COLOQUIO INTERNACIONAL Violencia en América Latina: discursos, prácticas y actores

Documentos relacionados
Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones

VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

II Coloquio internacional Marcadores discursivos en las lenguas románicas un enfoque contrastivo

1 Y 2 DE JUNIO DE Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA. VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva Córdoba, 13 y 14 de noviembre de 2014

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

X JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA

VI COLOQUIO CELU. El CELU como meta y punto de partida en la enseñanza de Español como Lengua Segunda o Extranjera

CONVOCATORIA CONVOCAN

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016

III SIMPOSIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL MERCOSUR Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

28, 29 y 30 de Agosto de 2013 Cartagena de Indias SEGUNDA COMUNICACIÓN

29 de septiembre de , 28 y 29 de septiembre de Segunda Circular

Antigua. a en la. Sede. Nacional. 30 de

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

COLOQUIO INTERNACIONAL: MOVIMIENTOS SOCIALES, MEMORIAS Y PROCESOS DE RESISTENCIA EN LA HISTORIA RECIENTE DE AMERICA LATINA

V CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS II CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA

IX SIMPOSIO DE ADEISE

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

PORTUGUÉS Y ESPAÑOL AL SUR DE LAS AMÉRICAS

XXI Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

4 Paneles de Estudiantes

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

2 CONGRESO INTERNACIONAL DE

Segunda Circular. Comité Académico Prof. Daniel Capano - Prof. Daniel del Percio Prof. Jorge Piris

Convocatoria de inscripciones. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PRIMERA CIRCULAR SEGUNDO ENCUENTRO DE CÁTEDRAS DE SEMIÓTICA-2017

24, 25 y 26 de Agosto Paraná, Entre Ríos

SEGUNDA CONVOCATORIA

1er. CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE GÉNERO

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

II CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA LA CULTURA Y SUS RETÓRICAS III COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacio & Tiempo

SEGUNDA CIRCULAR.

Investigación en Ciencias y Tecnología, una posibilidad desde lo rural

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

ECOLENGUAS III 3ras. JORNADAS INTERNACIONALES sobre MEDIO AMBIENTE Y LENGUAJES

XII. Situaciones límite del entorno urbano y la forma de enfrentarlas. 23, 24 y 25 de septiembre de 2015 Guadalajara, Jalisco. México.

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

XXVII CONGRESO NACIONAL DE POSGRADO

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

JORNADAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2016

Convocatoria para la presentación de resúmenes

I Congreso de Geografía Urbana

III Congreso Nacional de Historia Colonial. La Monarquía Hispánica en América

Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación ISSN: La Salle Centro Universitario España

C O N V O C A T O R I A

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo

I CONGRESO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD. En defensa del sistema universal de salud

ABIERTO EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

1RA CIRCULAR DE LAS CUARTAS JORNADAS DE LA LENGUA ITALIANA: EL ITALIANO EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Investigador de la Universidad Mariana Inscríbete antes del 30 de octubre en representación de tu Grupo de Investigación!

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL LETRAS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Fechas Importantes a tener en cuenta

Comunicación, política y poder

II Jornadas de Educación y Política

Buenos Aires, 12 al 14 de mayo de Segunda circular

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

Sitio Web:

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Instituto de Investigaciones Filológicas Seminario de Edición Crítica de Textos

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014

I Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas.

PRIMERA CIRCULAR CONGRESO. Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas. I Internacional y VIII Nacional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

las VII Jornadas de Cultura Grecolatina (sede Rosario), Memorias del mundo antiguo. La cultura grecolatina y sus proyecciones Fundamentación

SEGUNDA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

XI Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical ISME - International Society for Music Education

EL SALVADOR de noviembre de 2017 Organizan:

Hotel Royal Decameron Salinitas El Salvador. Del 20 al 23, Noviembre 2017 PRIMERA CIRCULAR. Organizan:

IV Conferencia Internacional sobre Gestión Financiera en Instituciones de Educación Superior.

Circular. Objetivos y Modalidad

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de Octubre de 2016 Centro Cultural Flavio Eugenio Virla

Convocan al. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

Convocan al: III Congreso Nacional de Historia Colonial La Monarquía Hispánica en América

Reflexionando la sociología latinoamericana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Enseñanza, Traducción e Internacionalización: Sinergias y Tensiones. Primera circular

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTE, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DISCURSOS.

