1.6 HIDROLOGÍA GENERALIDADES

Documentos relacionados
LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL 2013 PARA EL COMITE DE COMPRAS HUANUCO 6 PROCESO DE COMPRAS DEPARTAMENTO : HUANUCO

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Contenido: /// 2

Contenido: /// 2

Cuenca Alta Río Bermejo

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

HIDROVÍA AMAZÓNICA: - FICHA RESUMEN-

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBITO FLUVIAL AMAZÓNICO

APENDICE B HIDROLOGIA

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

Estimación de. Rio Ibare. Marco Mejillones Hidroelectrica Boliviana S. A. Octubre 2013

DOLORES HIDALGO C.I.N.

CONCEPTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL DE LOS RÍOS DE LA AMAZONÍA

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

Objetivo del Estudio

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Cuenca Alta Río Bermejo

Un río es una corriente continua de agua

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ÍNDICE. Condiciones Climática e Hidrológicas y Ambientales en la región Huánuco, Ucayali y la Provincia de Tocache. BOLETÍN REGIONAL. I.

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

LOS REGÍMENES FLUVIALES

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Capítulo III. Drenaje

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

Regiones Geográficas del Perú

Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta para la Previsión

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

4. AMENAZAS NATURALES

TEMA 9: Escorrentías

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Anuario Hidrológico 2005

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

Capitulo VI CONCLUSIONES

CONVOCADO. Ubicación: Regiones Loreto y Ucayali.

CONVOCADO. Ubicación: Regiones Loreto y Ucayali.

Cuenca Juramento Medio Inferior"

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Tiempo de concentración en cuencas

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

Ministerio de TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Evento PUCP HIDROVÍA AMAZONICA PERUANA. DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO Mayo 2016

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

ÍNDICE BOLETÍN REGIONAL. Condiciones Climática e Hidrológicas y Ambientales en la región Huánuco, Ucayali y la Provincia de Tocache. I.

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

NIVELES DE CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

Transcripción:

000437 1.6 HIDROLOGÍA 1.6.1 GENERALIDADES Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de toda actividad, ya sea en forma directa o indirecta, por tanto su uso y aprovechamiento debe ser económico, racional y múltiple. La abundancia o escasez de agua de una zona, así como su calidad pueden ocasionar restricciones en su aprovechamiento, así como, conflictos en los ecosistemas. El área de estudio forma parte de la Vertiente del Amazonas, caracterizada por presentar ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el río Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico. El objetivo de este capítulo, es evaluar y definir las características del escurrimiento hidrológico superficial del área del proyecto de prospección sísmica. Ello implica el estudio de las principales corrientes de agua, caudales y sus variaciones, así como el examen de posibilidades de máximas de escurrimiento para determinados períodos de retorno. El área de estudio se encuentra en la selva central del Perú formando parte de la cuenca del río Ucayali. Compromete principalmente al río Pachitea y sus afluentes; así mismo a ríos y quebradas afluentes del río Aguaytia que también forman parte de dicha cuenca. Los ríos de la Vertiente del Amazonas se caracterizan principalmente por su enorme longitud en comparación con los ríos de la vertiente del Pacífico, siendo el Ucayali el río de mayor longitud del Perú. En estación de creciente sus caudales aumentan debido a las fuertes precipitaciones de las regiones andinas y las lluvias amazónicas. Los ríos amazónicos, juegan un importante papel para la intercomunicación de los pueblos amazónicos. Poseen abundantes recursos ictiológicos, ya que en sus aguas existen numerosas especies que sirven de alimento al hombre. 1.6.2 LA RED HIDROGRÁFICA La caracterización hidrológica comprende la descripción hidrográfica de los principales ríos y quebradas así como la cuantificación de sus caudales y comportamiento de estos en forma espacial y temporal. En éste estudio describiremos la hidrografía de ríos y quebradas que forman parte de la cuenca del río Ucayali y se encuentran dentro del área de estudio. Tal como se puede observar en el Mapa Hidrográfico Regional (ver Mapa 1.6-1). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-1

9040000 9020000 SAN ALEJANDRO 480000 LOTE 131 LINEA 01 LINEA 02 LINEA 03 LINEA 04 UCAYALI Qda. Tahuayllo Río Neshuya ALEXANDER VON HUMBOLDT 500000 Quebrada Cotillo Quebrada Condor Río Neshuya Quebrada Agua Blanca 520000 Quebrada Ubanillo Quebrada Semuya Quebrada Carbajal Quebrada Carbajal HUÁNUCO Quebrada Semuya HONORIA LOTE 31-D 540000 RÍO PACHITEA 9040000 9020000 Dist. Padre Abad Prov. Padre Abad Dist. De Irazola Dist. Codo Del Pozuzo UCAYALI Prov. De Puerto Inca Prov. Coronel Portillo Dist. Campoverde Dist. De Tournavista HUÁNUCO Dist. De Puerto Inca Dist. De Yuyapichis 000438 Dist. De Honoria Dist. De Calleria Dist. Masisea Dist. De Iparia Prov. Coronel Portillo LINEA 05 Río Macuya TOURNAVISTA 9000000 Río San Alejandro LINEA 06 LINEA 07 LINEA 08 LINEA 09 LINEA 10 Río Macuya Río Macuya Río Pata LINEA 19 LINEA 20 Rio Pachitea Río Ayamiria RÍO PACHITEA 9000000 Signos Convencionales Línea Sísmicas Vía Asfaltada Vía Afirmada Trocha Carrozable Hidrografía Área de Proyecto Islas Rio 8980000 CUENCA PRINCIPAL R Í O U C A Y A L I HUANUCO CUENCA DE LOS RÍOS SAN ALEJANDRO NESHUYA PACHITEA 480000 AFLUENTES SECUNDARIOS Otros Condor Agua Blanca Semuya Carbajal Pata Macuya Shebonya LINEA 11 COLOR LINEA 12 LINEA 13 LINEA 16 LINEA 14 500000 LINEA 15 Río Shebonya 0 3 6 12Km. SHEBONYA LINEA 17 Rio Pachitea LINEA 18 Zona de Amortiguamiento El Sira 520000 Reserva Comunal El Sira 540000 8980000 Límite Departamental Áreas Naturales Protegidas Zona de Amortiguamiento MAPA HIDROGRÁFICO Fuente: Perú Digital V 1.0, Límite de Lotes-PERUPETRO, Límites Políticos - INEI Datum: WGS-84 Zona 18 Fecha: Julio 2009 Escala: 1:250,000 Mapa Nº: 1.6-1

