ATLAS CARTOGRÁFICO DE LA MICROCUENCA MESA DE ESCALANTE.

Documentos relacionados
Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe, Guanajuato Clave geoestadística 11030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

3. Unidades y subunidades de suelo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Delicias, Chihuahua Clave geoestadística 08021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe del Progreso, México Clave geoestadística 15074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca Clave geoestadística 20385

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo Clave geoestadística 13004

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlacomulco, México Clave geoestadística 15014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Tláhuac, Distrito Federal Clave geoestadística 09011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de los Romo, Aguascalientes Clave geoestadística 01011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo Laredo, Tamaulipas Clave geoestadística 28027

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Croquis CONEAT Pagina 1

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuautlancingo, Puebla Clave geoestadística 21041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altamira, Tamaulipas Clave geoestadística 28003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gran Morelos, Chihuahua Clave geoestadística 08026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Oro, México Clave geoestadística 15064

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Naucalpan de Juárez, México Clave geoestadística 15057

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abejones, Oaxaca Clave geoestadística 20001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuaca, México Clave geoestadística 15042

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Transcripción:

ATLAS CARTOGRÁFICO DE LA MICROCUENCA MESA DE ESCALANTE. FECHA DE ELABORACIÓN: 2016 CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIÓN DE CUENCAS (CRCC), FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. Este documento se elaboró con la participación de los Microcuenca Mesa de Escalante: promotores de la Raúl Padrón Pérez Everardo Pérez Padrón Iván Pérez Padrón Eriberto Padrón Pérez Capacitación técnica: Gabriela Barrera Aguirre.

UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA MESA DE ESCALANTE Mapa de macrolocalización de la microcuenca, elaboración propia, 2015. La microcuenca Mesa de Escalante se ubica en el Estado de Guanajuato, en el municipio de San Luis de la Paz. El Estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios, San Luis de la Paz, es el municipio con mayor superficie en el Estado, representando el 6.6 por ciento de la misma. La ubicación de la microcuenca permite una buena comunicación con ciudades como Querétaro al sur, con San Luis Potosí al norte, al oeste con Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende dentro del mismo estado. Al este se adentra a la Sierra Gorda de Guanajuato con municipios vecinos como Victoria y Xichú. 2

Mapa de localización de municipios de la microcuenca, elaboración propia, 2015. El municipio San Luis de la Paz se ubica en dos provincias fisiográficas, la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental. La forma de relieve predominante es la volcánica con aptitud natural para el bosque y matorral. Se ubican también llanuras aluviales con lomeríos rocosos o cementados, y una pequeña porción de llanura aluvial en la cabecera. Para poder comprender lo que implica esto, en lo que respecta a la ubicación de la microcuenca, debe considerarse que las cuencas del país están organizadas en 37 regiones hidrológicas, y a su vez se concentran en 13 regiones hidrológicoadministrativas. De acuerdo con el INEGI, se tiene la siguiente distinción entre región hidrológica, subcuenca hidrográfica y cuenca hidrográfica, siendo una desagregación de las aguas superficiales: REGIÓN HIDROGRÁFICA.- Área delimitada por una divisoria que agrupa por lo menos dos cuencas hidrográficas, cuyas aguas fluyen a un cauce principal. La 3

cobertura nacional asciende a 37 divisiones las cuales se denotan por el prefijo RH y los números del 01 al 37. Ejemplo: RH12 CUENCA HIDROGRÁFICA.- Superficie delimitada por una divisoria cuyas aguas fluyen hacia una corriente principal o cuerpo de agua; constituye una subdivisión de la región hidrográfica. La clave se compone de los dos dígitos de la región hidrográfica y una letra mayúscula de la A a la Z. Ejemplo: RH12K SUBCUENCA HIDROGRÁFICA.- Área considerada como una subdivisión de la cuenca hidrográfica que presenta características particulares de escurrimiento y extensión. Su clave es el resultado de la concatenación de la clave de la región hidrográfica, más la clave de la cuenca y una letra minúscula de la a a la z. Ejemplo: RH12Kf. División de aguas superficiales, INEGI, 2010. La microcuenca Mesa de Escalante se encuentra entre las regiones hidrológicas Lerma Santiago Pacífico y Pánuco. Así mismo, se encuentra entre dos regiones hidrológicas administrativas de Lerma Santiago Pacífico y Golfo Norte. 4

La microcuenca Mesa de Escalante tiene una extensión de 1,128 hectáreas, sin embargo, el trabajo de conservación se ha llevado a cabo en una extensión de 5,854 ha., lo anterior abarca cinco microcuencas más. En total son seis microcuencas en donde se ha llevado trabajo de conservación de suelo y agua, entre otras buenas prácticas de conservación, cuatro de ellas pertenecen a la región hidrológica de Lerma Santiago y dos a la región hidrológica de Panuco. Mapa de división de regiones hidrográficas, elaboración propia, 2015. A su vez, se encuentra dividida entre dos subcuencas hidrológicas, Cebada La Puente y Tampon Santa Martha La Laja como se puede apreciar en el siguiente mapa. 5

