FUNDO SANTA ANA Fundo Santa Ana En venta.

Documentos relacionados
Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DIVISION DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

CLASIFICACION DE SUELOS.

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS)

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

TEMA 2: La cuenca vertiente

ANEXO No. 1: SUELOS SERIE CHUMBA

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Regiones Geográficas del Perú

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Comentario de los climogramas

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

Clasificación y diagramas de Walter

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Tabla Coordenadas Estación Meteorológica Caldera

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

6. Edificio objeto, zonas climáticas y demandas

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

El Suelo, un organismo vivo

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

CALENDARIO LUNAR

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

ANEXO 3. Descripción y Análisis de las Calicatas construidas en el Área Urbana de Chaclacayo

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

1. -INTRODUCCION. Revista Tiempo y Espacio - N 6 Año

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Importancia del sistema climático

UNIDAD 13. LAS ROCAS

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Información para docentes

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

-utilizar la microcuenca hidrográfica como unidad de planeamiento y ejecución de prácticas conservacionistas recomendadas.

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Transcripción:

FUNDO SANTA ANA 2015 Fundo Santa Ana En venta. DESCRIPCION GENERAL MAPAS Y TOPOGRAFÍA SUELOS Y SU COMPOSICIÓN ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y FÍSICO- QUÍMICAS DEL SUELO CLIMATOLOGÍA Fundo Santa Ana, con una superficie de 60 cuadras, equivalentes a 94 ha aproximadas, Quirihue, VIII Región.

Página 1

Página 2

Fundo Santa Ana U B I C A D O E N L A C O M U N A D E Q U I R I H U E O R I G E N D E L A P R O P I E D AD Nuestro abuelo, Don Sócrates Concha Muñoz inscribió su dominio sobre este predio en el año 1945 dedicando su vida a la vitivinicultura y agricultura. En la actualidad, sus propietarios : OSCAR NICOLÁS QUEZADA CONCHA Y OTRO venden este predio I N S C R I P C I O N Fundo Santa Ana, cuyo rol es 0319-018 es una propiedad inscrita en el Conservador de Bienes Raíces de Quirihue, A fs. 580 Nro. 857, Año 2015, a nombre de sus propietarios. DESCRIPCIÓN GENERAL Ubicación: Se encuentra ubicado en la Comuna de Quirihue, a 23 kilómetros de Coelemu y a 12 kilometros de Quirihue, quedando en el camino que vá de Quirihue a Ninhue. A 5 km. Hacia el oriente, desde el camino de Coelemu a Quirihue, Ruta 126, a través del Camino a Llollehue. El fundo se encuentra a orillas del camino, acceso directo. Ver mapas y topografía en: http://www.fundo.nicosoft.net/mapa-zona-fundo-santa-ana.htm Ver fotos en: http://www.fundo.nicosoft.net/slide-show.htm Extensión: Según sus títulos son 60 cuadras ( 95 hectáreas aprox.). Página 3