000439 1.6.2.1 Descripción Hidrográfica de la cuenca del Río Ucayali La cuenca hidrográfica del Ucayali está conformada por 502 ríos y afluentes hasta de quinto orden, siendo el río Ucayali, de vital importancia por constituir la vía principal de comunicación (Godoy Oriundo, Edy, 2,005) 13. Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) 14, el área de la cuenca del río Ucayali, asciende a 351,549 km 2, su longitud total asciende a 2,238 km. y el caudal medio anual estimado es de 17,685.9 m 3 /s. El río Ucayali, que conjuntamente con el río Marañón forman el río Amazonas, se forma por la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo y sigue un curso de sur a norte. Es un río caudaloso, de largo curso y sinuoso, presentando numerosas islas, tiene un ancho que oscila entre 2,000 y 4,000 metros. Alto Ucayali se le denomina desde la confluencia del Tambo con el Urubamba hasta la boca del río Pachitea. Del Pachitea hasta Contamana es el Medio Ucayali y es Bajo Ucayali desde Contamana hasta la confluencia con el Marañón en la región Loreto. Estas secciones del río están constituidas en su mayor parte por riberas bajas e inundables, (Godoy Oriundo, Edy, 2,005). El Alto Ucayali se caracteriza por lo correntoso de sus aguas, cuya velocidad media en invierno fluctúa entre los cuatro y ocho nudos. El Medio Ucayali y el Bajo Ucayali, son de aguas más tranquilas, lecho de arena o fango y orillas en su casi totalidad bajas e inundables por ambas márgenes, exceptuando los cortos sectores de Masisea, Pucallpa, Contamana, Orellana, Requena y Jenaro Herrera, (Godoy Oriundo, Edy, 2,005). El río Ucayali constituye una excelente vía de comunicación por enlazar su puerto principal Pucallpa por carretera con la ciudad de Lima Entre los principales ríos tributarios del Ucayali tenemos, por la margen izquierda a los ríos Pachitea, Aguaytía y Pisqui; por la margen derecha al río Tapiche, el río Tamaya y el río Sheshea, entre otros. 1.6.2.2 Descripción Hidrográfica del Río Pachitea El río Pachitea drena una cuenca situada entre las Cordilleras Azul y Sira y sigue, básicamente el rumbo NNE de los ejes de las mismas, pero a menos distancia de la segunda de las cordilleras antes nombradas (ONERN, 1,966) 15. 13 Godoy Oriundo, E, 2,005. Levantamiento Hidrográfico Automatizado para la determinación de la ruta óptima de Navegación en el río Ucayali. Tesis Digitales UNMSM. 14 ONERN, 1,980. Inventario Nacional de Aguas Superficiales. Lima, Perú. 15 ONERN, 1,966. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona del río Pachitea. Lima, Perú. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-3

000440 Este río pertenece a los de tipo longitudinal, es decir que discurre paralelamente a la estructura de las rocas. Se origina en la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu, en las cercanías de Puerto Victoria; desde Puerto Victoria, en el extremo Sur, hasta poco después de la localidad de Esperanza, sigue un alineamiento de Sur a Norte. A partir de este punto cambia su recorrido hacia el Norte 45º50 Este. En total, se estima que la distancia recorrida por el río Pachitea, desde su origen hasta su desembocadura en el río Ucayali, es de 330 km, aproximadamente, (ONERN, 1,966). El río Pachitea, por su margen izquierda, recibe las aguas de los ríos Sungaroyacu y Macuya, por su margen derecha, las del río Yuyapichis. Además, al río Pachitea descargan un gran número de quebradas que siguen una dirección manifiestamente transversal al eje (ONERN, 1,966). El río Pachitea propiamente dicho presenta dos sectores o trayectos bastante diferenciados que corresponden a sus cursos Medios e Inferior. El curso Superior o Cuenca de Recepción se encuentra conformado por las respectivas redes hidrográficas de los ríos Palcazu y Pichis. El Curso Medio o Etapa de Madurez del río Pachitea se caracteriza por tener una pendiente muy suave, del orden de 0.35% 0, lo que determina que el agua discurra sin impetuosidad y no se produzca erosión en el cauce. El Curso Inferior o Etapa de Vejez, se caracteriza por discurrir con mucha lentitud en relación con los tramos anteriores y por la manifiesta depositación de los sedimentos y materiales arrastrados en las etapas anteriores, originándose un clásico perfil de equilibrio. Esta última etapa del río se encuentra comprendida entre la localidad de Baños y su desembocadura al Ucayali (ONERN, 1,966). Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) el área de la cuenca del río Pachitea-Pichis-Neguachi, asciende a 28,652 km 2, su longitud total asciende a 2,433 km y el caudal medio anual estimado es de 2,411.9 m 3 /s. 1.6.2.3 Principales Afluentes del Río Pachitea Afluentes por la Margen Derecha Por la margen derecha el río Pachitea recibe las aguas del río Yuyapichis; y de quebradas como Pintoyacu, Pumayacu, Sira, Estala, Baños y Ayamiría. Afluentes por la Margen Izquierda Por la margen izquierda el río Pachitea recibe las aguas de los ríos Yanayacu, Sungaroyacu y Macuya; y de quebradas como Santa Isabel, Sungarillo, Shebonya, Rompe y Pata. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-4

000441 1.6.2.4 Navegabilidad del Río Pachitea El río Pachitea, desde su formación en la confluencia de los ríos Palcazu y Pichis, en las cercanías de Puerto Victoria, es la principal vía de comunicación fluvial de carácter permanente que usan los pobladores y comerciantes de la zona para movilizarse y transportar sus productos hacia Pucallpa. La navegación durante el año por el río Pachitea, presenta características diferentes. Según se realice en estación húmeda y estación seca. En la estación seca, la escasez de agua en el río da lugar a la formación de rápidos y regaderos que hacen lenta y peligrosa la navegación fluvial y limitan el empleo de embarcaciones a aquellas de poco calado, impulsadas por motores fuera de borda y con una capacidad de carga máxima de 5 Ton. En algunos años de prolongado estiaje, el excesivo descenso del nivel de las aguas sólo ha permitido el uso de embarcaciones hasta de 3 Ton de capacidad, (ONERN, 1,966). En la estación seca, periodo comprendido entre abril y setiembre, ( Derrotero de los Ríos de la Amazonía Peruana, Volumen II, del Río Ucayali y Afluentes, 1,994), es indispensable que los conductores de las embarcaciones conozcan perfectamente los canales de navegación, especialmente cuando deben navegar por los rápidos como los llamados Yuyapichis, Pintoyacu, Santa Teresa, Cleyton y los regaderos Amazonas y Macuya. En la estación húmeda, que comprende desde octubre hasta marzo, ( Derrotero de los Ríos de la Amazonía Peruana, Volumen II, del Río Ucayali y Afluentes, 1,994), la navegación fluvial por el río Pachitea es menos peligrosa en razón de que desaparecen los rápidos y regaderos, pero se forman en cambio remolinos o muyunas, como los de Shebonya y May Pablo (aguas debajo de Tournavista), aunque no representan problemas serios para la navegación fluvial. Debido a que el río Pachitea tiene un curso medio superior definido y estable, especialmente entre Puerto Victoria y Tournavista, es que las primeras lluvias de setiembre elevan rápidamente el nivel de las aguas hasta dos m por encima de la estación seca y hacen posible la navegación de embarcaciones de mayor calado, durante los primeros días de octubre, Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea (ONERN, 1,966). Estas embarcaciones son generalmente remolcadoras con una capacidad de carga de 8 a 10 Ton, con un calado de hasta 4 pies y son impulsadas por motores estacionarios Diesel, hasta de 100 caballos de fuerza. Se utilizan principalmente para llevar hasta Pucallpa los trozos de troncos de árboles que en la estación seca preparan los madereros de la zona. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-5

