Planificación Anual Asignatura Electrónica de Potencia Año 2010

Documentos relacionados
Planificación Anual Asignatura Electrónica de Potencia Año 2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

Código: Titulación: ING. TÉCNICO INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Curso: 2º

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

ELECPOT - Electrónica de Potencia

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

Electrónica Industrial

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

ACCIONAMIENTO Y CONTROLES ELÉCTRICOS

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. José Daniel Carmona Profesor Adjunto Ing. José Bossio Ayudante de Primera Ing. Marino Pugliesse Jefe de Trabajos Prácticos

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Programa de Asignatura

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Electrónica de Potencia I. Curso

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Programa Analítico de Cátedra. ELECTRONICA de POTENCIA AÑO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

COEE - Convertidores Estáticos de Energía

Estudio de Rectificadores Trifásicos

ELP - Electrónica de Potencia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

PEP - Procesado Electrónico de Potencia

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Planificación Anual Asignatura Medidas Eléctricas y Electrónicas Año 2009

Electrónica de Potencia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152

Electrónica de potencia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

Programa Regular. Docentes: Ing. José Ignacio Pablo Gonzalez Ing. Ezequiel Mazzoni..


Accionamientos eléctricos Tema VI

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA INDUSTRIAL

FICHA DE ASIGNATURAS DE I. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, PARA GUÍA DOCENTE.

EP - Electrónica de Potencia

EICEE - Electrónica Industrial para Convertidores Estáticos de Energía

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO PEDAGOGICO:

Electrónica Analógica I

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELÉCTRONICA I

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre Electrónica de Potencia y Accionamientos Nombre en Inglés Power Electronic and Drives SCT

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS CODIGO IEE310

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

Web:

Planificaciones Electrotecnia General D. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

1.- Datos de la Asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Santiago Lovera Profesor Adjunto Ing. Mauro Maldonado Ficco Ayudante de Primera

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Planificación Anual Asignatura Electrónica Analógica y Digital Año 2010

Dispositivos de potencia y circuitos de aplicación

Sílabo de Instrumentación y Medición

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DEPARTAMENTO: Electrónica ASIGNATURA: CÓDIGO: PAG.: 1 Electrónica I REQUISITOS: Redes Eléctricas I. (2107)

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Planificación Anual Asignatura Electrónica Analógica y Digital Año 2009

Plan 95 Adecuado ELECTRONICA DE POTENCIA

Instalar, Operar y Mantener máquinas eléctricas estáticas y dinámicas involucradas en procesos diversos.

REGULACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

Electrónica I. Carrera EMM a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Electrónica Analógica II

Programa Regular. Objetivos. Asignatura: Electrotecnia y Máquinas Eléctricas. Carrera: Ing. Industrial. Ciclo Lectivo: 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

ELECANAL - Electrónica Analógica

Electrónica I EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica de potencia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: ELECTRICIDAD

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

Instalaciones de Baja Tensión y Luminotecnia PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

Conversión Electromecánica de la Energía ÁREA NO: 4

Código: Titulación: ING. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA IND Curso: 5º

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA GENERAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

Transcripción:

