IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

Documentos relacionados
Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Recarga Natural de Acuiferos

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Balance hídrico y la relación entre agua superficial y subterránea, servicios ambientales

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA - FINANCIERA

Los usos del agua Balance hídrico

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Gestión Integral del Agua

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

Manejo de Aguas Subterráneas

PLANTEL ESCUELA DIRECCIÓN

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración


Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

Acceso a la universidad mayores de 25 años

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Con su permiso Señor Gobernador del Estado, Licenciado Rubén Moreira Valdez. Señor Presidente Municipal de Torreón, Licenciado Eduardo Olmos Castro.

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

PROYECTOS DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MEXICO


MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Programa Integral de Transferencia de Tecnología y Servicios Agropecuarios Laguna (PITTSAL).

Agua y cuencas en México

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

TEMA 2: La cuenca vertiente

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA


Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

IMPACTOS ENTRE AGUA SUBTERRÁNEA Y OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE EN MÉXICO. JJ Carrillo Rivera. San Martín, Texmeluca, Puebla, mayo 22, del 2008

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

El agua como recurso 1

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Plan Nacional Hídrico

=category&id=42&itemid=70

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

INTERACCCIÓN AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA EN EL CONEXTO DE LOS SISTEMAS DE FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Tipos y distribución del agua

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Entidad Nacional 10, , , , Coahuila

Riesgo de contaminación ambiental por lixiviados del recurso acuífero de abastecimiento

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Importancia del Manejo Integrado del Acuífero Kárstico de la Península de Yucatán y Efectos del Cambio Climático

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM. Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Tema 7. Hidroquímica I. La mineralización del agua: Salinización. Salinas de Añana. (

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA

La palabra "vulnerabilidad" se asocia generalmente a los peligros naturales como inundaciones, sequías y riesgos sociales como la pobreza, etc.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SU IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA

LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN MEXICO

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano

EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA. Juan Antonio Calvo Bonacho

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS. Geología Física Prof. Alberto Pérez Rojas

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Transcripción:

ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA Angélica Molina Maldonado Roberto Aurelio Sención Aceves México, D.F. 21 de agosto del 2006

OBJETIVO Identificar zonas de descarga de sistemas de flujo regional en tres Regiones Hidrológicas del norte de México y analizar la importancia de definir el funcionamiento del agua subterránea en tres dimensiones con un enfoque interdisciplinario.

REGIONES HIDROLÓGICAS CERRADAS

REGIONES HIDROLÓGICAS SELECCIONADAS

TEORÍA DE SISTEMAS DE FLUJO 1) SISTEMA DE FLUJO LOCAL 2) SISTEMA DE FLUJO INTERMEDIO 3) SISTEMA DE FLUJO REGIONAL (Tóth, 1962, 1963)

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RECARGA Y DE DESCARGA Indicadores topográficos Patrones piezométricos Tendencias hidrogeoquímicas Características de suelos y cubiertas vegetales de terrenos superficiales

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RECARGA En climas áridos y semiáridos Partes topográficamente altas Nivel de saturación profundo Gradientes hidráulicos descendentes Agua de baja salinidad Ausencia de suelos salinos Deficiencia de humedad Xerofitas

En Climas áridos y semiáridos IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA La porción topográfica más baja de la cuenca Nivel de saturación somero Gradientes hidráulicos ascendentes Manantiales Flujo base en ríos Agua con elevada salinidad Agua con elevada temperatura Humedales Suelos húmedos Suelos salinos Freatofitas

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE FLUJO REGIONAL Del parteaguas principal al fondo del valle Sobre él varios sistemas locales y uno intermedio Recorre mayor distancia Circula a mayor profundidad Alta salinidad Mayor temperatura (Tóth, 1999)

INDICADOR TOPOGRÁFICO REGIÓN HIDROLÓGICA 36 NAZAS-AGUANAVAL Exlago de Mayran Nazas-Aguanaval Exlago de Viesca

INDICADOR TOPOGRÁFICO REGIÓN 34 CUENCAS CERRADAS DEL NORTE El Barreal Cuencas Cerradas del Norte Lagos y Lagunas Presas Ciénegas Áreas sujetas a inundación

