Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia

Documentos relacionados
Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

Aluvial del Cidacos (51)

TEMA 2: La cuenca vertiente

Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOFISICO DE TOMOGRAFIA ELECTRICA COMUNIDAD PORVENIR MUNICIPIO DE CLIZA

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Cuenca Cerrada de la Puna

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Sierra de Aralar (019)

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Manejo de Aguas Subterráneas

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SOPORTE A LA DECISIÓN AQUATOOL EN LA ZONA CENTRO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

Anexo D. Casos de estudio de túneles modelados por diferencias finitas

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

El relieve en curvas de nivel

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

CARACTERIZACIÓN GEOLOGICO GEOFÍSICA DE LITOLOGIAS EN EL CENTRO Y NORTE DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Y MANÍ, CASANARE, COLOMBIA

Ingeniería Energética E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Sistemas & Telemática ISSN: EditorSyT@icesi.edu.co Universidad ICESI Colombia

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

Trabajo Práctico N 2

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

Caso práctico. Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Introducción a la cartografía convencional y digital

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Características De La Explotación De Aguas Subterráneas En Un Sector Del Noreste De La Provincia De Buenos Aires, Argentina

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Transcripción:

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: 1692-9918 revistaeidenar@univalle.edu.co Colombia Gutiérrez, María Mercedes; Márquez Molina, Jhon Jairo; Materón Muñoz, Hernán Discretización de unidades hidrogeológicas en modelación de acuíferos e interconexión de acuíferos: una hipótesis o una realidad? Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, vol. 1, núm. 2, 2004, pp. 22-26 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231117829004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Discretizacion de unidades hidrogeológicas en modelación de acuíferos e interconexión de acuíferos: una hipótesis o una realidad? RESUMEN María Mercedes Gutiérrez Ingeniera Agrícola Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente- EIDENAR Jhon Jairo Márquez Molina Ingeniero Agrícola Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente- EIDENAR Hernán Materón Muñoz, M.Sc. Profesor Titular Director de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente- EIDENAR * Recibido : Noviembre 2004 * Aceptado: Diciembre 2004 La construcción de un modelo conceptual para la modelación de acuíferos requiere como elemento fundamental una discretización bien definida de las unidades hidrogeológicas que lo comprende. Para esto es necesario establecer una metodología apropiada, que corresponda correctamente con la herramienta a utilizar en la modelación. Para la modelación de los acuíferos de un área específica localizada en el valle geográfico del río Cauca, departamento del Valle del Cauca, Colombia, se realizó la discretización de las unidades hidrogeológicas de acuerdo a una metodología determinada, permitiendo establecer, la existencia de tres unidades acuíferas (A, B y C) tal como se ha definido para el Valle del Cauca (CVC, 2001). A su vez, se localizó la presencia de algunas zonas puntuales de discontinuidad en el área, lo que podría representar un hallazgo de gran trascendencia dentro del estudio del recurso hídrico subterráneo. PALABRAS CLAVES Unidades hidrogeológicas, recarga de acuíferos, modelación de acuíferos.

Discretizacion de unidades hidrogeológicas en modelación de acuíferos e interconexión de acuíferos una hipótesis o una realidad? ABSTRACT Building a conceptual model for aquifers requires an accurate discretization of the hydrogeological units involved in the conceptual model. For that reason it is necessary to adopt an appropriate methodology to define these units in accordance with the tool that will be used for such modeling. For aquifer modeling in a specific zone located in the geographic valley of the Cauca river (Department of Valle del Cauca) Colombia, a discretization of the hydrogeological units was made using a specific methodology. As a result, three units of aquifers were found: A,B, and C which came to be just the way it was defined by CVC for the Valle del Cauca State. At the same time, some specific discontinuing zones were found in the area. This could represent a significant finding concerning the studies KEY WORDS Hidrology units, Aquifer hidraulic modelling, recharguing of aquifers. 1. METODOLOGIA Para realizar un mayor acercamiento a la descripción de las unidades definidas se realizaron diferentes cortes transversales y longitudinales en diferentes zonas. En la Figura 2 se muestra un corte transversal en el sentido oeste-este, donde se identifican claramente las Unidad A y B. Una vez identificadas las unidades en la zona, se definió un modelo constituido por tres capas (Unidades A, B y C). Para establecer la formación de estas capas se realizaron mallas de elevación utilizando el modelo digital de elevación Surfer. Las unidades se definieron de la siguiente manera: Unidad A: diferenciada por la topografía de la zona de estudio y la parte superior de la unidad B. La parte superior de la unidad B se define por el comportamiento de la capa de arcilla, es decir, por la profundidad a la cual se encuentran las capas más significativas de material arcilloso más significativas. Sorpresivamente se encontró que en los municipios de San Pedro y Tuluá principalmente se presentan algunas zonas pequeñas de discontinuidad del estrato arcilloso y, por lo tanto, una forma indefinida de la unidad A. Unidad B: se encuentra diferenciada por las mallas superior e inferior correspondientes al relieve de la misma. Para ello se realizaron planos de espesor del 1.1Revisión del estudio de correlaciones litoestratigráficas Se realizó con base en la recopilación de información estratigráfica y estudios geofísicos suministrados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en la cual se incluyeron las columnas litológicas y el diseño de los pozos. En total se contó con información de 121 pozos distribuidos de la siguiente manera: 36 en la zona de Tuluá, 67 en San Pedro y 18 en Buga. Se definieron las unidades con propiedades hidrogeológicas similares, agrupándolas en unidades localmente definidas y georeferenciadas para construir un modelo hidrogeológico tridimensional, utilizando como herramienta el software Visual Groundwater 2.10 de la compañía Waterloo Hidrogeologic (Anderson, 1992). La construcción de este modelo permitió realizar cortes en la zona de estudio y generar mapas de elevación de los materiales que limitan las diferentes unidades del modelo conceptual. Para identificar de manera más aproximada las unidades geofísicas se diferenciaron en acuíferas y no acuíferas de acuerdo con su composición material. Oeste Grava Arena Buga San Pedro Tuluá Grava y Arena Limo, Limo Arenoso, ArenaLimosa ArcillaconGrava y Arena, Arcilla Limosay ArcillaArenosa Arcilla Este Figura 1. Modelo 3D zona de estudio vista sur - margen Buga. 2. MODELO TRIDIMENSIONAL Se generaron varias representaciones tridimensionales de los diferentes materiales encontrados en la zona, tal como se muestra en la Figura 1. Material Acuífero Material de Baja Permeabilidad Figura 2. Corte transversal Municipio de Buga coordenada norte 928000

