ANEJO 3. ESTUDIO DE AFECCIÓN DEL PROYECTO DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA A LA RED NATURA 2000

Documentos relacionados
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Espacios Naturales Protegidos. Aliseda

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FOTO 36. Punta de Mompás.

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MÉTODO B. VALOR INTRÍNSECO DE LOS HÁBITATS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Plan Marco de Gestión de los LICs Fluviales de Cantabria.

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Carretera A-4620 de Quejana a Menagaray por Beotegui A3 A1 PLANO/PLANOA: LITOLOGIA

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

Los planes de gestión de las áreas de alta montaña de la Red Natura 2000 de Cantabria. Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

3. Otras disposiciones

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Turbera de Zalama (4,9 km)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Cascada de Osinberde (1,5 Km)

Los espacios geográficos de España

Monte Ferro e Illas Estelas 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Monte Branco 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

El ecosistema de la ría de Villaviciosa

PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

LISTADO DE TIPOS DE HÁBITAT

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Arquipélagos de Sálvora, Vionta e Sagres 06_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Candidaturas LIFE+ Nature

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos.

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

Costa das Furnas 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

Transcripción:

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA ANEJO 3. ESTUDIO DE AFECCIÓN DEL PROYECTO DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA A LA RED NATURA 2000 0 13/03/2009 Edición Y. Meyer M.J. Arraiago E. Gauxachs Rev. Fecha Modificación Realizado Revisado Verificado estudio_afeccion_red_natura_2000 / 6.9.10 pág. 1 / 21

INDICE 1. INTRODUCCIÓN....3 2. RELACIÓN DEL PROYECTO DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA CON LA GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000...5 3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED NATURA 2000 EN EL ENTORNO DEL PROYECTO...5 3.1. Formularios normalizados Natura 2000...5 3.1.1. ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del Oria.... 6 3.1.2. ES2120016 Aiako Harria... 7 3.1.3. ES2120006 Pagoeta... 8 3.1.4. ES2120009 Inurritza.... 9 3.1.5. ES2120008 Ernio-Gaztume.... 10 3.1.6. ES2120014 Ulia... 11 3.1.7. ES2120011 Jaizkibel.... 12 3.2. Especies de interés comunitario....13 3.3. Hábitats de interés comunitario...13 3.4. Red de corredores ecológicos...14 4. EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES REPERCUSIONES DEL PROYECTO DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA EN LA RED NATURA 2000...16 4.1. Afecciones a los objetivos de conservación de los lugares de la red Natura 2000....17 4.1.1. Afecciones a hábitats y especies de interés comunitario en espacios pertenecientes a la Red Natura 2000... 17 4.2. OTRAS AFECCIONES A LA FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LUGARES DE LA RED NATURA 2000....19 4.3. AFECCIONES A LA COHERENCIA GLOBAL DE LA RED NATURA 2000....19 4.3.1. Afección a la conectividad entre los lugares de la Red Natura 2000... 19 4.3.2. Afecciones a especies y hábitats de interés comunitario fuera de la Red Natura 2000.... 19 5. CONCLUSIÓN...20 6. BIBLIOGRAFÍA...21 estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 2 / 21

1. INTRODUCCIÓN. La Red Natura 2000 es una red ecológica europea destinada a preservar las especies y los hábitats más amenazados del continente. Está actualmente conformada por Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Conservación (ZEC) designados de acuerdo a la Directiva Hábitat, y por Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designados de acuerdo a la Directiva Aves. El ámbito del Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa no coincide con ningún espacio incluido en la Red Natura 2000. No obstante, en los alrededores se hallan los espacios siguientes (ver tabla siguiente y ilustración en la página siguiente): Código LIC Nombre A una distancia de (km) ES2120010 Oriako itsasadarra / Ría del Oria 3 ES2120016 Aiako Harria 7,5 ES2120006 Pagoeta 8 ES2120009 Inurritza 8 ES2120008 Ernio-Gaztume 9,5 ES2120014 Ulia 9,5 ES2120011 Jaizkibel 12 Por ello, en cumplimiento del artículo 6 del Real Decreto 1997/1995, modificado por los Reales Decretos 1193/1998 y 1421/2006, y del artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que trasponen la Directiva Hábitat 92/43/CEE al derecho español, se realiza a continuación un estudio de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de los lugares. Para este estudio se siguen las recomendaciones metodológicas para la preparación de Estudios específicos de afecciones a la Red Natura 2000 (Ministerio de Medio Ambiente, 2005) y la guía metodológica europea de Evaluación de planes y proyectos que afectan significativamente a los lugares Natura 2000 (Comisión Europea, 2001). estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 3 / 21

estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 4 / 21

2. RELACIÓN DEL PROYECTO DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA CON LA GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000. El Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa no tiene ninguna relación directa 1 con la gestión 2 de la Red Natura 2000. Por ello, según las disposiciones del artículo 6 apartado 3 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats, el proyecto debe someterse a evaluación de sus repercusiones en la Red Natura 2000. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED NATURA 2000 EN EL ENTORNO DEL PROYECTO. 3.1. Formularios normalizados Natura 2000. A continuación se ofrecen los resúmenes de los Formularios Normalizados de Datos (Gobierno Vasco, 2003) de los espacios del entorno de la ubicación del proyecto, en los que se indican los principales valores que han motivado la inclusión de estos espacios en la Red Natura 2000. 1 Directa se refiere a las medidas que sólo se conciben para la gestión de la conservación de un lugar y no a las consecuencias directas o indirectas de otras actividades (COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente, 2001). 2 Gestión se refiere a las medidas de gestión que favorecen la conservación del lugar (COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente, 2001). estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 5 / 21

3.1.1. ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del Oria. Nombre del lugar Oriako Itsasadarra / Ría del Oria Código del lugar ES2120010 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 03/2003 Superficie 184 ha Región Atlántica biogeográfica El espacio comprende hábitats fluviales y palustres asociados a la ría del Oria, en el sector más próximo a su desembocadura, entre las localidades de Orio y Aginaga. La reducción superficial experimentada por los hábitats supramareales originales en los estuarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco ha sido muy notable, y a este fenómeno no han escapado los Descripción vinculados a la ría del Oria. Esta destaca tanto por los enclaves palustres y de marisma residuales (Santiago, especialmente), como sobre todo por la potencialidad de cara a su restauración ecológica, a través de la posible recuperación de la dinámica mareal, al interés de las comunidades florísticas y faunísticas y al mantenimiento de ciertas actividades Hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitats Especies del Anexo I de la Directiva Aves Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats tradicionales. 1130 Estuarios (60%), 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia sp. y otras de zonas fangosas o arenosas (4%), 1320 Pastizales de Spartina (Spartinion) (2%), 1330 Pastizales salinos atlánticos (Glaucopuccinellietalia) (1%), 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (1%), 4030 Brezales secos (1%), 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (1%), 6210 Prados secos sobre sustratos calcáreos (1%), 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (14%), 91E0* Bosques aluviales residuales (8%) (* Hábitats considerados Prioritarios por la Directiva Hábitats) Alcedo atthis, Ardea cinerea, Ardea purpurea, Egretta garzetta, Lanius collurio, Milvus migrans, Milvus milvus, Nycticorax nycticorax Salmo salar estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 6 / 21

3.1.2. ES2120016 Aiako Harria. Nombre del lugar Aiako Harria Código del lugar ES2120016 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 12/1997 Superficie 6.779 ha Región Atlántica biogeográfica Aiako Harria es un macizo montañoso situado en la zona nororiental de Gipuzkoa. El río Bidasoa ejerce de borde oriental del espacio. El uso del suelo preferente es el forestal: hayedos, robledales y plantaciones forestales. En las zonas altas se localizan pastos y matorrales, con enclaves puntuales de esfagnales y otras plantas de interés. Los afloramientos rocosos acogen flora casmófita de roquedos silíceos, sumamente rara en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La cercanía de los núcleos urbanos de la franja oriental guipuzcoana hace que este espacio mantenga una importante función recreativa, siendo muy concurrido por excursionistas, montañeros y grupos de pic-nic. Entre la flora se encuentran diversas especies de notable interés corológico, siendo la más representativa las abundantes poblaciones de Descripción Soldanella villosa, endemismo estenóico de área muy restringida. La calidad de aguas del Bidasoa y de las regatas afluentes es aceptable, a tenor de los índices físico-químicos y biológicos. La conservación del bosque de ribera es parcial. Así, la fauna ligada al agua tiene una notable importancia, especialmente en la regata de Endara, zona de freza del salmón (Salmo salar). Otras especies de interés presentes son el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y el visón europeo (Mustela lutreola). Entre las aves destacan diversas especies rupícolas como la pequeña colonia de buitre leonado (Gyps fulvus) y algunas propias de las masas forestales. Su situación en el extremo occidental de la cordillera pirenaica, lo convierten en un punto significado en la migración de las aves que Hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitats Especies del Anexo I de la Directiva Aves Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats bordean los Pirineos. 3150 Lagos eutróficos naturales (1%), 3260 Vegetación flotante de ranúnculos de los ríos de zonas premontañosas y de planicies (1%), 4030 Brezales secos (16%), 6210 Pastos sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia) (*parajes con notables orquídeas) (1%), 6230 Formaciones herbosas con Nardus sobre sustratos silíceos (2%), 7130 Turberas de cobertura (*turberas activas solamente) (1%), 8220 Vegetación casmofítica silicícola (1%), 9120 Hayedos con Ilex y Taxus, ricos en epifitos (Ilici-Fagion) (11%), 91E0* Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae) (1%), 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (1%) (* Hábitats considerados Prioritarios por la Directiva Hábitats) Pernis apivorus, Milvus migrans, Gyps fulvus, Circaetus gallicus, Circus cyaneus, Hieraaetus pennatus, Falco peregrinus, Alcedo atthis, Sylvia undata, Lanius collurio Galemys pyrenaicus, Lutra lutra, Mustela lutreola, Alosa alosa, Salmo salar, Elona quimperiana, Lucanus cervus, Rosalia alpina, Trichomanes speciosum, Soldanella villosa estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 7 / 21