Suelos: Según CIREN, los suelos que componen el campo, corresponden a la serie Cauquenes. Existen 2 definiciones para esta, la primera, elaborada en el Proyecto Aerofotogramétrico CHILE/O.E.A./B.I.D. en el año 1964. La que se presenta a continuación. Serie: CAUQUENES CQ Mosaico: 3610 7200 E. Ubicación y Área: A 12 Kms. al Oeste de San Nicolás, Provincia de Ñuble; ocupa un área en la Cordillera de la Costa, que se extiende desde la Provincia Curicó hasta la parte Norte de la Provincia de Cautín. Geomorfología y Topografía: 5dRm. Suelo de posición intermedia, ondulado a quebrado, disectado, de superficie rocosa o comienzo de sedimentación. Material de Origen: Material intrusivo rico en cuarzo. Granito o diorita cuarzosa. Pluviometría: 1.000 a 1.200 mm. Formación Vegetal o Vegetación Natural: De Chillán al Norte pertenece a la zona matorral costero arborescente; hacia el Sur se encuentra una vegetación de estepa de Acacia caven, matorral de transición y parques. Drenaje: Externo e interno, bueno. Erosión: Pendientes pronunciadas a escarpadas altamente susceptibles a la erosión. Descripción del Perfil: A 0-18 (cm.) Pardo oscuro a pardo muy oscuro en húmedo, 7.5YR 3.5/2; pardo a pardo oscuro en seco, 7.5YR 4/2; textura franco arcillo arenosa; estructura granular fina y media, débil; ligeramente adhesivo, plástico, duro en seco, muy friable; raíces finas y muy finas, abundantes; ph 6.0; límite inferior abrupto lineal. B21 18-50 Pardo rojizo oscuro en húmedo, 5YR 3.5/2; pardo rojizo oscuro en seco, 5YR 3/3; textura arcillosa, con grava fina de cuarzo, abundante; estructura prismática, débil a moderada; plástico y adhesivo, muy duro; friable; raíces finas y muy finas, abundantes; cerosidades de arcilla, gruesa, continua, sobre los agregados y en los poros; ph 6.0; límite inferior claro lineal. B22 50-80 Pardo rojizo oscuro en húmedo, 5YR 3/3; pardo rojizo oscuro en seco, 5YR 3/4; textura arcillosa, con grava fina de cuarzo, abundante; estructura de bloques angulares medios, moderado; plástico y adhesivo, muy duro; friable; raíces finas y muy finas, comunes; cerosidades de arcilla, delgadas a gruesas, sobre los agregados y en los poros, abundantes; concreciones férricas, escasas; ph 5.9; límite inferior difuso. B, ó C 80-160 Pardo rojizo oscuro en húmedo y seco, 5YR 3/3; textura arcillosa, con grava fina de cuarzo, abundante; estructura masiva; plástico y adhesivo, muy duro; friable; raíces muy finas, escasas; cerosidades de arcillas delgadas, común, en los poros, que contienen ocasionalmente concreciones o vetas férricas; ph. 6.1. Características de los tipos y fases: Suelo primario que ocupa posición intermedia con una topografía ondulada a disectada y algunas veces montañosa; es posible encontrarlo en piedmont por efecto de meteorización. Está compuesto de rocas intrusivas ricas en cuarzo del tipo granito a granodiorita que presentan una descomposición bastante avanzada. Presenta una fase moderadamente susceptible a la erosión y una fase de erosión severa. Suelos similares: San Esteban, Lo Vásquez. Observaciones: De acuerdo a la intensidad de la erosión se han clasificado en Clase IV y VII de Capacidad de Uso. Posteriormente, CIREN, ha actualizado la serie Cauquenes, con la siguiente descripción. Página 4

ASOCIACIÓN CAUQUENES, arcillosa Símbolo Cartográfico: CQ Caracterización General El pedón representativo de uno de los componentes de la Asociación Cauquenes es un miembro de la Familia fina, caolinítica, isomésica de los Ultic Palexeralfs (Alfisol). Son suelos profundos, formados "in situ" a partir de rocas graníticas, bien evolucionados, de texturas arcillosas en todo el perfil y color pardo rojizo amarillento en el matiz 5YR en la superficie y color rojo amarillento en profundidad en el mismo matiz anterior. Descansa sobre un substrato constituido por roca granítica muy meteorizada y rica en cuarzo y feldespatos. Ocupa una posición topográfica de cerros y lomajes. Estos suelos han sido históricamente muy cultivados por cereales lo que ha ocasionado diversos y avanzados grados de erosión. Su vegetación natural es principalmente a base de espino (Acacia caven) y litre (Lithrea cáustica). Presentan estructura de bloques en los dos primeros horizontes y macizo en el último; cutanes a partir del segundo horizonte. Cristales y gravilla granítica tanto en la superficie como en el perfil que aumentan en profundidad. Características Físicas y Morfológicas del Pedón Profundidad (cm) 0-20 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; arcillosa; muy plástico A l y muy adhesivo; firme en húmedo y duro en seco; estructura de bloques angulares medios, moderados. Raíces finas y medias comunes; poros finos comunes; actividad biológica escasa. Gravilla angular cuarcífera, abundante. Límite ondulado, claro. 20-55 Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo; arcillosa (arcilla densa); Ba muy plástico y muy adhesivo; firme en húmedo y duro en seco; estructura de bloques angulares medios y gruesos, moderados que se parten en finos. Raíces finas y medias comunes; poros finos y medios abundantes; actividad biológica común. Crotovinas comunes. Cutanes finos, discontinuos, comunes. Gravilla granítica abundante. Cristales de cuarzo abundantes. "Lenguas" de arcilla del horizonte superior. Manchas ferromanganésicas escasas. Límite ondulado, difuso. 55-100 Color vario, dominante pardo rojizo (5YR 4/3) y rojo amarillento B 0 (5YR 4/6) en húmedo; arcillosa; muy plástico y muy adhesivo; firme en húmedo y muy duro en seco; macizo, que se parte en bloques angulares medios, moderados. Raíces finas y medias escasas; poros finos comunes. Cristales de cuarzo abundantes y mica común. Gravilla granítica muy abundante. Cutanes discontinuos, delgados, comunes. Manchas ferromanganésicas escasas. 100-120 Substrato constituido por roca granítica meteorizada. C Rango de Variaciones La profundidad efectiva del suelo fluctúa entre profundo y moderadamente profundo, ocasionalmente delgado y que está asociado al grado de erosión que presentan estos suelos. Ocupan una posición de lomajes y cerros de la Página 5