000442 El tiempo empleado en la navegación fluvial depende del tipo de embarcación usada y de la potencia del motor que impulsa, además de que el viaje se presenta de bajada o surcando. Según el Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea (ONERN, 1,966), en condiciones normales de navegación, botes de 3 a 5 Ton de capacidad de carga, impulsados por motores fuera de borda de 40 HP, hacen el viaje aguas abajo entre puerto Victoria y Pucallpa en 4 días, con un promedio de 10 horas diarias de viaje. El mismo recorrido, pero surcando el río, demora el doble de tiempo, pero utilizando deslizadores o embarcaciones muy ligeras que transportan muy poco peso, se emplea 9 horas de bajada y 13 o 14 horas surcando el río. En la estación húmeda, la navegación fluvial en embarcaciones con motores fuera de borda se extiende a algunos afluentes del Pachitea, tales como el Sungarayacu, Yanayacu, Santa Isabel, Shebonya y Macuya, que en la estación seca sólo son navegados por pequeñas canoas impulsadas por esfuerzo humano (tanganas), (ONERN, 1,966). El transporte fluvial en la estación seca resulta anti-económico, ya que los rápidos y la escasa profundidad del agua en los ríos limitan el calado de las embarcaciones y obligan al empleo de motores de mayor potencia que la necesaria o al esfuerzo excesivo de la potencia normal. En la estación húmeda, las embarcaciones de mucho mayor calado se dedican exclusivamente al arrastre de madera desde la zona de explotación hasta Pucallpa, haciendo sin carga el viaje de subida, Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea (ONERN, 1,966). Según el Derrotero de los Ríos de la Amazonía Peruana, Volumen II, del Río Ucayali y Afluentes (Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, 1,994), en estación de creciente pueden entrar por el río Pachitea buques de hasta 12 pies de calado hasta la zona de Ganzo Azul; mientras que en vaciante, debido a los malos pasos existentes, sólo llegan embarcaciones de 3 pies de calado a la zona de Ganzo Azul. 1.6.3 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO El área de estudio constituye parte de la cuenca del río Ucayali. Compromete principalmente al río Pachitea y sus afluentes; así mismo a ríos y quebradas afluentes del río Aguaytía que también forman parte de dicha cuenca. Desde el punto de vista fisiográfico y geomorfológico, la zona de estudio presenta características típicas de Llano Amazónico con una topografía semi-accidentada. El río Pachitea, se caracteriza por presentar una sucesión de largos tramos de corriente suave, separados por cortos tramos de corriente rápida, estos sectores conocidos como rápidos, son particularmente interesantes por el hecho de que EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-6

000443 constituyen impedimentos para la navegación, Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea (ONERN, 1,966). En la Figura 1.6-1, se muestra el Diagrama de la Red Fluvial del ámbito de estudio, en la cual se indican, también, los puntos de control (puntos de aforo) considerados. Los caudales de los ríos y quebradas están asociados principalmente a la ocurrencia de las precipitaciones que ocurren en sus cuencas de drenaje, así como a las características fisiográficas que facilitan o dificultan los escurrimientos superficiales y subsuperficiales. El área de estudio corresponde a un clima muy húmedo y cálido, con el invierno seco y sin cambio térmico invernal bien definido, Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea (ONERN, 1,966). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-7

000444 Figura 1.6-1 Diagrama de la Red Fluvial del ámbito de estudio Río Aguaytía HID 13 HID 1 Qda. Condor Río San Alejandro Río Oruya HID 2 Qda. Cotillo HID 14 Río Neshuya Qda. Yanayacu HID 5 HID 10 Qda. Tahuayllo HID 3 Río Ucayali Río Shebonya Río Pata HID 9 HID 4 Río Macuya Qda. Carbajal HID 6 HID 12 HID 7 HID 8 HID 11 Río Pachitea LEYENDA Punto de aforo Sentido de la corriente Área de influencia del proyecto EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-8

000445 1.6.3.1 Descripción de Ríos y Quebradas dentro del Área de Estudio 1.6.3.1.1 Descripción del Río Pata Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) el área del río Pata, asciende a 1,031 km 2, su longitud total asciende a 1,971 km y su caudal medio anual estimado es de 72.3 m 3 /s. El río Pata, afluente por la margen izquierda del río Pachitea, nace en las coordenadas UTM 500,094 E, 9 019,227 N. Su recorrido presenta una dirección de Nor Oeste Sur Este, desembocando en el río Pachitea en las coordenadas 550,817 E, 9 030,247 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 57 m en estación de fuertes precipitaciones, su profundidad promedio es de 10 m aproximadamente. El color aparente de sus aguas es beige, en sus orillas se observa arena y palizada. 1.6.3.1.2 Descripción del Río Macuya El río Macuya, es afluente por la margen izquierda del río Pata. Nace en las coordenadas UTM 489,775 E, 9 020,670 N. Su recorrido presenta una dirección de Nor Oeste Sur Este, presentando a lo largo de su curso meandros divagantes. Desemboca en el río Pata en las coordenadas 509,824 E, 9 005,860 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 10 m, el color aparente de sus aguas es beige. El río Macuya se encuentra ubicada a una altitud promedio de 175 msnm y tiene una longitud de 58.0 km. 1.6.3.1.3 Descripción del Río Shebonya El río Shebonya es afluente por la margen izquierda del río Pachitea, presenta en su recorrido una dirección de Oeste a Este, nace en las coordenadas UTM 473,842 E, 8 972,604 N, para desaguar en el río Pachitea en las coordenadas UTM 508,755 E, 8 987,468 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 25.5, en estación de avenidas su profundidad promedio es de 2.00 m. Su recorrido tiene una longitud dentro del área de estudio de 25.0 km y se encuentra ubicada a una altura promedio de 190 msnm. 1.6.3.1.4 Descripción del Río San Alejandro Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980) el área del río San Alejandro, asciende a 1,744 km 2, su longitud total asciende a 1,951 km y el caudal medio anual estimado es de184.3 m 3 /s. A lo largo de su recorrido presenta una dirección predominante de Sur a Norte, EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-9

000446 desemboca sus aguas en el Río Aguaytía, nace en las coordenadas UTM 472,345 E, 8 991,959 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 40 m en estación de fuertes precipitaciones, su profundidad promedio es de 2.5 m. Sus aguas tienen un color aparente marrón verdusco. En estación seca su caudal disminuye y aumenta la presencia de palizada y troncos caídos por acción de la erosión, lo cual hace posible el recorrido solo en embarcaciones pequeñas como peque peque. 1.6.3.1.5 Descripción de la Quebrada Yanayacu La Quebrada Yanayacu tiene su origen en pequeños lagos y aguajales, navegable por canoas. Nace en las coordenadas UTM 498,679 E, 9 026,242 N. Su recorrido presenta una dirección de Sur a Norte, desembocando en el río Neshuya en las coordenadas 498,006 E, 9 029,866 N. Las aguas de la quebrada Yanayacu poseen un color aparente beige. Esta quebrada presenta una longitud de 4.0 km y se encuentra ubicada a una altura promedio de 200 msnm. 1.6.3.1.6 Descripción de la Quebrada Condor La quebrada Condor, nace en las coordenadas UTM 503,707 E, 9 025,242 N. Su recorrido presenta una dirección de Sur a Norte, desembocando en el río Neshuya en las coordenadas 506,376 E, 9 036,514 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 6.00 m en estación de fuertes precipitaciones, su profundidad promedio es de 0.5 m. El color aparente de sus aguas de sus aguas es beige. La quebrada Condor se encuentra ubicada a una altitud promedio de 180 msnm. 1.6.3.1.7 Descripción de la Quebrada Cotillo La quebrada Cotillo, es afluente por la margen derecha del río Oruya. Nace en las coordenadas UTM 501,615 E, 9 028,792 N. Su recorrido presenta una dirección de Sur a Norte. Desemboca en el río Oruya en las coordenadas 502,518 E, 9 038,180 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 5 m, su profundidad promedio es de 0.3 m. El color de sus aguas es beige. En estación seca el caudal que presenta es mínimo e inclusive nulo. La quebrada Cotillo se encuentra ubicada a una altitud promedio de 200 msnm y tiene una longitud de 12 km. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-10