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE HISTORIA

III CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

COLOQUIO INTERNACIONAL Violencia en América Latina: discursos, prácticas y actores -SEGUNDA CIRCULAR- PRESENTACIÓN La reflexión sobre la violencia tiene más de una dimensión. A algunos les interesa pronunciarse contra las voces de fácil indignación sobre una violencia fundadora, en tanto fenómeno necesario para liberar energías sociales irreprimibles y conmover los desgastados fundamentos institucionales. Otros se interesan por los fracasos de los dispositivos de domesticación de esas fuerzas; por las manifestaciones subjetivas y objetivas más banales de la violencia, aunque no menos trágicas. El Estado democrático y sus opositores, el individuo en su comportamiento público y en su vida privada: todos hacen uso de alguna forma de violencia. Sea como recurso político jurídicamente legitimado, como mecanismo de protesta, como expresión de la insatisfacción, como medio intersubjetivo de sometimiento e, incluso, como instrumento de su paradójico rechazo aquellos que la impugnan lo hacen amenazando, se trata de un fenómeno hoy cada vez más ubicuo y proteico que exige la intervención responsable de la comunidad científica. El evento apunta, en suma, a generar las herramientas conceptuales y analíticas para comprender las tramas actuales de la violencia y sus determinaciones menos visibles. Como finalidad específica, además, este evento proyecta la implementación del Observatorio Discursos de la Violencia estatal - SECyT- Instituto de Lingüística-UBA. http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 1

AVALES ACADÉMICOS Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (BUAP) Biblioteca Nacional Departamento de Letras (FFyL - UBA) Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Instituto de Lingüística (FFyL - UBA) Museo del Libro y de la Lengua Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) Sistema de Bibliotecas e Información - SISBI (UBA) Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ciencias Sociales Instituto de Ciencias Filológicas Revista Discurso. Teoría y Análisis. AUTORIDADES Universidad de Buenos Aires Rector Dr. Alberto Barbieri Facultad de Filosofía y Letras Decana Dra. Graciela Morgade Facultad de Ciencias Sociales Decano Dr. Glenn Postolski Biblioteca Nacional Director Dr. Horacio González http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 2

Presidentes del Coloquio Noé Jitrik (UBA) Héctor Schmucler (UNC) Comité Científico Leonor Acuña (UBA) Sandra Carli (UBA) Isolda E. Carranza (UNC) Teresa Carbó (CIEAS, México) Fernando Castaños (UNAM, México) Gerardo del Rosal (BUAP) César González Ochoa (UNAM, México) Emilio Krencel (UBA) Salvio Martín Menéndez (UBA) Raimundo Mier (UAM, México) Benjamín Mayer (UNAM, México) Henrique Monteagudo (USC, España) Raúl Quesada (UNAM, México) Alejandro Raiter (UBA) Oscar Traversa (UBA IUNA) Graciana Vázquez Villanueva (UBA) Francisco Vélez Pliego (BUAP) Mónica Zoppi Fontana (UNICAMP, Brasil) COORDINADORES GENERALES Laura Siri Pablo Von Stecher Hernán G. Vázquez Susana Blanco http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 3

EQUIPO DE ORGANIZACIÓN Lucas Adur Nóbile Nicolás Bermúdez Victoria García Natalia Leisch Cristian Palacios Paula Amarilla Magdalena Calzetta Lucila Delellis Tomás Garbarz María Eugenia Irigoin Agustín Montenegro Agustina Pérez César Sánchez Casares Fernando Schiaffino Noelia Stetie Ezequiel Torres CONVOCATORIA Por la presente convocamos a toda la comunidad académica de América Latina a participar del Coloquio Internacional, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2014. SEDES Biblioteca Nacional Mariano Moreno - Agüero 2502 - CABA. Museo del Libro y de la Lengua - Av. Las Heras 2555 - CABA OBJETIVOS DEL COLOQUIO Debatir sobre la dimensión simbólica de la violencia en América Latina, en lo que concierne tanto a sus expresiones subjetivas, como a la ocasionada por el funcionamiento de los sistemas políticos y económicos. http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 4