3.1.3. ES2120006 Pagoeta. Nombre del lugar Pagoeta Código del lugar ES2120006 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 1997 Superficie 1.336 ha Región Atlántica biogeográfica El espacio debe su nombre al monte Pagoeta, de 678 m de altitud, que forma parte de la cadena de montañas de la costa de Gipuzkoa. Los bosques y prados de sus laderas son testimonio vivo del paisaje rural de los valles atlánticos vascos. Además, guardan en sus lomas y barrancos excelentes muestras del legado cultural: caseríos, ferrerías, molinos, etc. A todo ello se une la existencia de un jardín botánico, en el que se muestran cerca de 3.000 especies de plantas de todo el mundo, entre ellas las pertenecientes a la flora protegida del País Vasco. Las grandes masas de arbolado (robledales y hayedos) dominan el paisaje en las laderas septentrionales del monte Pagoeta. En la ladera sur, en cambio, predominan los ambientes abiertos de prados y matorrales Descripción que descienden hacia el estrecho barranco de Altzolaras en el que los roquedos calizos se entremezclan con un vistoso bosque mixto de caducifolias. Se trata un espacio que aglutina campiñas cantábricas y bosques, en un macizo próximo a la costa. En este espacio existe una importante variedad de hábitats, zonas forestales, prados, pequeños núcleos rurales y bosques naturales. La gestión y mayoritaria propiedad pública de este espacio permite que se conserven paisajes que el proceso de desarrollo económico ha borrado de otras zonas de campiña atlántica. Las campiñas ejercen un favorable papel para la avifauna migratoria e invernante, al proporcionar recursos tróficos favorables gracias a la suavidad climática Hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitats Especies del Anexo I de la Directiva Aves Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats invernal. 4030 Brezales secos (8%), 6210 Pastos sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia)(*parajes con notables orquídeas (12%), 6230 Formaciones herbosas con Nardus sobre sustratos silíceos (1%), 9120 Hayedos con Ilex y Taxus (Ilici-Fagion) (9%), 9180 Bosques de los barrancos de Tilio-Acerion (1%), 91E0* Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae) (* Hábitats considerados Prioritarios por la Directiva Hábitats) Pernis apivorus, Milvus migrans, Milvus milvus, Neophron percnopterus, Caprimulgus europaeus, Sylvia undata, Lanius collurio Chondrostoma toxostoma, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 8 / 21

3.1.4. ES2120009 Inurritza. Nombre del lugar Inurritza Código del lugar ES2120009 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 1997 Superficie 80 Región Atlántica biogeográfica El espacio de Inurritza comprende un área muy cercana a la ciudad de Zarautz, en el litoral guipuzcoano. Incluye un área de estuario con depósitos de sedimentos cuaternarios arenosos (marinos) y limosos (fluviales), que configuran campos de dunas fijadas y móviles, y zonas de marisma. El valor naturalístico del espacio en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco es elevado, debido a la presencia de flora singular ligada a este tipo de espacios (especialmente la flora de arenales costeros). Es muy notable el sistema dunar de la anteplaya, desde el punto de vista geomorfológico y florístico. Aunque parcialmente alterado en su relieve para la práctica del golf, es el campo de dunas más extenso del litoral del Descripción País Vasco y ciertamente importante a nivel de la cornisa cantábrica. Está bien representada tanto la vegetación de dunas móviles como la de dunas estabilizadas, considerándose también el enclave más valioso para la conservación de flora psammófila del País Vasco. Los hábitats y la flora ligados al estuario también son relevantes, considerando la enorme pérdida de la superficie originaria de estos sistemas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La fauna presenta rasgos menos valiosos, como consecuencia del reducido tamaño de los hábitats palustres y de la frecuentación humana. No obstante, el estuario de Inurritza forma parte de la red de humedales Hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitats Especies del Anexo I de la Directiva Aves Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats costeros cantábricos utilizados por las aves migratorias. 1210 Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados (3%), 1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (20%), 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas (2%), 1320 Pastizales de Spartina (1%), 1330 Pastizales salinos atlánticos (Glauco-puccinellietalia) (1%), 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (1%), 2110 Dunas móviles con vegetación embrionaria (8%), 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (8%), 2133 Crucianellion maritimae (8%), 2137 Thero-Airion, Botrychio-Polygaletum, Tuberarion guttatae (5%), 4030 Brezales secos (17%) (* Hábitats considerados Prioritarios por la Directiva Hábitats) Egretta garzetta, Milvus milvus, Falco peregrinus, Himantopus himantopus, Recurvirostra avosetta, Larus melanocephalus, Alcedo atthis, Luscinia svecica, Lanius collurio Euphydryas aurinia, Trichomanes speciosum estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 9 / 21