000447 1.6.3.1.8 Descripción de la Quebrada Tahuayllo La quebrada Tahuayllo es afluente del río Neshuya, nace en las coordenadas UTM 492,786 E, 9 019,383 N. Ubicada a una altitud promedio de 190 msnm. Desemboca en el río Neshuya en las coordenadas 498,035 E, 9 029,894 N. Tiene un ancho de cauce promedio de 5.0 m en estación de altas precipitaciones, su profundidad promedio es de 0.5 m. Posee una longitud de 14 km. Sus aguas poseen un color aparente verdusco, debido al contenido de materia orgánica; en la estación seca el caudal que presenta es reducido. 1.6.3.1.9 Descripción de la Quebrada Carbajal La quebrada Carbajal, es afluente por la margen izquierda del río Pachitea. Nace en las coordenadas UTM 515,804 E, 9 021,517 N. Su recorrido presenta una dirección de Nor Oeste Sur Este, presentando a lo largo de su curso meandros divagantes. Desemboca en el río Pachitea en las coordenadas 532,836 E, 9 016,659 N. En la estación húmeda, presenta un ancho de cauce promedio de 20 m, y una profundidad promedio de 1.6 m. El color de sus aguas es beige, en la estación seca el caudal que presenta es reducido. La quebrada Carbajal se encuentra ubicada a una altitud promedio de 170 msnm y tiene una longitud de 28 km. 1.6.4 DESCARGAS HÍDRICAS 1.6.4.1 Aforos de los ríos en las Etapas de Campo Durante las etapas de campo realizadas en 2 periodos; finales de marzo - abril (estación húmeda) y junio (estación seca), se ha efectuado el levantamiento de información referida a las características hídricas del ámbito de estudio, principalmente aforos (medición de caudales) en ríos y quebradas que conforman la red hidrográfica del ámbito de estudio. Los caudales medidos en los diferentes periodos reflejan una parte del comportamiento de estos a lo largo del año. Con el propósito de conocer la cantidad de agua que fluye por los ríos en un determinado momento, se ha efectuado la medición de los caudales de los ríos y quebradas en 14 puntos de control, abarcando la mayor parte de la red hidrográfica del ámbito de estudio. La distribución y codificación de los puntos de medición, realizados durante los dos periodos de campo se muestra en el Cuadro 1.6-1. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-11

000448 Cuadro 1.6-1. Lista de Puntos de Aforo en el área de estudio Código Lugar de Escorrentía Coordenadas UTM Este Norte Altitud HID 1 Quebrada Condor 9 029,908 505,820 181 HID 2 Quebrada Cotillo 9 031,095 502,691 203 HID 3 Quebrada Tahuayllo 9 024,906 493,917 190 HID 4 Río Macuya 9 011,722 495,555 175 HID 5 Río Pata 8 997,335 496,696 199 HID 6 Río Shebonya 8 988,121 507,981 189 HID 7 Río Pachitea 8 987,609 510,061 192 HID 8 Río Pachitea 9 001,073 520,201 170 HID 9 Río Pata 8 999,559 518,047 172 HID 10 Río Pata 8 997,301 496,793 172 HID 11 Río Pachitea 9 012,728 532,030 170 HID 12 Quebrada Carbajal 9 018,232 522,652 172 HID 13 Río San Alejandro 9 014,064 477,280 206 HID 14 Quebrada Yanayacu 9 028,516 498,656 206 Fuente: DOMUS, Consultoría Ambiental, 2,009. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-12

000449 Metodología para realizar medición de caudales La metodología desarrollada para cumplir con este propósito ha sido la siguiente: 1. Sobre la cartografía disponible (escala 1: 100 000) se ubicaron los puntos de control a ser aforados durante la etapa de campo. Estos puntos han sido considerados tomando en cuenta la accesibilidad y la representatividad del aforo en dicho punto. A cada punto de control se le ha codificado con las iniciales de la especialidad: HID, seguidas de un número correlativo. Para facilitar el levantamiento de datos de cada punto de control se elaboró una ficha de campo, en la cual se consignaron todos los datos medidos, así como los datos observados, parte de esta información se encuentran en la Figura.1.6-2 (Ficha de campo). El acceso a los puntos de control se ha realizado por vía fluvial o vía terrestre. Así mismo, se contó con personal de apoyo de las comunidades aledañas, quienes han participado en el proceso de aforo de los ríos y quebradas; y también han cumplido la función de guías durante toda la etapa de campo. 2. El aforo de los ríos en los puntos seleccionados se ha realizado utilizando el Método del Flotador, el cual toma en cuenta la sección del río y la velocidad superficial en dicha sección. El procedimiento seguido es el siguiente: Identificación del punto de Aforo (sección estable y recta, líneas de corriente paralelas, velocidad del flujo medible, etc). Cálculo del ancho y profundidad del río (sección); para lo cual se ha utilizado una sonda (cable graduado de 100 m, y un peso de hierro de 10 kg). Se han realizado varias mediciones de las profundidades a lo largo de la sección del río, como también del ancho total del río, lo cual ha permitido determinar el área de la sección del río por el cual fluye el agua (A). Cálculo de la velocidad superficial de las aguas del río (Vs); en un tramo seleccionado se hizo transitar un flotador, midiendo el tiempo que demora en desplazarse los 25 ó 50 m de recorrido. Entre los instrumentos que se utilizaron para realizar estas mediciones tenemos; flotador (madera seca u ramitas de árboles), cronómetro y wincha de 50 m de longitud. Con los datos obtenidos en el campo, se procedió a realizar los cálculos y gráficos respectivos (etapa de gabinete), llegando finalmente a determinar los caudales parciales (Qp) para cada sección del río, multiplicando el área de la sección del río (A) por la velocidad superficial (Vs) por un coeficiente que transforma la velocidad superficial en velocidad media (K). Este coeficiente toma el valor de 0.8 en forma general. Cálculo del caudal total (Qt); es el resultado de la sumatoria de los caudales parciales (Qp). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap.1.6-13

000450 3. Los caudales de los ríos calculados con los procedimientos descritos en los párrafos anteriores, sólo son válidos para el día en que se efectuaron dichas mediciones, ya que este parámetro (caudal) responde en forma directa a las condiciones de precipitación que ocurren en las cuencas (aguas arriba del punto de control respectivo), y tiene una variabilidad muy marcada a lo largo de los días del año, principalmente en la estación de verano. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1.6-2 (estación húmeda) y el Cuadro 1.6-3 (estación seca), donde se indica para cada punto de control, la ubicación exacta (coordenadas), altitud, profundidad promedio del río, ancho, área de la sección del río, velocidad media y finalmente el caudal obtenido. Así mismo, se consigna la fecha en el que se efectuó dicho aforo. Ver las secciones de los distintos puntos de control evaluados en campo en Anexo 1.14. De todos los puntos analizados, los caudales medidos en la estación húmeda varían entre 0.00 m 3 /s (Quebrada Cotillo) y 18,145.3 m 3 /s (Río Pachitea); y los caudales en la estación seca varían entre 0.00 m 3 /s (Quebrada Cotillo) y 1,467.6 m 3 /s (Río Pachitea). En conclusión, la mayor parte de los caudales de los ríos y quebradas obtenidos en la estación húmeda tienen un valor más alto comparado con los caudales medidos en la estación seca. No obstante, en la estación seca se ha obtenido caudales mayores en 3 puntos de control, los cuales se deberían básicamente a la ocurrencia de precipitaciones ocurridas durante el trabajo de campo en el mes de junio. Por otro lado, el color de las aguas de los distintos puntos de control está principalmente ligado a las condiciones de flujos superficiales. La mayoría de los ríos tienen sus aguas de color beige, las cuales se dan cuando ocurren precipitaciones en sus respectivas cuencas de drenaje y cuando los cauces son inestables. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap.1.6-14