DOCENTE RESPONSABLE Nombre y Apellido Marcelo Alberto Spina Planificación Anual Asignatura Electrónica de Potencia Año 2010 Categoría Docente Profesor Titular MARCO DE REFERENCIA Asignatura Electrónica de Potencia Código: E2.0 Plan de estudios Ingeniería Electromecánica 1999 - Ord.C.S.Nº 2406/98 (1) Ingeniería Electromecánica 2004 - Ord.C.S.Nº 2395/04 (2) Ubicación en el Plan 5º año - 1º cuatrimestre (1) 5º año, 1º cuatrimestre (2) Duración (1) Cuatrimestral Carácter Obligatoria Carga horaria 120 h Experimental 0 h Problemas ingeniería 0 h Proyecto - diseño 0 h Práctica sup. Asignaturas correlativas (1) Cursadas Aprobadas Sistemas de Control (E5.0) Otras cond. para cursar Inglés (X1.0) - Nº finales adeudados < 10 Duración (2) cuatrimestral Carácter obligatorio Carga horaria 90 h Experimental 15 h Problemas ingeniería 25 h Proyecto - diseño 10 h Práctica sup. Asignaturas correlativas (2) Cursadas Aprobadas Otras cond. para cursar Contenidos mínimos (E1.0) Electron Analóg y Digital; (E15.0) Máquinas Eléctricas II (1) El Nº de asig obligatorias cursadas y no aprobadas no debe ser superior a diez. (X5.2) Seminario Intr a la Ing. Electrom; (X2.2) Curso Comunic.Técnicas; (X1.1) Idioma (1) Conversión alterna/continua, fija y controlada. Conversión alterna/alterna. Conversión continua/alterna. Conversión continua/continua. Componentes de potencia. Regulación de velocidad de motores de C.C. y C.A. Cargadores de baterías. UPS. Fuentes conmutadas. (2) Conversión alterna/continua, fija y controlada. Conversión alterna/alterna. Conversión continua/alterna. Conversión continua/continua. Componentes de potencia. Aplicaciones: regulación de velocidad de motores de c.c. y c.a., cargadores de baterías, UPS. Depto. responsable Ingeniería Electromecánica Área Electrónica Nº estimado de alumno 0 OBJETIVOS Involucrar a la formación básica, que el estudiante posee de Análisis Matemático, Física, Teoría Circuital y Máquinas Eléctricas, en el planteamiento de problemas, resolución, ejecución de proyectos y su análisis económico; las aplicaciones y tendencias a partir de las nuevas tecnologías. Concretamente debe capacitarse al alumno durante el cursado de la asignatura para : - realizar diseños sencillos de sistemas electrónicos de conversión de energía y su mantenimiento - seleccionar adecuadamente convertidores de uso industrial, sistemas de energía ininterrumpidos, cargadores de baterías y variadores de velocidad de motores eléctricos - tener nociones acerca de las tendencias en la electrónica de potencia APORTE A LA FORMACIÓN BÁSICA Y/O PROFESIONAL El estudio de la electrónica de potencia le permite al ingeniero electromecácnio, entre otras alternativas, decidir sobre la selección e implementación de accionamientos eléctricos, diseñar convertidores estáticos para obtener energía eléctrica en sistemas contínuos o alternos de diferentes voltajes y frecuencias e idear sistemas de alimentación de equipos en sus distintas variables. DESARROLLO Actividades y estrategias didácticas La cantidad de estudiantes que la asignatura recibe permite planificar las actividades considerando que es posible efectuar un desarrollo personalizado, conformando un ámbito donde es viable el crecimiento conjunto del cuerpo docente y de los alumnos. La metodología contemplará clases teórico - prácticas y la evaluación continua, permitiendo al alumno afianzar o corregir conceptos. Sobre cada tema del programa, se realizará un enfoque de tipo general, una introducción teórica recordando y aplicando los conceptos fundamentales de las materias de las ciencias básicas, teorías circuitales y máquinas eléctricas, la conceptualización y la aplicación a un ejercicio representativo que colabore a la comprensión del mismo. Página 1 de 5 0 h 0 h