3.1.5. ES2120008 Ernio-Gaztume. Nombre del lugar Ernio-Gaztume Código del lugar ES2120008 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 1997 Superficie 2.158 Región Atlántica biogeográfica El macizo de Ernio configura uno de los principales accidentes orográficos del interior de Gipuzkoa, entre las cuencas de los ríos Urola y Oria. Entre los bosques naturales que se han conservado destacan los hayedos, tanto calcícolas como acidófilos, que se presentan en masas continuas -principalmente en la umbría de la sierra- pero también en rodales intercalados entre pastizales o rocas. Al descender en altitud por las vaguadas tienden a predominar los bosques mixtos con robledal. En el cresterío de Ernio, la vegetación rupícola y asociada (fisurícola, de cantil y repisas) forma un conjunto florístico notable, con un buen número de Descripción especies relevantes y endemismos pirenaico-cantábricos. La fauna es típicamente montana y forestal. Las cumbres y pastizales de altura acogen especies vinculadas a estos ambientes, ausentes en los valles periféricos, que contribuyen a singularizar el poblamiento faunístico del macizo a pesar de su menor altitud comparativa con las principales sierras guipuzcoanas. La extensión de los bosques, unida a la dificultad de acceso y tránsito por algunas zonas, permite el mantenimiento de un hábitat adecuado para la presencia de fauna forestal en general, incluida Hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitats Especies del Anexo I de la Directiva Aves Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats la de macromamíferos. 4030 Brezales secos (14%), 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (1%), 6210 Pastos sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia)(*parajes con notables orquídeas) (13%), 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (1%), 6230 Formaciones herbosas con Nardus sobre sustratos silíceos (11%), 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos de los Alpes (1%), 8210 Vegetación casmofitica calcárea (3%), 9120 Hayedos con Ilex y Taxus (Ilici-Fagion) (19%), 9180 Bosques de los barrancos de Tilio- Acerion (1%), 91E0 Bosques aluviales residuales (1%) (* Hábitats considerados Prioritarios por la Directiva Hábitats) Pernis apivorus, Milvus migrans, Circus cyaneus, Hieraaetus pennatus, Falco peregrinus, Sylvia undata, Lanius collurio Rhinolophus ferrum-equinum, Chondrostoma toxostoma, Elona quimperiana, Rosalia alpina, Cerambyx cerdo, Narcissus asturiensis estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 10 / 21

3.1.6. ES2120014 Ulia. Nombre del lugar Ulia Código del lugar ES2120014 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 12/1997 Superficie 43 Región biogeográfica Atlántica Se trata de un tramo litoral accidentado y con fuertes desniveles. El área queda aislada de la conurbación que se extiende entre San Sebastián e Irun por el monte Ulia, por lo que a pesar de su proximidad y de la adecuación recreativa de algunas zonas, hay sectores menos visitados o más solitarios. En conjunto, la zona es de una calidad y singularidad paisajística notable. En los análisis desarrollados para la elaboración del Plan territorial sectorial del litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco, la totalidad de los terrenos incluidos en el lugar son calificadas como alto o muy alto valor para la conservación. En estos acantilados se encuentran excelentes ejemplos de comunidades botánicas adaptadas a las condiciones salinas y al viento. La vegetación del espacio corresponde a etapas seriales de los bosques de roble tocorno o marojo (Quercus pyrenaica) que tras Descripción repetidos incendios ha dado paso al matorral de helechos, argomas y brezos con el brezo Erica vagans quedando muy pocos restos de la vegetación potencial. Este matorral da paso a céspedes de Festuca rubra subsp. pruinosa hasta el borde mismo del acantilado, donde aparecen comunidades de vegetales adaptados a condiciones adversas como la elevada salinidad producida por las salpicaduras del mar, la escasez de suelo y el viento constante. Es de destacar la presencia del endemismo "Armeria euscadiensis". Además, en varios tramos acantilados se ubican importantes colonias de gaviotas y otras aves marinas. Destaca la nidificación de gaviota sombría (Larus fuscus), argéntea (Larus argentatus) y la probable del cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), especies todas ellas reproductoras muy escasas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Hábitats del Anexo I 1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas de la Directiva (87%), 4030 Brezales secos (6%), 4040 Brezales secos costeros de Hábitats 92/49/CEE Erica vagans y Ulex maritimus (3%), 8220 Subtipos silicícolas (1%) Especies Anexo II de la Directiva Hábitats Hydrobates pelagicus, Falco peregrinus 92/49/CEE Aves del Anexo I de la Directiva Aves Elona quimperiana, 79/409/CEE estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 11 / 21