000451 Figura 1.6-2 Ficha de Campo EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap.1.6-15

000452 Cuadro 1.6-2. Caudales Medidos en los Puntos de Control Estación Húmeda (Periodo: Marzo-Abril) RIOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS DE CONTROL COORDENADAS (UTM) Este (m) Norte (m) ALTITUD (msnm) ANCHO DE RIO (m) PROFUNDIDAD PROMEDIO (m) AREA (m 2 ) VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) * CAUDAL (m 3 /s) FECHA Quebrada Condor HID-1 9 029,908 505,820 181 6.1 0.50 3.36 1.60 5.37 02/04/2009 Quebrada Cotillo HID-2 9 031,095 502,691 203 2.9 0.24 0.62 0.00 00.0 02/04/2009 Quebrada Tahuayllo HID-3 9 024,906 493,917 190 3.1 0.41 1.22 0.15 0.18 01/04/2009 Río Macuya HID-4 9 011,722 495,555 175 9.5 0.21 1.68 0.40 0.67 04/04/2009 Río Pata HID-5 8 997,335 496,696 199 10.8 0.57 5.17 0.31 1.6 05/04/2009 Río Shebonya HID-6 8 988,121 507,981 189 25.5 2.08 55.43 0.56 30.79 07/04/2009 Río Pachitea HID-7 8 987,609 510,061 192 252.0 16.22 4,675.80 1.61 7,528.04 07/04/2009 Río Pachitea HID-8 9 001,073 520,201 170 382 21.04 10,114.85 1.67 16,891.8 08/04/2009 Río Pata HID-9 8 999,559 518,047 172 57 10.16 658.72 2.22 1,463.822 09/04/2009 Río pata HID-10 8 997,301 496,793 172 12.11 0.21 2.34 0.41 0.959 05/04/2009 Río Pachitea HID-11 9 012,728 532,030 170 360 20.82 8,285.50 2.19 18,145.25 09/04/2009 Quebrada Carbajal HID-12 9 018,232 522,652 172 20 1.65 28.25 0.54 15.256 10/04/2009 Río San Alejandro HID-13 9 014,064 477,280 206 39.8 2.51 107.95 1.13 121.984 08/04/2009 Quebrada Yanayacu HID 14 9 028.516 498,656 206 7.35 0.42 2.9 0.35 1.016 02/04/2009 Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009. * Velocidad Media = Velocidad Superficial x 0.8. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-16

000453 Cuadro 1.6-3. Características Físicas en los Puntos de Control de los Ríos - Estación Húmeda (Periodo: Marzo-Abril) RIOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS DE CONTROL COORDENADAS (UTM) Este (m) Norte (m) ALTITUD (m.s.n.m) ANCHO DE RIO (m) COLOR DE AGUAS TEMP. DEL AGUA (ºC) Quebrada Condor HID-1 9 029,908 505,820 181 6.1 Beige 24.7 Quebrada Cotillo HID-2 9 031,095 502,691 203 2.9 Beige 26.4 Quebrada Tahuayllo HID-3 9 024,906 493,917 190 3.1 Verdusco 24.4 Río Macuya HID-4 9 011,722 495,555 175 9.5 Beige 28.5 Río Pata HID-5 8 997,335 496,696 199 10.8 Beige 27.5 Río Shebonya HID-6 8 988,121 507,981 189 25.5 Beige 26.0 Río Pachitea HID-7 8 987,609 510,061 192 252.0 Beige 25.8 Río Pachitea HID-8 9 001,073 520,201 170 382 Beige 25.5 Río Pata HID-9 8 999,559 518,047 172 57 Beige 25.0 Río pata HID-10 8 997,301 496,793 172 12.11 Beige 27.2 Río Pachitea HID-11 9 012,728 532,030 170 360 Beige oscuro 25.2 Quebrada Carbajal HID-12 9 018,232 522,652 172 20 Beige 24.6 Río San Alejandro HID-13 9 014,064 477,280 206 39.8 Marrón Verdusco 24.8 Quebrada Yanayacu HID 14 9 028.516 498,656 206 7.35 Beige 24.7 Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-17

000454 Cuadro 1.6-4. Caudales Medidos en los Puntos de Control Estación Seca (Mes: junio) RIOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS COORDENADAS (UTM) DE CONTROL Este (m) Norte (m) ALTITUD (m.s.n.m) ANCHO DE RIO (m) PROFUNDIDAD PROMEDIO (m) AREA (m 2 ) VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) * CAUDAL (m 3 /s) FECHA Quebrada Cóndor HID 1 9 029,908 505,820 181 6.0 0.54 2.81 0.95 2.67 11/06/2009 Quebrada Cotillo HID 2 9 031,095 502,691 203 5.5 0.30 1.73 0.00 0 11/06/2009 Quebrada Tahuayllo HID 3 9 024,906 493,917 190 6.0 0.22 1.17 0.34 0.40 09/06/2009 Río Macuya HID 4 9 011,722 495,555 175 11.6 0.37 3.95 0.14 0.55 10/06/2009 Río Pata HID 5 8 997,335 496,696 199 10.8 0.73 7.13 0.22 1.6 12/06/2009 Río Shebonya HID 6 8 988,121 507,981 189 25.5 1.12 26.80 0.89 23.83 16/06/2009 Río Pachitea HID 7 8 987,609 510,061 192 173.0 4.99 919.88 1.33 1,223.434 17/06/2009 Río Pachitea HID 8 9 001,073 520,201 170 361 1.82 859.74 0.58 498,649 17/06/2009 Río Pata HID 9 8 999,559 518,047 172 32.2 0.90 29.53 0.06 1,639 18/06/2009 Río Pata HID 10 8 997,301 496,793 172 10.66 0.51 4.98 0.46 2,289 12/06/2009 Río Pachitea HID 11 9 012,728 532,030 170 209 11.02 2,293.20 0.64 1467,648 19/06/2009 Quebrada Carbajal HID 12 9 018,232 522,652 172 5.4 0.05 0.26 0.51 0,134 19/06/2009 Río San Alejandro HID 13 9 014,064 477,280 206 39 1.62 73.46 0.94 69,052 13/06/2009 Quebrada Yanayacu HID 14 9 028.516 498,656 206 10.3 0.33 3.22 0.51 1,64 10/06/2009 Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009. * Velocidad Media = Velocidad Superficial x 0.8. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-18

000455 Cuadro 1.6-5. Características Físicas en los Puntos de Control de los Ríos Estación Seca (Mes: junio) RÍOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS COORDENADAS (UTM) DE CONTROL Este (m) Norte (m) ALTITUD (m.s.n.m) ANCHO DE RIO (m) COLOR DE AGUAS TEMP. DEL AGUA (ºC) Quebrada Cóndor HID 1 9 029,908 505,820 181 6.0 Beige N.D. Quebrada Cotillo HID 2 9 031,095 502,691 203 5.5 Beige 25.1 Quebrada Tahuayllo HID 3 9 024,906 493,917 190 6.0 Verdusco 22.7 Río Macuya HID 4 9 011,722 495,555 175 11.6 Beige 24.3 Río Pata HID 5 8 997,335 496,696 199 10.8 Beige 24.5 Río Shebonya HID 6 8 988,121 507,981 189 25.5 Beige 26.7 Río Pachitea HID 7 8 987,609 510,061 192 173.0 Beige 26.4 Río Pachitea HID 8 9 001,073 520,201 170 361 Beige 26.5 Río Pata HID 9 8 999,559 518,047 172 32.2 Beige 28.4 Río Pata HID 10 8 997,301 496,793 172 10.66 Beige 25.2 Río Pachitea HID 11 9 012,728 532,030 170 209 Beige oscuro 26.7 Quebrada Carbajal HID 12 9 018,232 522,652 172 5.4 Beige 24.9 Río San Alejandro HID 13 9 014,064 477,280 206 39 Marrón Verdusco 25.9 Quebrada Yanayacu HID 14 9 028.516 498,656 206 10.3 Beige 25.1 Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009. * Velocidad Media = Velocidad Superficial x 0.8. N.D. : No Determinado. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-19