formación granítica de la Cordillera de la Costa. Son suelos de buen drenaje y sólo en los sectores suavemente ondulados y/o deprimidos presentan abundantes concreciones ferromanganésicas. Tanto la Serie como las Fases presentan de ligero a abundante contenido de gravilla cuarcífera en la superficie, de acuerdo al grado de erosión. Ocasionalmente presentan gravas y/o bolones graníticos escasos en la superficie y/o perfil. Son suelos que presentan de ligera a muy severa erosión que va desde erosión de manto a abundantes cárcavas. Es el suelo que por su génesis y grado de explotación agrícola presenta mayor erosión de los suelos de Chile. Sin embargo, el Pinus radiata crece bien dentro de las cárcavas de erosión. El horizonte superficial es de color pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR y la textura es arcillosa que puede variar hasta franco arcillosa. En los horizontes inferiores la textura varía desde arcillosa a arcilla densa y el color siempre en el matiz 5YR y sólo en perfiles erosionados el matiz llega a 7.5YR. El substrato granítico presenta diversos grados de meteorización que permite el desarrollo radicular. Todo el perfil presenta de moderado a abundante contenido de cristales de cuarzo, mica y feldespato ortosa. Ubicación El pedón representativo de uno de los componentes de la Asociación se describió en la Ortofoto N 3131, Quirihue, a 5.984,54 Km. Lat. UTM y a 719,25 Km. Long. UTM. Posición Ocupan una posición de cerros y lomajes dentro de la Cordillera de la Costa. Variaciones de la Asociación Cauquenes CQ - 1 Representa a la Asociación y corresponde a suelos de textura superficial arcillosa, profundos, moderadamente ondulados con 8 a 15% de pendiente, con moderada erosión y bien drenados. Se clasifica en: Capacidad de Uso Categoría de Riego : VIel : 6 Clase de Drenaje Aptitud Frutal : 5 : E Erosión Actual : 2 Aptitud Agrícola : 6 CQ - 5 Corresponde a la Fase de textura superficial arcillosa, ligeramente profunda, en topografía de lomajes con 20 a 30% de pendientes, con moderada a severa erosión y bien drenada. Se clasifica en: Capacidad de Uso : VIIel Clase de Drenaje : 5 Categoría de Riego : 6 Aptitud Frutal : E Erosión Actual : 2-3 Aptitud Agrícola : 7 ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO PROFUNDIDAD cm 0 10 10-27 27-70 70-115 DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS POR TAMAÑO <2 Página 6