3.1.7. ES2120011 Jaizkibel. Nombre del lugar Jaizkibel Código del lugar ES2120011 Tipo de espacio LIC Fecha inclusión 12/1997 Superficie 2.434 ha Región biogeográfica Atlántica La cubierta vegetal del monte Jaizkibel está profundamente alterada en la casi totalidad de su extensión. Los acantilados litorales acogen las comunidades de herbáceas y sufrútices característicos del medio, junto con algunas especies de flora casmófita silicícola. El interés botánico del lugar es grande, albergando numerosos microhábitats (lugares turbosos y pequeños humedales en general, fondos de barrancos y vaguadas, acantilados, etc.) en los que se refugian especies extremadamente raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco e incluso en el continente europeo. Desde el punto de vista de la fauna de vertebrados, los mayores valores corresponden a las colonias de aves marinas, que incluyen Descripción nidificantes raros como la Gaviota Sombría (Larus fuscus). Se ha citado la posible nidificación del Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus), única referencia para Gipuzkoa. Además, el entorno de Jaizkibel es especialmente interesante para la migración de aves, tanto terrestres que sortean el borde occidental pirenaico como marinas; éstas últimas se pueden observar desde el cabo Higer. El conjunto geológico de Jaizkibel tiene notable interés sedimentológico, estratigráfico y geomorfológico. El análisis realizado en el "Avance del Plan territorial sectorial del litoral" califica la mayoría de las parcelas como de alto o muy alto valor para la conservación. 1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (6%), 3110 Aguas oligotróficas (1%), 4030 Brezales secos (50%), 4040 Brezales secos costeros con Erica vagans (20%), 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (1%), 6210 Pastos sobre sutratos calcáreos (Festuco Brometalia) (*parajes con notables Hábitats del Anexo I orquídeas) (1%), *6230 Formaciones herbosas con Nardus (1%), de la Directiva 6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos, 7130 Turberas Hábitats 92/49/CEE de cobertura (*turberas activas solamente) (1%), 8210 Vegetación casmofítica calcárea (1%), *91E0 Bosques aluviales residuales (1%), 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Q. pyrenaica (1%) (* Hábitats considerados Prioritarios por la Directiva Hábitats) Especies Anexo II de la Directiva Hábitats 92/49/CEE Aves del Anexo I de la Directiva Aves 79/409/CEE Lacerta schreiberi, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus, Trichomanes speciosum, Woodwardia radicans Caprimulgus europaeus, Circus cyaneus, Falco peregrinus, Larus melanocephalus, Gavia arctica, Gavia immer, Gavia stellata, Gelochelidon nilotica, Hippolais polyglotta, Sylvia undata, Hydrobates pelagicus, Lanius collurio, Oceanodroma leucorhoa, Sterna albifrons, Sterna dougallii, Sterna hirundo, Sterna paradisaea, Sterna sandvicensis estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 12 / 21

3.2. Especies de interés comunitario. Dentro del ámbito del Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa no se ha observado la presencia de ninguna especie de flora o fauna incluidas en el Anexo 2 de la Directiva Hábitats 92/49/CEE. El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco señala la presencia de una de las áreas de interés especial propuestas en el borrador del Plan de recuperación del Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), que todavía no está aprobado. Actualmente no existe ningún refugio ocupado por esta especie ni en el ámbito de estudio ni en sus inmediaciones (Aihartza, 2005). Tampoco se ha observado o se ha señalado ninguna especie de ave perteneciente al Anexo 1 de la Directiva Aves 79/409/CEE. 3.3. Hábitats de interés comunitario. Se ha observado una mancha del tipo de hábitat de interés comunitario prioritario 91E0* Bosques aluviales con Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior, y varias manchas del tipo de hábitat de interés comunitario 4030 Brezales secos europeos. Mapa de hábitats de interés comunitario (Elaboración propia) estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 13 / 21