000456 1.6.5 ZONIFICACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Ante la insuficiente información hidrométrica y heterogeneidad de los períodos de registros, surge la necesidad de aplicar algunos modelos hidrológicos para la determinación del escurrimiento superficial, a partir del cual será posible iniciar el proceso de caracterización hidrológica de los ríos y quebradas del ámbito de estudio. En el presente estudio se desarrolló el modelo de Zonificación del Escurrimiento Superficial, que es un modelo hidrológico que permite caracterizar un determinado espacio, a través de zonas homogéneas denominados Zonas de Vida. Las Zonas de Vida son áreas homogéneas desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, biológico y consecuentemente también desde el punto de vista hidrológico, por tanto su uso permite determinar los escurrimientos superficiales medios anuales, y es de alta confiabilidad y de fácil aplicación. A continuación se muestra su ecuación general: Donde: E= K. PP E: Escurrimiento superficial medio anual en mm. K: Coeficiente de escorrentía (adimensional). PP: Precipitación media anual en mm. Para el presente estudio, la precipitación media anual, de cada zona de vida, fue determinada empleando el Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo, desarrollado por L.R. Holdridge, tomándose para cada zona de vida el promedio de sus valores extremos. El coeficiente de escurrimiento fue establecido en una primera etapa sobre la base de un análisis teórico, mediante balances hídricos efectuados para cada provincia de humedad y empleando el Diagrama antes citado y el Nomograma de Movimientos de Agua en Asociaciones Climáticas, con este último se determinó para cada zona de vida la evaporación real para luego obtener el valor de la relación de evapotranspiración potencial. En el área del proyecto se identificaron tres formaciones ecológicas: Bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque muy húmedo Tropical (bh-t / bmh-t). Bosque muy húmedo Premontano Tropical Transicional a bosque húmedo Tropical (bmh PT / bh T). Bosque muy húmedo Tropical (bmh-t). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-20

000457 Debido a que el área de estudio se encuentra dentro de tres Zonas de Escurrimiento Superficial, la zona tendrá distintas características de temperatura, precipitación y coeficiente de escurrimiento. Basándonos en el método descrito líneas arriba, hemos determinado las descargas medias anuales (m³/s) de los cuerpos de agua evaluados. El Cuadro 1.6-6 presenta las características principales de las Zonas de Escurrimiento Superficial correspondientes al área de influencia. Cuadro 1.6-6. Caracterización de las Zonas de Escurrimiento Superficial del Área de Estudio Símbolo Bh T / bmh - T Bmh PT / bh - T bmh T Zona de Escurrimiento Superficial bosque húmedo Tropical Transicional a bosque muy húmedo Tropical bosque muy húmedo Premontano Tropical Transicional a bosque húmedo Tropical Bosque muy húmedo Tropical Precipitación (mm)* * Valores adaptados del Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1,976). ** Adaptado del Inventario Nacional de Aguas Superficiales del Perú (ONERN, 1,980). Coeficiente de Escurrimiento (k)** Escurrimiento Superficial (mm) 4,000 0.45 1,800 3,000 0.68 2,040 6,000 0.68 4,080 En el Cuadro 1.6-7 se muestra un ejemplo de la información que se consigna en el Mapa Hidrológico para cada Zona de Escurrimiento Superficial identificada en el área de estudio, en ella se indica: La zona de escurrimiento superficial. La precipitación media anual (mm). El coeficiente de escurrimiento superficial. El escurrimiento superficial (mm). Cuadro 1.6-7. Relación Precipitación - Escurrimiento Superficial Zona de Escurrimiento Superficial Bh T / bmh - T 0.45 Coeficiente de Escurrimiento Precipitación(mm) 4,000 1,800 Escurrimiento Superficial (mm) EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-21

000458 Se deja constancia que este modelo de Escurrimiento Superficial, puede ir corrigiendo tanto los parámetros de precipitación como los de evapotranspiración potencial de cada zona de escurrimiento, en la medida que se disponga de información medida proveniente de estaciones climatológicas y/o pluviométricas. Igualmente si se dispusiera de una estación de aforos podrían ajustarse los coeficientes de escurrimiento superficial. 1.6.5.1 Generación de Caudales Medios Anuales La estimación de los caudales medios anuales en Puntos de Interés permiten obtener, desde el punto de vista hidrológico, un valor del caudal que representa, en primera instancia, una característica principal del río cuando no se dispone de registros de estaciones hidrométricas. Cuando se dispone de registros hidrométricos, el caudal medio anual es el promedio ponderado de los caudales medios mensuales. En el área de estudio los ríos y quebradas no cuentan con estaciones donde se registren las variaciones de nivel de sus aguas. En este sentido, la generación de los caudales medios anuales en diferentes puntos de interés, se ha efectuado haciendo uso del modelo de Zonificación del Escurrimiento Superficial explicado en el ítem anterior, y ello constituye un aporte importante para la caracterización hidrológica del ámbito de estudio. Metodología para el Cálculo de los Caudales Medios Anuales Para calcular el Caudal Medio Anual en cualquier punto de interés de la red hidrográfica del ámbito de estudio, a partir de las zonas de escurrimiento superficial, se sigue el procedimiento que se indica a continuación: 1. Ubicar sobre el Mapa Hidrológico el punto del río o quebrada (Px) en el cual se desea calcular su caudal medio anual. 2. Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora a dicho punto. 3. Calcular el área de cada zona de escurrimiento (Ai) ubicadas dentro de la cuenca de drenaje sobre el punto de interés. 4. Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las unidades, calcular el caudal parcial (Qi) de cada zona de escurrimiento, multiplicando el área (Ai) determinada en el paso anterior por la precipitación media anual (Pi) y por el coeficiente de escurrimiento (Ki), o simplemente por la lámina de escurrimiento superficial correspondiente (Esi), tal como se indica a continuación: Qi= Ai * Pi * Ki * F ó Qi= Ai * Esi * F; F, es el factor que transforma las unidades respectivas. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-22

000459 5. Finalmente se calculó el caudal medio anual (Qt) mediante la sumatoria de los caudales parciales determinados para cada una de las Zonas de Escurrimiento. Qt = Sumatoria de Qi Cabe recalcar que los puntos de interés a evaluar se han ubicado en la boca de las subcuencas ubicadas en el área del proyecto. En el Cuadro 1.6-8, se presentan las descargas medias anuales de los puntos de interés ubicados en el área de estudio generadas a partir del modelo de Escurrimiento Superficial. El Mapa 1.6-2 nos muestra la distribución espacial de estos puntos. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-23

