTURNAS COMO LA PARDELA EN CANARIAS. REDUCIR EL DESLUMBRAMIENTO A USUARIOS DE VEHICULOS, AUMENTANDO CON ELLO LA SEGURIDAD VIAL. IMPEDIR EL DESLUMBRAMIENTO DEL TRAFICO AEREO Y MARITIMO. EVITAR MOLESTIAS A VECINOS. PERMITIR LA OBSERVACION ASTRONOMICA, TANTO A ASTRONOMOS PROFESIONALES COMO AFICIONADOS. PRESERVAR LA OSCURIDAD DE LA NOCHE DE ACUERDO A LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LAS GENERACIONES FUTURAS (UNESCO):"Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro."

luminaria

EFECTOS DE LA CONTAMINACION LUMINICA Incremento de las cuentas de consumo de electricidad de los Municipios que pagan los ciudadanos con sus impuestos. El costo de la energía perdida, unido al mantenimiento y amortización de los miles de luminarias instaladas en las calles. Aumento en la generación de energía por las centrales hidroeléctricas y térmicas del país, lo que implica una mayor emisión de CO 2 (dióxido de carbono) a la atmósfera aumentando el problema del calentamiento global del planeta (efecto invernadero). Efectos contaminantes producido por residuos tóxicos de las lámparas usadas, especialmente las de vapor de mercurio (se desconoce la cantidad de mercurio eliminada a los vertederos de nuestro país procedentes de las lámparas). Inseguridad vial. Encandilamiento y pérdida de visibilidad de los conductores y peatones, aumentando la probabilidad de accidentes. Inseguridad ciudadana. La mala iluminación, en especial debido a luminarias mal ubicadas, prismáticas, globos, proyectores hacia las casas y plazas, producen pozos de luz y sombra que permite que se escondan los malhechores. Efectos mediambientales sobre la vida de los animales, sobre todo los pájaros, que huyen de nuestras ciudades. EFECTO SOBRE EL RITMO BIOLÓGICO DE LAS PERSONAS. Los ritmos circadianos (de vigilia y de sueño) son los más afectados por la exposición a la luz, transtornos de la personalidad, insomnio, depresión y estress se incrementan por un uso inadecuado de iluminación. Intromisión en la vida privada de las personas. Al iluminar las fachadas y ventanas de los edificios con la luz no dirigida hacia el suelo (ver Foto 1, más abajo). Efecto sobre el cielo. Pérdida para nosotros y nuestros hijos de la visión del cielo estrellado. La Contaminación Lumínica: Cómo Afecta a la Astronomía?

En la astronomía moderna se libra una constante lucha para detectar y observar estrellas y galaxias a los niveles más tenues posible. Con la presente generación de telescopios de 4 metros, equipados con sensibles detectores electrónicos, ya es posible observar objetos que están 250 millones de veces más distantes que las estrellas más lejanas que pueda distinguir el ojo humano. (Esto equivale a detectar la luz de una sola vela a una distancia de 100.000 kilómetros.) Estas observaciones nos permiten, por ejemplo, detectar galaxias que se encuentran a distancias tan inmensas como 10 mil millones años luz y, debido a que la velocidad de la luz es finita, podemos ver estas galaxias tal como eran cuando el universo tenía un tercio de su edad actual. A través de estas mediciones los astrónomos pueden determinar el origen, estructura y eventual futuro del universo. Para llevar a cabo exitosamente estas observaciones, los astrónomos no sólo necesitan de grandes telescopios (para captar y concentrar la mayor cantidad posible de luz), y los detectores más sensibles, sino que también de los cielos más oscuros. Las estrellas y galaxias más tenues que es posible observar con un telescopio de 4 metros son cuarenta veces más débiles que la emisión natural del cielo nocturno. Por esta razón es de crítica importancia el minimizar las contribuciones lumínicas de ciudades vecinas con respecto a la emisión natural del cielo nocturno.

La Vía Láctea brilla a través de la aurora boreal durante una tormenta geomagnética. Ambos son espectáculos raros en zonas urbanas muy iluminadas. Crédito de fotografía: Duane Clausen, Menominee, Michigan, USA.

ORIÓN HÉRCULES

LA LÁMPARA NUNCA DEBERÁ SOBRESALIR DE LA BOCA DEL REFLECTOR El haz de luz producido no debe extenderse fuera de la zona que necesitamos iluminar, ya que ésta es energía que se pierde, produciendo deslumbramiento, fatiga visual, etc. EL CRISTAL DE CIERRE DEBE SER PLANO Y TRANSPARENTE El cristal abombado o prismático dispersa la luz produciendo importantes pérdidas de energía y deslumbramiento. LA BOCA DEL REFLECTOR DEBE ORIENTARSE SIEMPRE HACIA EL SUELO, CON EL CRISTAL DE CIERRE EN POSICIÓN HORIZONTAL. Cuando el centro de la zona a iluminar se encuentre desplazado de la vertical de la luminaria, se utilizará una con reflector asimétrico, que produce un haz inclinado manteniendo horizontal la boca del reflector. Otra solución aceptable, si la luminaria es de reflector simétrico, consiste en dotarla con una rejilla o una visera que corte el flujo superior y lateral, reflejandolo hacia el suelo, procurando además que su inclinación no supere los 45 º. LA LÁMPARA Las principales caracteristicas a tener en cuenta al elegir una lámpara, aparte del voltaje, la potencia total que consume y el color de la luz que produce (espectro), son: RENDIMIENTO LUMINOSO: Es la cantidad de luz que produce, por cada vatio de energía eléctrica que consume (se expresa en lúmenes/vatio o en candelas/vatio). DURACIÓN O VIDA MEDIA: Es el tiempo que, por termino medio, nos durará la lámpara funcionando y se expresa en horas. TABLA COMPARATIVA DE ALGUNOS DE LOS TIPOS DE LÁMPARAS MAS USUALES EN ILUMINACIÓN DE EXTERIORES, CON UNA POTENCIA O INTENSIDAD LUMINOSA SIMILAR (valores estándar) TIPO DE LÁMPARA... INTENS. (Lúm)... CONSUMO (w)... VIDA MEDIA (h)... RENDIM. (Lúm/ W) Vapor de sodio a baja presión... 6.000... 36... 23.000... 117'6 Vapor de sodio a alta presión... 6.500... 70... 24.000... 78'3 Vap. mercurio y halog. metalicos... 5.200... 70... 8.000... 59'3 Vapor de mercurio... 6.500... 125...18.000... 47'4 Iodo-cuarzo, halógena... 5.000... 300...1.500... 16'6 Incandescente... 4.800... 300...1.000... 16'0

EL PRÉCIO: Por si solo no debe ser determinante, ya que una lámpara de alto rendimiento, al tener un menor consumo y una mayor duración, resulta a la larga mas barata aunque su costo inicial sea mayor. "LA LEY DEL CIELO" 31/1988, de 31 de octubre Regula todo lo relacionado con los sistemas de iluminación de exteriores, así como con la emisión de señales radioeléctricas. Está en vigor en las islas de Tenerife y La Palma, con el fin de proteger la calidad de las observaciones astronómicas en los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias, donde se creó para tal fin la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo, donde podemos disponer de amplia información sobre como realizar instalaciones eficientes de alumbrado de exteriores. Dado que esta normativa proporciona la utilización racional de la energía en los sistemas de alumbrado y el cuidado de la calidad del cielo, cada vez son mas los municipios que la acogen, tanto a nivel Regional como Nacional.