El tipo de hábitats 91E0* Bosques aluviales con Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior está representado en el área de estudio por la aliseda riparia del arroyo Arkaitz. Se trata de un hábitat considerado prioritario por la Directiva Hábitat. Este tipo de hábitat ocupa 0,052 ha (1,27%) de la zona estudiada (4,104 ha). El tipo de hábitat 4030 Brezales secos europeos se corresponde en el área de estudio con matorrales dominados por argomas oteak (Ulex spp.). Las manchas observadas en el área de estudio se encuentran en un proceso de sustitución por comunidades arbustivas de la serie de los robledales acidófilos de Quercus robur debido a la falta de actuaciones directas de mantenimiento. Este tipo de hábitat cubre 0,593 ha (14,4%) de la zona estudiada (4,104 ha). 3.4. Red de corredores ecológicos. Una de las motivaciones que impulsa el diseño de la Red de corredores ecológicos de la CAPV (Gurrutxaga, 2005) es la necesidad de dar una respuesta al Artículo 10 de la Directiva Hábitats 92/43/CEE que insta a fomentar la gestión de los elementos del paisaje que revistan primordial importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies de fauna y flora silvestres, es decir esforzarse por garantizar la conectividad ecológica entre los lugares incluidos en la Red Natura 2000. El ámbito del Proyecto del Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa se encuentra bastante alejado (más de 4 km) de cualquiera de los elementos que conforman la Red de corredores ecológicos de la CAPV (Ver ilustración siguiente). estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 14 / 21

Extracto del mapa de Corredores Ecológicos del País Vasco (Fuente: Gobierno Vasco) estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 15 / 21

4. EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES REPERCUSIONES DEL PROYECTO DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA EN LA RED NATURA 2000. En este apartado se analizan las repercusiones del proyecto en el conjunto de la Red Natura 2000, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de los lugares afectables y los otros elementos de interés descritos en los apartados anteriores, concretamente: los hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats 92/49/CEE, las especies incluidas en el anexo II de la Directiva Hábitat, las especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, la conectividad ecológica, la coherencia de la Red Natura 2000. También se tienen en cuenta los eventuales efectos acumulativos que pueden generarse como consecuencia de la combinación con otros planes y proyectos previstos en los alrededores del ámbito de estudio. No está prevista ninguna actuación dentro de los límites de ningún espacio perteneciente a la Red Natura 2000. No obstante, se evalúa en este estudio repercusiones en la Red Natura 2000 de las eventuales afecciones indirectas. En fase de obras, como consecuencia del aporte de sólidos por movimiento de maquinaria, labores de desbroce, movimientos de tierra, construcción del CGRG (instalaciones necesarias y red viaria interna) y de su acceso y cambios en la red de drenaje, los arroyos del ámbito del Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa verán disminuida la calidad de sus aguas. Así mismo, el uso y mantenimiento de maquinaria supondrá un riesgo de vertidos accidentales de aceites y otros hidrocarburos que en caso de ocurrencia supondrá un riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y de los suelos, con el consiguiente costo ambiental de gestión. Se evaluará la incidencia de este aumento de la contaminación sobre el LIC ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del Oria, situado aguas abajo de la zona de actuación. En fase de explotación, la actividad del CGRG originará una emisión de gases que causará una disminución de la calidad del aire. Se analiza a continuación las eventuales afecciones indirectas causadas por ese deterioro de la calidad atmosférica sobre los hábitats y las especies de interés comunitario de los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 situados en los alrededores del proyecto. estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 16 / 21