Mapa de subcuencas, elaboración propia, 2015. La microcuenca se compone de tres comunidades, Mesa de Escalante, Mesa del Pueblo y Rincón de la Mora, ésta última se ubica en la microcuenca 26CiMAD 1, al norte de la microcuenca Mesa de Escalante. Pese a que Rincón de la Mora se ubica en la microcuenca vecina, se han llevado trabajos en conjunto con las otras comunidades de la microcuenca. Las comunidades de la microcuenca se encuentran aproximadamente a 20 minutos de la Cabecera Municipal de San Luis de la Paz. 1 División elaborada por el Fideicomiso de Riesgo Compartido FIRCO, información extraída de los datos vectoriales. 6

Mapa de comunidades de la microcuenca, elaboración propia, 2015 Son dos los ejidos con los que cuenta la microcuenca Mesa de Escalante, el ejido San Isidro, el cual corresponde en una mayoría de habitantes de la comunidad Mesa del Pueblo, y el ejido Mesa de Escalante con habitantes de la misma comunidad. El siguiente mapa muestra el polígono de los ejidos. 7

Mapa de ubicación de ejidos en la microcuenca, elaboración propia, 2015. 8

Senderos El sendero demostrativo que se hizo en la microcuenca se ubica al norte de la misma, en el ejido de Mesa de Escalante, sin embargo ya no entra en el polígono de la microcuenca de Mesa de Escalante. El sendero de capacitación se ubica al noroeste de la microcuenca Mesa de Escalante, en el ejido del mismo nombre. Mapa de ubicación de senderos demostrativos en la microcuenca, elaboración propia, 2015. Este sendero queda conectado desde la zona de recibimiento del visitante, en este lugar se da la bienvenida-presentación de los promotores y las recomendaciones para llevar un buen recorrido del sendero. Se diseñaron dos senderos, uno de ellos es exclusivo para mostrar obras de conservación de suelo y agua y otro donde se muestran las buenas obras de ganadería y se da explicación del proceso en su vocación ganadera. 9

El sendero de obras de conservación se encuentra a un kilómetro hacia el norte de la comunidad Mesa de Escalante. La extensión del sendero es de 1,40 km en total; 932 metros, partir del primer punto de reunión hacia las obras de conservación; 362 metros de recorrido para bajar a donde se observan las obras de conservación; 371 metros para ir al segundo punto del manantial y 205 metros al tercer punto. El sendero para la ganadería es de aproximadamente 800 metros, del punto de recibimiento, el siguiente mapa muestra los senderos demostrativos. Mapa de ubicación de senderos demostrativos y comunidades en la microcuenca, elaboración propia, 2015. 10

La microcuenca comparte parte de su extensión territorial con el polígono de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato, la cual tiene una extensión de 236,882.76 ha. Mapa de ubicación de polígonos de polígono de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato, Elaboración propia, 2015. Los municipios que forman parte de la Reserva son San Luis de la Paz, Victoria, Santa Catarina, Xichú y Artajea. 11

El registro que se tiene en el documento descriptivo de la Reserva, es que parte del Ejido Mesa de Escalante forma parte de la misma. Mapa de ubicación de polígonos de polígono de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato, Elaboración propia, 2015. 12

Los siguientes mapas fueron tomados de una tesis 2, en donde se muestra el polígono en donde se han llevado a cabo obras de conservación a los largo de las 5,854 ha., más allá de la delimitación (parteaguas) de la microcuenca. Mapa de ubicación de polígonos de propiedad de tierra en la microcuenca Mesa de Escalante, Barrera, 2012. 2 Tesis de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, Desertificación del territorio y del espacio social. Los procesos intangibles para la gestión integrada de cuencas en Mesa de Escalante. 13

El siguiente mapa muestra los suelos dominantes en la microcuenca y en el territorio donde se ha trabajado con obras de conservación. Mapa de ubicación de polígonos de propiedad de tierra en la microcuenca Mesa de Escalante, Barrera, 2012. La siguiente descripción de los suelos predominantes en la microcuenca, se basó en la guía para la interpretación de cartografía, Edafología del INEGI: Feozem: Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. 14