2-1 5,3 2,9 2,3 3,5 1-0,5 7,6 5,5 5,3 3,9 0,5-0,25 5,6 4,4 3,3 2,7 0,25-0,10 5,5 3,9 3,2 3,1 0,10-0,05 4,6 3,3 3,0 2,9 2-0,05 29,0 21,4 18,0 16,2 0,05-0,002 32,0 42,4 35,9 24,4 < 0,002 39,0 37,2 46,1 59,4 TEXTURA FA FA A A DENSIDAD APARENTE g/cm 3 1,45 1,49 1,51 1,50 HUMEDAD RETENIDA 1/3 atm. % 25,0 27,0 27,0 28,0 HUMEDAD RETENIDA 15 atm. % 16,0 21,0 23,0 22,0 HUMEDAD APROVECHABLE % 9,0 6,0 4,0 6,0 CARBONO ORGÁNICO % 1,9 1,05 0,81 0,46 MATERIA ORGÁNICA % 3,3 1,8 1,4 0,8 ph H2O 5,8 5,7 5,6 5,8 Al analizar la Ortofoto, se tiene que esta entrega una superficie de 119,73 ha. Sin embargo si consideramos los porcentajes, del total del área un 16% es de CQ-1 y el resto es CQ-5. Es decir en el primer rango existirían al menos 16 ha y el resto o 78 ha en suelos clase VI. Esta clasificación lo limita por erosión principalmente. Clima: En la región del Maule, inmediatamente al norte del predio, el campo térmico se ve directamente influenciado por las características orográficas del lugar, la precordillera con alturas que varían entre 400 y 1.000 m., el valle longitudinal con un ancho de 40 Km. frente a Linares y un largo de 170 Km., la cordillera de la costa y las planicies litorales; todos estos elementos del relieve ejercen su accionar sobre los registros de temperatura en la región, es así como éstas disminuyen de oeste a este y de norte a sur, registrándose hacia la zona de Talca valores de casi 13 C como promedio anual y hacia el sector cordillerano y sur de la región valores bajo los 10 C, dando como resultado gradientes de temperatura significativos, del orden de los 3 C. En la región del Bio Bio, muy similar a la anterior, las temperaturas medias anuales registran fluctuaciones moderadas entre el sector costero y la cordillera andina y la parte norte y sur de la región, es así que Chillán registra valores superiores a los 12 C. El clima del campo esta muy influenciado por la geografía, siendo muy similar al del Cauquenes, que corresponde a uno mediterráneo con temperaturas media de 22º Celsius en enero y 7º Celsius en julio. Sus máximas absolutas son de 36,2 C y en invierno de -8 C. Su media anual de precipitación es 700mm. Se presenta la información de temperatura y precipitación de Cauquenes. Parámetros climáticos promedio de Cauquenes Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual mperatura máxima media ( C) 29 28 25 20 16 13 13 14 16 19 23 26 20 Página 7

mperatura mínima media ( C) 13 12 10 7 6 5 4 3 5 6 8 11 8 Precipitación total (mm) 8 7 16 40 110 153 140 98 60 40 15 10 697 Fuente: MSN 3 2008 La localidad de Quirihue, cercana al campo, presenta igualmente un clima cálido y templado. En invierno hay en Quirihue mucho más lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger su clima se clasifica como Csb. La temperatura media anual en Quirihue se encuentra en 13.0 C. La precipitación es de 986 mm al año. El mes más seco es febrero, con 10 mm. mientras que la caída media en junio es de 236 mm, y corresponde al mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año, al igual que todos los puntos cercanos a esta zona. Se presenta el climograma: La localidad de Coelemu, que también esta cercana, presenta un clima templado y cálido. En invierno hay en Coelemu mucho más lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger el clima también se clasifica como Csb. La temperatura media anual es de 13.9 C. Las precipitaciones son alrededor de 1120 mm, levemente superior a Quirihue y Cauquenes. Se presenta el climograma. Página 8

En los diagramas siguientes, se aprecia la mayor temperatura existente en la zona de Cauquenes y Quirihue, en relación al resto del Valle de Maule y Ñuble. Esto es benefico en cuanto a precocidad de los cultivos. Página 9

Plantaciones actuales: En la actualidad, se encuentra plantado con viñas, cepa país (tinto) principalmente, bien mantenidas. Se cree, según las investigaciones de la zona, que existirían otras cepas también. La superficie de viñas es de 10,7 ha (según antecedentes); Hay además varias áreas con pinos. Existen terrenos apropiados para trigo, papas y lentejas. Se puede plantar una gran cantidad de pinos, siendo el terreno bueno para este tipo de plantaciones. Edificaciones: Existe una casa principal de madera y algunas construcciones rústicas. Electricidad: Agua: El predio cuenta con electricidad monofásica. Tiene una vertiente que nace en el predio y agua proveniente de punteras. Leña: Posee leña en cantidad suficiente. Página 10

Venta: El Fundo se encuentra en venta por lo cual agradeceremos contactar directamente a sus propietarios para los efectos de compra, documentación, información, ofertas y negociación: www.fundo.nicosoft.net OSCAR NICOLAS QUEZADA CONCHA BERNARDO EUGENIO QUEZADA CONCHA Fono: 9 9993 0977 Fono: 9 8461 3717 E-Mail: nqc@nicosoft.net E-Mail: bequec@web-noticias.com Santiago de Chile, Marzo de 2016. Página 11