INDICADOR TOPOGRÁFICO REGIÓN HIDROLÓGICA 35 BOLSÓN DE MAPIMÍ Bolsón n de Mapimí Lagos de Palomas y El Rey Lagos y Lagunas Presas Ciénegas Áreas sujetas a inundación

NEWS ALTA SALINIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LOS EX-LAGOS DE VIESCA Y MAYRÁN EN LA COMARCA LAGUNERA Mapimí 1477 2760 2745 554 1722 3749 Bermejillo 1612 GP Dinamita 1308 1571 190 212 214 2156 581 1030 54 Vergel 608 274 347 247 250 342 Cepeda3035 Pilar 1579 2345 632 1624 1041 963 Gómez Palacio- Torreón Cementerio 1533 Finisterré 1992 Francisco I. Madero 774 996 808 Carmen 2510 1186 762 Matamoros Desafío 1198 1040 1500 Coyote Relleno 2670 1243 Angeles 2149 1915 Sn Pedro de las Colonias 2152 1323 2002 3089 W N Ex-lago de Mayrán S E Ex-lago de Viesca Viesca

ALTA TEMPERATURA DEL AGUA SUBTERRÁNEA S apimí E 3749 1477 554 2760 Bermejillo GP Dinamita 2745 1612 1722 1308 190 212 214 2156 581 1030 1571 54 Vergel Cepeda3035 Pilar 608 1579 632 1041 963 2345 1624 274 347 247 250 342 Gómez Palacio- Torreón Cementerio 1533 996 774 808 2510 1992 Finisterré Francisco I. Madero Matamoros 762 1198 1040 1500 Coyote Relleno 2670 1243 Angeles Carmen 1186 Desafío 2149 1915 1323 2152 2002 Sn Pedro de las Colonias 3089 42.5 C Viesca

IDENTIFICACIÓN DE DESCARGA DE SISTEMA DE FLUJO REGIONAL EN VIESCA Y MAYRÁN Flujo regional a través del medio calcáreo Río Flujo regional a través del medio calcáreo

CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS EN EL ACUÍFERO CONEJOS MÉDANOS (mg/l) A A 420 mg/l de STD 8712 mg/l de STD (m) 500 0 TEMPERATURA ( C) 20 30 40 500 50 PROFUNDIDAD (m ) 100 150 200 250 4000 800 1000 2000 3000 1000 2000 300 Fuente: Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez, 2000

SUELOS HÚMEDOS Y SALINOS EN ZONA DE LOS EX-LAGOS VIESCA Y MAYRÁN Mayrán Viesca

SUELOS SALINOS, NIVELES SOMEROS, LAGO EN EL BARREAL, CONEJOS-MÉDANOS, CHIH. EL BARREAL

ZONA DE LOS LAGOS EL REY Y PALOMAS, ACUÍFEROS LAGUNA EL REY Y PALOMAS, CHIH. El Rey Lago de Palomas Depósitos económicamente explotables Alta evaporación Salmuera Na-Mg-SO 4 -Cl

ANÁLISIS HIDROGEOLÓGICO EN UNA ZONA PEQUEÑA Información Piezom Piezométrica Zona de inundación

FLUJO REGIONAL EN EL MODELO CONCEPTUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

FLUJO REGIONAL EN EL MODELO CONCEPTUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA Sistema de flujo

SISTEMAS DE FLUJO ANTE PROBLEMAS HIDROGEOLÓGICOS Cantidad de agua superficial Cantidad de agua subterránea En espacio y tiempo Análisis de de sistemas De flujo Calidad de agua superficial Calidad de agua subterránea

SISTEMAS DE FLUJO ANTE PROBLEMAS HIDROGEOLÓGICOS PERMITE ENTENDER Y RESOLVER: Problemas más complejos Problemas de cantidad-calidad Impactos ambientales Afectación y conservación de ecosistemas Esquema de paisaje Ordenamiento territorial Interacciones intracuenca y extracuenca

GRACIAS POR SU ATENCIÓN