000460 470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000 Neshuya Tierra Roja PUNTOS DE AFORO EN EL ÁREA DE ESTUDIO - ESTACIÓN HÚMEDA (MARZO - ABRIL) Nueva Esperanza RIOS Y/O QUEBRADAS PUNTOS DE CONTROL COORDENADAS Este (m) Norte (m) ALTITUD (m.s.n.m) ANCHO DE RIO/QUEB. (m) PROFUNDIDAD PROMEDIO (m) AREA (m2) VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) CAUDAL (m3/s) FECHA 9040000 RÍO SAN ALEJANDRO San Juan 72 Río Neshuya El Triunfo San Juan (Km 71) Río Neshuya Quebrada Agua Blanca Quebrada Ubanillo Señor de Los Milagros Union Porvenir Quebrada Condor HID 1 9029908 505820 181 6.1 0.50 3.36 1.60 5.37 02/04/2009 9040000 Quebrada Cotillo HID 2 9031095 502691 Jerico 203 2.9 0.24 0.62 0.00 0 02/04/2009 Quebrada Ubanillo Quebrada Tahuayllo HID 3 9024906 493917 Nuevo Eden 190 3.1 0.41 1.22 0.15 0.18 01/04/2009 Río Macuya HID 4 9011722 495555 175 9.5 0.21 1.68 0.40 0.67 04/04/2009 Río Pata HID 5 8997335 496696 199 10.8 0.57 5.17 0.31 1.6 05/04/2009 Río Shebonya HID 6 8988121 507981 189 25.5 2.08 55.43 0.56 30.79 07/04/2009 Río Pachitea HID 7 8987609 510061 192 252.0 16.22 4675.80 1.61 7528.04 07/04/2009 Río Pachitea HID 8 9001073 520201 170 382 21.04 10114.85 1.67 16891.8 08/04/2009 Jose Olaya Río Pata HID 9 8999559 Mondorillo 518047 172 57 10.16 658.72 2.22 1463.822 09/04/2009 Nazaret Río Pata HID 10 8997301 496793 172 12.11 0.21 2.34 0.41 0.959 05/04/2009 9030000 LOTE 131 RÍO SAN ALEJANDRO Nuevo Tahuantinsuyo LINEA 01 Nueva Irazola Qda. Tahuayllo La Union (Km. 75) Mar del Plata Nueva Tiwinza HID-14 El Milagro (Km. 83) Quebrada Cotillo HID-2 Quebrada Condor HID-1 Quebrada Semuya San Miguel de Semuya Nueva Independencia Los Conquistadores Río Pachitea HID 11 9012728 Sargento Lores 532030 170 360 20.82 8285.50 2.19 18145.245 09/04/2009 Quebrada Carbajal Semuya HID 12 9018232 522652 172 20 1.65 28.25 0.54 15.256 10/04/2009 Río San Alejandro HID 13 9014064 477280 206 39.8 2.51 107.95 1.13 121.984 08/04/2009 Quebrada Yanayacu HID 14 9028516 498656 206 7.35 0.42 2.9 0.35 1.016 02/04/2009 RIOS Y/O QUEBRADAS Honoria PUNTOS DE CONTROL Monte COORDENADAS Sinai 9030000 PUNTOS DE AFORO EN EL ÁREA DE ESTUDIO - ESTACIÓN SECA (MES DE JUNIO) Este (m) Norte (m) ALTITUD (m.s.n.m) ANCHO DE RIO/QUEB. (m) PROFUNDIDAD PROMEDIO (m) Quebrada Condor HID 1 9029908 505820 El Triunfo 181 6.0 0.54 2.81 0.95 2.67 11/06/2009 Quebrada Cotillo Porvenir HID 2 9031095 502691 203 5.5 0.30 1.73 0.00 0 11/06/2009 Quebrada Tahuayllo HID 3 9024906 493917 190 6.0 0.22 1.17 0.34 0.40 09/06/2009 AREA (m2) VELOCIDAD PROMEDIO (m/s) CAUDAL (m3/s) FECHA 9020000 Alto Chiringal Leche Vinagre San Chiringal Shiringal Bajo Santa Cruz Pijuayo San Alejandro Valle Sagrado Manco Capac LINEA 02 Km 107 LINEA 03 Nuevo Huanuco Nuevo Oriente Nuevo Horizonte Km 100Km 99 Km 98 Nuevo Bellavista Corazon de Jesus Asunción del Aguaytillo HID-3 Nva. Esperanza (Km 90) Alexander Von Humboltd Primavera Entrada (Km 4) Km 5 Entrada a Cashibo Alto Yanayacu Quebrada Carbajal San Antonio Unión Carbajal HID-12 Río Macuya HID 4 9011722 495555 175 11.6 0.37 3.95 0.14 0.55 10/06/2009 Río Pata HID 5 8997335 496696 199 10.8 0.73 7.13 0.22 1.6 12/06/2009 Río Shebonya HID 6 8988121 507981 189 25.5 1.12 26.80 0.89 23.83 16/06/2009 Río Pachitea HID 7 8987609 510061 192 173.0 4.99 919.88 1.33 1223.434 17/06/2009 Río Pachitea HID 8 9001073 520201 170 361 1.82 859.74 0.58 498.649 17/06/2009 Río Pata HID 9 8999559 518047 172 32.2 0.90 29.53 0.06 1.639 18/06/2009 Río Pata HID 10 8997301 496793 172 10.66 0.51 4.98 0.46 2.289 12/06/2009 Río Pachitea HID 11 9012728 Chonta 532030 Isla 170 209 11.02 2293.20 0.64 1467.648 19/06/2009 9020000 Quebrada Carbajal HID 12 9018232 522652 172 5.4 0.05 0.26 0.51 0.134 19/06/2009 Río San Alejandro HID 13 9014064 477280 206 39 1.62 73.46 0.94 69.052 13/06/2009 Quebrada Yanayacu HID 14San Juan 9028516 de Pachitea 498656 206 10.3 0.33 3.22 0.51 1.64 10/06/2009 RÍO SAN ALEJANDRO HID-13 LINEA 04 LINEA 05 Los Angeles Macuya HID-4 Asoc. 27 de Julio May Pablo HID-11 Tournavista Leoncio Prado Iparia La Union Dist. Padre Abad Prov. Padre Abad Dist. De Irazola UCAYALI Prov. Coronel Portillo Dist. Campoverde Dist. De Honoria Dist. De Calleria Dist. Masisea 9010000 9000000 Rio Chio Río Chanantia Río San Alejandro Sinchi Roca Límite de Sub cuencas CARBAJAL MACUYA NESHUYA PACHITEA PATA SAN ALEJANDRO SHEBONYA LINEA 06 LINEA 07 LINEA 08 LINEA 09 Pueblo Nuevo Río Macuya Río Macuya San Juan de Macuya Río Pata Bello Horizonte HID-9 HID-8 LINEA 19 LINEA 20 RÍO PACHITEA Independiente Rio Pachitea Progreso Río Ayamiria Naranjal La Paz Reliquias Principe de Paz Tahuadillo 9010000 9000000 Dist. Codo Del Pozuzo Dist. De Tournavista HUÁNUCO Dist. De Puerto Inca Prov. De Puerto Inca Dist. De Yuyapichis Dist. De Iparia Prov. Coronel Portillo CERRO DE PASCO Signos Convencionales Muestreo de Hidrología LINEA 10 HID-5 Santa Rosa de Pata HID-10 Pacache Color CAMPOVERDE LÍMITES POLÍTICOS Distrito Provincia Región CORONEL PORTILLO UCAYALI Centros Poblados Tahuayo IRAZOLA PADRE ABAD Línea Sísmicas PUERTO INCA TOURNAVISTA PUERTO INCA HUÁNUCO 8990000 470000 Vía Asfaltada Puerto Nuevo Vía Afirmada Trocha Carrozable Hidrografía Islas Ríos Área de Proyecto Áreas Naturales Protegidas Zona de Amortiguamiento 0 2 4 8Km. 480000 490000 LINEA 11 LINEA 12 LINEA 13 LINEA 16 Nuevo Porvenir LINEA 14 500000 Selva Unida LINEA 15 Río Shebonya HID-6 HID-7 Shebonya Unión Santa Rosa de Shebonya 510000 Nueva Jerusalén LINEA 17 Las Palmas Piedra Pintada San Pedro de Baños LINEA 18 Nueva Alianza de Baños ZONA DE AMORTIGUAMIENTO EL SIRA Cerro Cira 520000 RESERVA COMUNAL EL SIRA 530000 8990000 HONORIA MAPA HIDROLÓGICO Fuente: Cartografía Digital IGN Escala 1:100 000, Centros Poblados y Límites Políticos INEI, Límites de Lotes - PERUPETRO Datum: WGS-84 Zona 18 Fecha: Julio 2009 Elaborado por: Escala: Mapa Nº: 1:100,000 1.6-2