Posteriormente se realizarán los Trabajos Prácticos, las simulaciones correspondientes y la aplicación de ellos en laboratorio. Se utilizará una carga horaria semanal de 8 horas distribuidas en 3 días. No se exigirá asistencia a las clases teóricas-prácticas ni a los laboratorios. Recursos didácticos Para que el desarrollo sea dinámico, se utilizarán los medios siguientes : - Transparencias - Bibliografía - Simulaciones dinámicas utilizando PC s en gabinete de informática y/o data display Tanto a transparencias como los apuntes de cátedra se podrá acceder en forma anticipada y se considerarán como elementos de apoyo. Estos no deben suplantar la búsqueda bibliográfica tendiente a profundizar el conocimiento. Evaluación de los alumnos Estrategia de evaluación El sistema de cursada debe estar en consonancia con la reglamentación vigente y con una coherencia definida para las asignaturas que integran el área de conocimiento. El sistema de cursada propuesto sigue los lineamientos de la resolución CAFI Nº221/94 en su punto "Cursada por Parciales" consistentes en dos etapas de evaluación que comprenderán: Evaluación 1: - Capítulos I y II - Rectificadores - Capítulo III - Reguladores de corriente alterna Evalaución 2: - Capítulo IV - Convertidores CC/CC - Capítulo V - Inversores CC/CA - Capítulos VI y VII - Control de velocidad de motores eléctricos La evaluación será de caracter individual, sobre aspectos prácticos y conceptos teóricos utilizados en fecha programada dentro de los horarios de cursada habituales. Aquellos alumnos que aprueben todas las evaluaciones habrán CURSADO la asignatura. Aquellos alumnos que resulten desaprobados, tendrán fechas de recuperación de ambos parciales. Sistema de Promoción: Si bien este sistema y la cantidad de cursantes permite al cuerpo Docente forjarse una idea de los avances individuales de los estudiantes es necesario que aquellos alumnos que, habiendo cursado la asignatura, deseen promocionarla, deberán rendir un examen teórico - práctico integrador. Examen libre S Justificación Evaluación del desarrollo de la asignatura Cronograma Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tema / Actividades Introducción. Transitorios, ecuaciones diferenciales 1º y 2º orden Rectificadores. Conmutadores mas Laboratorio de P2 y P3. Trabajos Prácticos. Teoría de Rectificadores. Paralelo Dobles polifásicos. T Laboratorio de P2 y P3. Teoría de Rectificadores Serie. Conexión de Rectificadores. Teoría de Disipa Práctico de disipadores. Teoría de Tiristores y regulación/transitorios Teoría de rectificadores controlados P2 y P3 Práctica de Laboratorio. Simulación de P2, P3 sin y con diodo volante. Rectificadores PD y S totalme Trabajo Práctico de Puentes Controlados. Teoría de Disparo de Tiristores. Laboratorio de Rectificadores controlados y disparo. Teoría de Triacs y circuitos de regulación de C Trabajos Prácticos de Triacs. Laboratorio de reguladores de Corriente Alterna. Primera Evaluación Pa Teoría de Protecciones RC y fusibles para semiconductores. Realización de Trabajo Práctico. Teoría T Troceadores Teoría. Laboratorio de Troceador Serie con TL 494. Trabajos Prácticos de Troceadores. Onduladores Autónomos. Práctico de Onduladores. Teoría de UPS. Teoría de variación electrónica de velocidad de motores de c Variación motores C. Alterna. Variación motores C. Alterna y Laboratorio de variaciones comerciales. Coloquio de promoción. Página 2 de 5

Recursos Docentes de la asignatura Nombre y apellido Marcelo Spina Carlos Verucchi Roberto Leegstra Recursos materiales Software, sitios interesantes de Internet Función docente Responsable. Dictado de teoría. Dictado de Teoría y práctica. Dictado de Teoría y práctica. http://fio.unicen.edu.ar/usuario/mspina/e2-0 http://www.harris.com http://ti.com http://mot.com http://national.com http://semikron.com http://microsim.com http://www.dcbattery.com http://www.exide.com http://www.dcdouglas.com http://www.varta.com Principales equipos o instrumentos Osciloscopios analógicos y digitales Multímetros digitales Fuentes de alimentación reguladas Variadores de velocidad de motores de Corriente Alterna y corriente continua 1 Variador de velocidad de motores de corriente continua Motores eléctricos Fuente de energía ininterrumpida Circuitos y componentes de potencia Computadores personales Espacio en el que se desarrollan las actividades Aula Otros X Laboratorio X Gabinete de computación Campo OTROS DATOS Cursada intensiva Cursada cuatrimestre contrapuesto N N Página 3 de 5