Exponer y discutir las investigaciones actuales sobre los discursos elaborados para legitimar la violencia y sobre el ejercicio discursivo de la violencia en América Latina. Abrir nuevas vías de investigación e intervención sobre las prácticas y situaciones signadas por la violencia. LINEAMIENTOS TEMÁTICOS DEL COLOQUIO Se convoca a todos los investigadores pertenecientes al campo de las ciencias humanas y sociales a presentar ponencias o paneles en los que el concepto de violencia ocupe un lugar central. LENGUAS DEL COLOQUIO Español y portugués. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN 1) Conferencias 2) Paneles Plenarios 3) Paneles de temáticos: surgirán a propuesta de uno o dos coordinadores y tienen un tema común. Cada mesa agrupa entre 4 y 5 ponencias sobre un tema específico y serán propuestas de manera unificada. Quienes deseen elevar propuestas de mesas coordinadas, deberán enviar un correo electrónico en el que presenten el tema propuesto, los expositores y los títulos de cada uno de los trabajos y adjuntar los resúmenes correspondientes. 4) Mesas de Ponencias: son comunicaciones orales que difundirán resultados de investigaciones, estudios críticos o reflexiones conceptuales sobre las áreas temáticas especificadas en los objetivos del Coloquio. Podrán ser individuales o en coautoría. Se dispondrá de 15 minutos para su exposición. Las mesas de ponencias independientes serán organizadas según las áreas temáticas sugeridas por los mismos ponentes. http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 5

INDICACIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES Los resúmenes estarán escritos en español o portugués. El/la autor/a (o uno/a de ellos/as) de las ponencias deberá estar presente para la lectura de las mismas, ya que no se aceptará su exposición por terceras personas. La coautoría podrá incluir hasta dos autores. Cada uno deberá abonar el correspondiente arancel de inscripción. Cada autor/coautor solo podrá tener una participación en el Coloquio. En el caso de los paneles temáticos, quien cumpla la función de Coordinador será el responsable de enviar el título de la mesa, el formulario de inscripción y los resúmenes de cada una de las comunicaciones que la integren. Se deben especificar los requerimientos técnicos necesarios para la exposición. En ausencia de esta especificación, se asumirá que no se requiere ningún elemento técnico en particular. ORIENTACIONES PARA PRESENTAR UN RESUMEN El texto del resumen contemplará los siguientes ítems: Problemática Objetivo de la investigación Principios teóricos y metodológicos Resultados Conclusiones La extensión del resumen oscilará entre 250 y 350 palabras en formato doc, docx, rft u odt, tamaño de página A4, fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5. El resumen atenderá a las siguientes especificaciones: Título completo de la ponencia. Datos de autoría, filiación académica, país de procedencia y correo electrónico. Se solicita, además, un breve curriculum vitae hasta 150 palabras. http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 6

Descriptores: solo tres palabras o sintagmas breves. Fechas - Envío de resúmenes de paneles temáticos y de ponencias: hasta el 7/06/2014 ACEPTACIÓN DE RESÚMENES La Comisión Organizadora informará sobre la aceptación de los resúmenes a partir del 01/07/2014 hasta el 15/07/2014, vía correo electrónico. RECONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA Una vez aprobado el resumen por el Comité de Evaluadores, se deberá reconfirmar vía correo electrónico la presencia en el evento hasta el 30/07/2014. La confirmación solo será efectiva con el envío del comprobante de la transferencia o depósito realizado para el pago de la inscripción. No se podrá abonar el arancel de inscripción en la sede del Coloquio por razones de organización. ARANCELES Y FORMAS DE PAGO Expositores nacionales $650 Expositores extranjeros U$D 100 Forma de pago Depósito o transferencia bancaria en Banco de la Nación Argentina www.bna.com.ar Asociación Teatral Compañía Nacional de Fósforos CUIT: 30-71160635-8 Banco Nación C.C.Especial 3716-0720337824 CBU: 01100723-40007203378244 CONTACTO Dirección electrónica de contacto del Congreso: violenciaenalcongreso@gmail.com Página web: http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ http://violenciaestatal.sociales.uba.ar/ 7