000461 Cuadro 1.6-8. Caudales Medios Anuales Generados (m 3 /s) en el Área de Estudio Cuencas / Ríos Punto de Interés Área (ha) Caudal Medio Anual Generado (m³/s) Río Macuya 1 49,890.45 32.27 Quebrada Neshuya 2 36,726.15 23.76 Río San Alejandro 3 14,163.34 9.16 Quebrada Carbajal 4 7,425.89 4.24 Quebrada Shebonya 5 3,783.87 2.16 Río Pata 6 1,031 Sub Cuenca río Pachitea 7 64,138.11 36.61 Elaboración: Domus Consultoría Ambiental, 2,009. * Generado a partir del Modelo de Zonificación de Escurrimiento Superficial. 1.6.5.2 Análisis de Precipitación Máxima en 24 horas dentro del área de estudio Sobre las intensidades máximas en 24 horas, el servicio nacional de meteorología e Hidrología SENAMHI cuenta en la región con la estación Tournavista que es la que presenta un mayor registro de precipitación (1,994-2,008). En base a esta data se realizó el cálculo de tormentas hasta 1,000 años con el método de Gumbel y el método de Log Pearson III. El período de retorno (T) se define como el intervalo de tiempo (años) que ocurre entre dos sucesos que igualan o superan un valor extremo considerado, X, en este caso la precipitación máxima. La intensidad (I), según Chow et al (1,994), se define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Para el cálculo de la descarga máxima extrema del área de estudio, se utilizaron dos métodos de dispersión, el Método de Gumbel (Pauiet, 1,964) y Distribución Log Pearson III (Foster, 1,924). Los cuales se describen a continuación: - MÉTODO DE GUMBEL El valor máximo que se quiere determinar para un determinado período de retorno se determina por medio de la expresión: EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-25

000462 x = x m + D x = x m + k.s n-1 x: valor máximo (caudal o precipitación) para un período de retorno T. x m : media de la serie dada de valores máximos. D x: desviación respecto a la media, que se estima mediante el producto de: k.s n- 1. Donde: k: factor de frecuencia, que indica el número de veces de desviación típica en que el valor extremo considerado excede a la media de la serie. s n-1 : desviación estándar, desviación típica de los valores extremos. El valor de la variable k se estima a partir del conocimiento del período de retorno en años y del número de años disponibles en la serie. Así: k = (y T y n )/S n y T : variable de Gumbel para el período de retorno T. Se determina a partir del valor del período de retorno. El valor se puede obtener de la tabla adjunta. y T = - ln (ln (T/T-1). y n : valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas. S n : valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas. En el Cuadro 1.6-9 se presentan los valores de y T para distintos periodos de retorno y en el Cuadro 1.6-10 se tienen los valores de y N y S N para distintos periodos de retorno. Cuadro 1.6-9. Valores de y T para distintos periodos de retorno T T 2 5 10 25 30 50 75 100 250 500 y T 0.366651 1.49994 2.25037 3.19853 3.38429 3.90194 4.31078 4.60015 5.5194 6.2136 Fuente: Pauiet, 1,964. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-26

000463 Cuadro 1.6-10. Valores de y N y S N para distintos periodos de retorno T Nº Datos y n S n Nº Datos y n S n Nº Datos 1 0.36651 0.0000 35 0.54034 1.12847 69 0.55453 1.18440 2 0.40434 0.49838 36 0.54105 1.13126 70 0.55477 1.18535 3 0.42859 0.64348 37 0.54174 1.13394 71 0.55500 1.18629 4 0.44580 0.73147 38 0.54239 1.13650 72 0.55523 1.18720 5 0.45879 0.79278 39 0.54302 1.13896 73 0.55546 1.18809 6 0.46903 0.83877 40 0.54362 1.14131 74 0.55567 1.18896 7 0.47735 0.87493 41 0.54420 1.14358 75 0.55589 1.18982 8 0.48428 0.90432 42 0.54475 1.14576 76 0.55610 1.19065 9 0.49015 0.92882 43 0.54529 1.14787 77 0.55630 1.19147 10 0.49521 0.94963 44 0.54580 1.14989 78 0.55650 1.19227 11 0.49961 0.96758 45 0.54630 1.15184 79 0.55669 1.19306 12 0.50350 0.98327 46 0.54678 1.15373 80 0.55689 1.19382 13 0.50695 0.99713 47 0.54724 1.15555 81 0.55707 1.19458 14 0.51004 1.00948 48 0.54769 1.15731 82 0.55726 1.19531 15 0.51284 1.02057 49 0.54812 1.15901 83 0.55744 1.19604 16 0.51537 1.03060 50 0.54854 1.16066 84 0.55761 1.19675 17 0.51768 1.03973 51 0.54895 1.16226 85 0.55779 1.19744 18 0.51980 1.04808 52 0.54934 1.16380 86 0.55796 1.19813 19 0.52175 1.05575 53 0.54972 1.16530 87 0.55812 1.19880 20 0.52355 1.06282 54 0.55009 1.16676 88 0.55828 1.19945 21 0.52522 1.06938 55 0.55044 1.16817 89 0.55844 1.20010 22 0.52678 1.07547 56 0.55079 1.16955 90 0.55860 1.20073 23 0.52823 1.08115 57 0.55113 1.17088 91 0.55876 1.20135 24 0.52959 1.08646 58 0.55146 1.17218 92 0.55891 1.20196 25 0.53086 1.09145 59 0.55177 1.17344 93 0.55905 1.20256 26 0.53206 1.09613 60 0.55208 1.17467 94 0.55920 1.20315 27 0.53319 1.10054 61 0.55238 1.17586 95 0.55934 1.20373 28 0.53426 1.10470 62 0.55268 1.17702 96 0.55948 1.20430 29 0.53527 1.10864 63 0.55296 1.17816 97 0.55962 1.20486 30 0.53622 1.11237 64 0.55324 1.17926 98 0.55976 1.20541 31 0.53713 1.11592 65 0.55351 1.18034 99 0.55989 1.20596 32 0.53799 1.11929 66 0.55378 1.18139 100 0.56002 1.20649 33 0.53881 1.12249 67 0.55403 1.18242 101 0.56015 1.20701 34 0.53959 1.12555 68 0.55429 1.18342 --- --- --- Fuente: Pauiet, 1,964. y n S n EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.6-27