Departamento responsable Ingeniería Electromecánica Plan de estudios Programa Analítico Asignatura Electrónica de Potencia (E2.0) Ingeniería Electromecánica 1999 Ingeniería Electromecánica 2004 Área Electrónica Programa Analítico de la Asignatura - Año 2010 Capitulo 1: Rectificadores Introducción: Regímenes transitorios. Ecuaciones Diferenciales de 1 y 2 Orden. Rectificadores industriales polifásicos: Montaje paralelo simple, paralelo doble y serie. Valor medio, valor eficaz y factor de ondulación de la tensión rectificada. Factor de potencia primario y secundario. Caídas de Tensión. Funcionamiento en Cortocircuito. Influencia del tipo de carga. Conexión serie y paralelo de rectificadores. Diseño: dimensionamiento de los diodos, consideraciones térmicas, cálculo y elección de disipadores. Protecciones. Capitulo 2: Rectificadores controlados Rectificadores controlados. El SCR o tiristor. Angulo de disparo y de conducción. Influencia del tipo de carga, conducción continua y discontinua. Valor medio, valor eficaz de la tensión rectificada. Factor de ondulación y factor de potencia. Circuitos semicontrolados y totalmente controlados. Armónicos de tensión y corriente. Funcionamiento como ondulador no autónomo. Diseño: dimensionamiento de tiristores y diodos, consideraciones térmicas, cálculo y elección de disipadores. Protecciones. Circuitos de disparo con RC y mediante circuitos integrados. Elementos de disparo UJT, SUS, DIAC, GCS, SBS, GCO. Capítulo 3: Reguladores Triac. Funcionamiento como interruptor bipolar y tripolar. Funcionamiento como regulador para diferentes estados de carga. Nivel de armónicos. Diseño: Cálculo y selección, consideraciones térmicas. Circuitos de disparo para Triac s. Protecciones. Capítulo 4: Convertidores Conversión CC - CC. Circuitos de bloqueo de tiristores. Tiristores bloqueables (GTO). Troceador Reductor de Tensión (BUCK). Troceador Paralelo o elevador de tensión (BOOST). Troceadores reversibles. Troceadores de enlace indirecto inductivo (BUCK-BOOST) y capacitivo (CUK). Troceadores con aislamiento galvánico. Troceadores con transistores y MOSFET. Circuitos integrados de PWM. Capitulo 5: Inversores Conversión CC - CA. Onduladores con transistores y tiristores. Conmutación forzada. Control de frecuencia y de la tensión. Circuitos mono y polifásicos. Cicloconvertidores, circuitos con lazo intermedio de corriente continua. Técnicas para la disminución de contenido armónico. Introducción a la selección de acumuladores. Fuentes de energía Ininterrumpibles (UPS). Capitulo 6: Variación de velocidad de motores de corriente continua Características de máquinas arrastradas. Control electrónico de velocidad de motores de corriente continua. Relaciones cupla-potencia-velocidad. Sistema de control en cascada velocidad-intensidad. Realimentación por generador taquimétrico y por tensión de armadura. Variadores reversibles e irreversibles alimentados por corriente continua y alterna. Capitulo 7: Variación de velocidad de motores de corriente alterna Control electrónico de motores de C.A. Ecuaciones fundamentales. Variación de velocidad por tensión en motores Jaula de Ardilla. Variación de la resistencia rotórica en motores de rotor bobinado. Cascada subsincrónica. Variadores de frecuencia: Cicloconvertidores y con lazo intermedio de tensión y de corriente continua. Reglaje básico de variadores: Rampa de aceleración y frenado, ley tensión frecuencia, frecuencias ocultas. Bibliografía Básica BUHLER. 1985. Electrónica Industrial. Electrónica de Potencia - Ed. Gustavo Gili. BUHLER. 1985. Electrónica Industrial. Electrónica de regulación y control. Ed. Gustavo Gili. CHAUPRADE. 1983. Control Electrónico de motores de corriente continua. Ed. Gustavo Gili. CHAUPRADE/ MILSANT, F. 1983.Control electrónico de motores de corriente alterna. Ed. Gustavo Gili. GUALDA, J.A., MARTINEZ, S., MARTINEZ, P.M. 1992. Electrónica Industrial : Técnicas de Potencia. Ed. Marcombo. GUY SEGUIER. 1986. Electrónica de potencia ; los convertidores estáticos de energía conversión de energía alterna-continua, Ed. Gustavo Gili. GUY SEGUIER. 1982. Electrónica de Potencia; las funciones básicas y sus principales aplicaciones. Ed. Gustavo Gili. GUY SEGUIER. 1987. Electrónica de Potencia; los convertidores estáticos de energía. Funciones base. Ed. Gustavo Gili. LILEN, H. 1988. Tiristores y Triacs, Ed. Marcombo. RASHID, M.H. 1993. Electrónica de Potencia. Ed. Prentice Hall. SPINA, Marcelo. 2004. Electrónica de Potencia - Convertidores y dispositivos. Ed. U.N.C.P.B.A. Bibliografía de Consulta RAMSHAW, R. 1982. Electrónica de Potencia, potencia controlada por tiristor para motores eléctricos. Ed. Marcombo. Circuitos de Potencia de Estado sólido, manual SP-52 de RCA. Ed. Arbó Página 4 de 5

LOBOSCO, O., DIAS J.L.P.C. 1989. Selección y aplicación de motores eléctricos. Ed. Marcombo. MALONEY, T. 1983. Electrónica Industrial, Dispositivos y Sistemas. Ed. Prentice-Hall. MAZDA, F.F. 1995. Electrónica de Potencia. Ed. Paraninfo. HANS - HEMPEL, P. 1980.Power Semiconductor Handbook. Semikron. DEWAN, S.B, SLEMEN, G.R., STROUGHEN, A. 1984. Power Semiconductor Drives. Ed. John Wiley & Sons Docente Responsable Nombre y Apellido Marcelo Alberto Spina Dirección de Departamento Secretaría Académica Página 5 de 5