Háplico: Del griego haplos: simple. Suelos que no presentan características de otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelo. Unidades de suelo: Castañozem, Chernozem, Feozem, Xerosol y Yermosol. Lúvico: Del latín luvi, luo: lavar. Suelos con acumulación de arcilla en el subsuelo (figura 70). Son generalmente de color rojizo o pardo oscuro. Unidades de suelo: Chernozem, Castañozem, Feozem, Xerosol, Yermosol y Arenosol. Litosol: Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido, cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal Livisol: Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería, debe tenerse en cuenta que son suelos con alta susceptibilidad a la erosión. Cálcico: Del latín calx: cal. Suelos con una capa de color blanco, rica en cal, y que se encuentra en forma de polvo blanco o caliche. En los Chernozems y Castañozems esta capa tiene más de 15 centímetros de espesor. Los suelos con esta subunidad tienen fertilidad que va de moderada a alta. Unidades de suelo: Cambisol, Castañozem, Chernozem, Luvisol, Xerosol y Yermosol. Regosol: Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su 15

extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Eútrieo Del griego eu: bueno. Suelos ligeramente ácidos a alcalinos y más fértiles que los suelos dístricos. Unidades de suelo: Cambisol, Fluvisol, Gleysol, Histosol, Nitosol, Planosol y Regosol. 16

El siguiente mapa muestra el tipo de erosión en la microcuenca Mesa de Escalante y en las microcuencas vecinas. Los factores que afectan la erosión y la sedimentación están en función del tipo de erosión en cuestión. Sin embargo, como regla general, se puede decir que la erosión que ocurrirá en un suelo específico va a depender directamente de ciertas variables, las cuales se enumeran a continuación (Morgan, 2005): Clima Vegetación Hojarasca Tipo de suelo Topografía Velocidad del flujo Uso de la tierra El mapa de erosión de suelo, nos muestra específicamente la erosión laminar leve, y en surco, lo cual refiere a: 17

Erosión laminar: Es una forma de erosión superficial que se produce por acción del escurrimiento, perdiéndose una fina y uniforme capa de toda la superficie del suelo en forma de lámina. Es un tipo de erosión poco perceptible por el productor, no obstante es una importante vía de pérdida de suelo en condiciones de baja pendiente y suelos con infiltración disminuida. Erosión por surcos: Es un tipo de erosión poco perceptible por el productor, no obstante es una importante vía de pérdida de suelo en condiciones de baja pendiente y suelos con infiltración disminuida. El mecanismo de erosión en surcos requiere la formación de una pequeña cabecera que produce una erosión retrocedente (en sentido contrario al flujo). La velocidad de avance del surco depende de la cohesividad del material de suelo, la altura del salto de agua en la cabecera del surco y el caudal y velocidad del flujo 3 3 Tomado de Erosión hídrica: principios y técnicas de manejo /. - 1a ed. - Río Cuarto: UniRío Editora.., 2012. E-Book. ISBN 978-987-688-024-4 1. Hidrología. 2. Agronomía. 3. Erosión. CDD 551.480 711 18

El siguiente mapa muestra el uso y vegetación de la microcuenca: Refiere, de acuerdo al INEGI 4, a las agrupaciones vegetales que existen en nuestro país, así como su ubicación, por lo que la información de Uso del Suelo y Vegetación toma una especial relevancia en cuanto a su conocimiento se refiere. La Información agrícola, pecuaria y forestal Se incluye los diferentes sistemas manejados por el hombre y que constituyen propiamente una cubierta de usos del suelo. En este gran grupo se incluyen los siguientes conceptos: Agrícola: Son áreas de producción de cultivos que son obtenidos para su utilización por el ser humano ya sea como alimentos, forrajes, ornamental o industrial. Pecuario: Lugares donde se realiza la explotación ganadera de manera intensiva o extensiva para la obtención de diferentes productos (carne, leche, huevo, etcétera). 4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie V / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2014. 195 p. 19

Forestal: Se refiere a la utilización de especies forestales cultivadas ex profeso o bien manejadas para la obtención de diferentes productos (madera, aceites, celulosa, etcétera). La información complementaria: incluye información derivada de los datos topográficos y que refuerza directa o indirectamente la información de Uso del Suelo y Vegetación. Información Ecológica, Florística y Fisonómica incluye: Bosque de Coníferas Bosque de Encino Bosque Mesófilo de Montaña Selva Perennifolia Selva Subcaducifolia Selva Caducifolia Selva Espinosa Pastizal Pastizal Vegetación hidrófila Vegetación Inducida 20

El siguiente mapa muestra la vegetación en la microcuenca: 21

Bibliografía: Barrera D.G., 2012. Desertificación del territorio y del espacio social. Los procesos intangibles para la gestión integrada de cuencas en Mesa de Escalante. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro. Documento técnico descriptivo de la Red Hidrográfica escala 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Edición: 2.0 Agosto de 2010. Erosión hídrica. Principios y técnicas de manejo José Cisneros, Carmen Cholaky, Alberto Cantero Gutiérrez, Jorge González, Miguel Reynero, Alejandro Diez, Leonardo Bergesio, Juan José Cantero, César Nuñez, Andrea Amuchástegui y Américo Degioanni. Argentina, 2012. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie V / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2014. 195 p. INEGI. 2004. Guía para la interpretación de cartografía. Edafología. www.inegi.gob.mx. Morgan, R. 2005. Soil erosion and conservation. National Soil Resources Institute. Cranfield University. Blackwell Science Ltd. Oxford, UK. 304 p. 22