4.1. Afecciones a los objetivos de conservación de los lugares de la red Natura 2000. 4.1.1. Afecciones a hábitats y especies de interés comunitario en espacios pertenecientes a la Red Natura 2000. 4.1.1.1. Riesgo de disminución de la calidad del agua del hábitat 1130 Estuario en el LIC ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del Oria. Durante la fase de obras, el desbroce de la vegetación, los movimientos de tierra y el paso de maquinaria provocarán el aumento de sólidos disueltos y en suspensión en el agua de las regatas Arkaitz, Latxaga y dos de los afluentes de está última Urepel y Añau, así como, aguas abajo de las actuaciones, que engloban la construcción de las instalaciones y red viaria interna del CGRG, su acceso, y los cambios en la red de drenaje. Durante las obras también pueden aumentar en el agua los niveles de aceites e hidrocarburos procedentes de posibles vertidos accidentales, originados durante el uso y mantenimiento de maquinaria, igualmente la calidad de las aguas superficiales podría verse afectada con vertidos accidentales producidos durante la manipulación de materias primas y residuos. Esta disminución de la calidad de las aguas superficiales del entorno del ámbito afectado conlleva un aumento de riesgo de disminución de la calidad del agua del hábitat 1130 Estuario en el LIC ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del Oria. Cabe señalar que este Lugar de Importancia Comunitaria se encuentra siguiendo el cauce del río a más de 5 km aguas abajo del ámbito de estudio. Durante la fase de explotación, la calidad de las aguas puede verse afectada por las aguas de escorrentía de la planta y de sus accesos. No obstante, la red de drenaje proyectada prevé el establecimiento de redes de aguas independientes que garantizan la separación de aguas sucias y de las aguas limpias, de forma que no se vierten a la regata aguas de proceso. La posible polución por vertidos accidentales no se puede predecir. El depósito de aguas de servicio que se abastece de aguas limpias (aguas pluviales de cubiertas, aguas de escorrentía de la ladera de la margen derecha de la regata y, en su caso aguas de la regata) y el depósito de aguas usadas (aguas pluviales de viales) verterán su alivio a la regata. El riesgo de disminución de la calidad del Estuario es un impacto que se produce en fase de obras, es de carácter negativo, temporal, sinérgico, indirecto, reversible, recuperable, discontinuo, y moderado, siendo necesaria la adopción de medidas correctoras de carácter no intensivo, tales como las medidas generales para la protección de la calidad de las aguas. La magnitud de la afección en fase de obras se ha considerado no significativa, ya que la perturbación se produce a elevada distancia del LIC ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 17 / 21

Oria. De la misma manera, en fase de explotación, tras la aplicación de las medidas correctoras, la magnitud se considera no significativa. 4.1.1.2. Afección a hábitats y especies de interés comunitario en espacios perteneciente a la Red Natura 2000 por el aumento de la contaminación atmosférica. En fase de explotación se producirá una disminución de la calidad del aire como consecuencia de la actividad de la CGRG: PLANTAS Pretratamiento biológicomecánico (PBM) Valorización energética Maduración de escorias Otros FUENTES DE EMISIONES Tráfico generado en la aportación y control de residuos Tratamiento de aires alternativa 1 (biosecado en boxes ) - (OTR), evacuación por chimenea Tratamiento de aires alternativa 2 (biosecado en pilas) - (biofiltro) directamente a la atmósfera tras pasar por el biofiltro. Depuración de los gases de combustión y evacuación por chimenea Tráfico generado en el traslado de las cenizas en big-bags al depósito de residuo peligroso elegido Tráfico generado en el transporte y la descarga de escorias emite gases Maquinaria de recepción y almacenamiento de lodos secos Los gases se emiten tras un tratamiento previo por lo que a su salida a la atmósfera los valores limite de emisión cumplen con la normativa vigente. El Estudio de la dispersión atmosférica. En el marco del estudio de impacto ambiental del Centro de Gestión de Residuos proyectado en Guipúzcoa realizado por BSC-Earth Science Division concluye que la infraestructura ambiental proyectada no debería generar un incremento sobre los actuales niveles de calidad del aire existente sobre la zona, en particular debido a la emisión de SO2, Material particulado (y en consecuencia contaminantes asociados: metales pesados, etc.) y CO Por ello, no se prevé ninguna afección significativa a hábitats y especies de interés de los espacios perteneciente a la Red Natura 2000 situados en los entornos del CGRG. La disminución de la calidad del aire, es un impacto negativo, temporal, sinérgico, directo, reversible, recuperable, periódico, discontinuo, y severo, ya que son de aplicación medidas intensivas, como el Reactor de acondicionamiento y contacto, el filtro de mangas y la instalación de un sistema de depuración tipo SCR el cual reducirá considerablemente la emisión de NOx. Sobre la base de las conclusiones del estudio de impacto atmosférico y teniendo en cuenta el cumplimiento de los límites establecidos por la legislación vigente, la magnitud se ha considerado poco significativa. estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 18 / 21

4.2. OTRAS AFECCIONES A LA FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA DE LOS LUGARES DE LA RED NATURA 2000. Por las características del proyecto y del terreno, la ejecución del proyecto no supone afección alguna a la funcionalidad ecológica de los lugares de la red natura 2000 del entorno. 4.3. AFECCIONES A LA COHERENCIA GLOBAL DE LA RED NATURA 2000. La Directiva Hábitats se centra específicamente en salvaguardar la coherencia de la Red Natura 2000, como una red coherente de espacios ecológicos. No se trata de islas de biodiversidad sin conexión entre ellas, sino que los espacios deben formar una red compuesta de nodos y de conectores y/o corredores que permitan el flujo de energía y/o materia entre los nodos. 4.3.1. Afección a la conectividad entre los lugares de la Red Natura 2000. El área de estudio no coincide con ningún elemento estructural de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, por lo que la ejecución del proyecto no supone afección alguna a la coherencia global de la Red Natura 2000. 4.3.2. Afecciones a especies y hábitats de interés comunitario fuera de la Red Natura 2000. 4.3.2.1. Afecciones a los hábitats de interés comunitario del ámbito del Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa. En el ámbito del Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa se afectará al tipo de hábitats de interés comunitario considerado prioritario por la Directiva Hábitat 91E0* Bosques aluviales residuales y al tipo de hábitat de interés comunitario 4030 Brezales secos europeos. La ejecución del proyecto supone una afección directa a ambos tipos de hábitat de interés comunitario. En concreto, las superficies afectadas se elevan a 0,05 ha del tipo de 91E0* y 0,13 ha del tipo 4030. Los compromisos de protección derivados de la Directiva Hábitat (92/43/CE) son de aplicación para los hábitats incluidos en Lugares de Interés Comunitario (LIC), es decir, espacios incluidos en la Red Natura 2000. Para los hábitats no incluidos en esta Red, el artículo 11 de la citada Directiva establece únicamente la vigilancia por parte de las autoridades competentes en la materia, el Gobierno Vasco en la CAPV. Respecto a la superficie total ocupada por estos tipos de hábitats en el conjunto de la CAPV, el tipo 91E0* afectado representa el 0,003% y el tipo 4030 afectado representa 0,0003%. estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 19 / 21

La afección a hábitats de interés comunitario constituye un impacto, negativo, permanente, simple, directo, irreversible, irrecuperable, continuo y compatible, y no son de aplicación medidas correctoras. Por su ubicación fuera de la Red Natura 2000 y por constituir una ínfima parte de la superficie total de estos tipos de hábitat en la CAPV, la afección no se considera significativa ya que no pone en peligro la coherencia de la Red Natura 2000. 4.3.2.2. Afecciones a especies de interés comunitario en el ámbito del Proyecto de Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa. En el ámbito del CGRG no se ha observado ni se señala ninguna especie de interés comunitario, por lo que no cabe esperar afecciones a especies de interés comunitario en el ámbito del Proyecto. 5. CONCLUSIÓN. A la vista de la evaluación de las repercusiones en la Red Natura 2000, tras la aplicación de las medidas correctoras establecidas, la ejecución del proyecto del Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa no afectará de forma apreciable a los objetivos de conservación de los espacios perteneciente a la Red Natura 2000 ubicados en los alrededores del proyecto. En cuanto a los objetivos de conservación de los espacios (conservación de Hábitats de Interés Comunitario, conservación de Especies de Interés Comunitario, conservación de la Conectividad entre espacios de la Red Natura 2000 y coherencia global de la Red Natura 2000), se prevé que la única afección significativa que pueda ocurrir sea en fase de obras, en particular sobre la calidad del hábitat de interés comunitario 1130 Estuario del espacio LIC ES2120010 Oriako Itsasadarra / Ría del Oria. En fase de explotación, tras la aplicación de las medidas correctoras propuestas, las afecciones no resultan significativas. Respecto a las afecciones a la funcionalidad ecológica de los Lugares y a las afecciones a la Coherencia Global de la Red Natura 2000, las afecciones provocadas por la ejecución del proyecto se considera no significativas. estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 20 / 21

6. BIBLIOGRAFÍA. COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente. 2001. Evaluación de planes y proyectos que afectan significativamente a los lugares Natura 2000. Guía metodológica sobre las disposiciones de los apartados 3 y 4 del artículo 6 de la Directiva sobre hábitats 92/43/CEE. Luxemburgo: OFICINA DE PUBLICACIONES OFICIALES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. COMUNIDADES EUROPEAS. 2000. Gestión de espacios Natura 2000: Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats. http://europa.eu.int. GOBIERNO VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE. Natura 2000. Formulario Normalizado de Datos. Lugares ES2120010, ES2120016, ES2120006, ES2120009, ES2120008, ES2120014 y ES2120011. Mikel GURRUTXAGA SAN VICENTE M. 2005. Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4975/es/contenidos/informacion/corredores_ecologicos/es_7871/corredores_ecologicos.html MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA DIVERSIDAD. 2005. Guía metodológica para la solicitud de emisión de Declaración de la Autoridad Responsable de supervisar la Red Natura 2000 para planes y proyectos promovidos por la Administración General del Estado. Inédito. estudio_afeccion_red_natura_2000 / 21/10/2010 pág. 21 / 21