Maria Mercedes Gutiérrez Enríquez, Jhon Jairo Márquez Molina, Hernán Materón Muñoz, M.Sc. estrato arcilloso. Unidad C: se encuentra definida por la parte inferior de la unidad B y una malla construida por la profundidad de todos los pozos que se localizan en un rango de profundidad de 150 m a 250 m. La construcción de esta malla se determinó únicamente con el fin de elaborar el modelo conceptual, considerando que por escasez de información esta profundidad debía asumirse con algún criterio. Con base en los resultados de la modelación hidrodinamica, se realizaron diferentes cortes transversales con el objetivo de observar el comportamiento de las líneas piezométricas y las direcciones de flujo a través de las diferentes capas del modelo, principalmente en las zonas donde se encontraron discontinuidades de la unidad B. 3. RESULTADOS Al observar el estrato correspondiente al material arcilloso en las Figuras 3 y 3A, se puede notar que en la zona existen varias regiones en donde no hay presencia de este material. Tal comportamiento se presentó debido a que los pozos ubicados en dichas regiones no poseen información alguna de la presencia de este material en los registros de columna litológica. Figura 3. Vista en planta de la capa de arcilla o unidad B y zonas de intercambio en la zona de estudio. Al transponer la información de la distribución del estrato correspondiente al material arcilloso en la zona de estudio, se pueden identificar las diferentes zonas discontinuas que posiblemente puedan actuar como zonas de intercambio entre la unidad es A y C del sistema acuífero de la zona plana de los municipios de Tulúa, San Pedro y Buga. Estas zonas de intercambio se encuentran distribuidas muy cerca de importantes fuentes de recarga, como son el río Tuluá y la zona de piedemonte a la altura del municipio de San Pedro. Existen además algunas áreas pequeñas con iguales características hacia el este del municipio de San Pedro y en una pequeña parte de la región central del municipio de Buga. Figura 3A. Vista en planta de la capa de arcilla o unidad B y zonas de intercambio en la zona de estudio. En uno de los cortes transversales realizado sobre el municipio de Tuluá, en dirección Este Oeste (Figura 4), se observó que algunas de las líneas piezométricas se hallan de forma vertical, indicando que el potencial es el mismo en cualquier punto de la misma vertical sin importar la profundidad que se considere. También se puede observar que el comportamiento del resto de las líneas en gran parte del corte presentan cierta inclinación, lo que representa que el potencial varia con respecto a la posición vertical, este comportamiento es característico de zonas en donde se presentan fuentes de recarga cercanas, acuíferos de gran pendiente en las proximidades de captaciones de agua o ríos parcialmente penetrantes (Custodio E.,1996).

Discretizacion de unidades hidrogeológicas en modelación de acuíferos e interconexión de acuíferos una hipótesis o una realidad? Normal C50 EOL Figura 4. Comportamiento de las líneas piezométricas Municipio de Tuluá La Figura 5, corresponde a un corte transversal realizado sobre el municipio de San Pedro, en dirección Este Oeste, se observa el comportamiento de las líneas piezométricas cuando están en funcionamiento varios pozos de bombeo cercanos, en un escenario con el 20% menos de recarga y un 75% de los pozos en funcionamiento. La figura muestra claramente la influencia de los pozos de bombeo sobre el perfil del nivel piezométrico, siendo evidente la presencia de fuertes descensos. C91 E 100% En la Figura 6, correspondiente a un corte realizado sobre el municipio de Buga, en dirección Este Oeste; se observa que en las zonas definidas como discontinuas en la unidad B las líneas de flujo descienden, lo que podría interpretarse como una posible interconexión entre los acuíferos de la unidad A y la unidad C. Figura 5. Comportamiento de las líneas piezométricas con el funcionamiento de pozos cercanos Municipio de San Pedro Figura 6. Comportamiento de las direcciones de flujo - Municipio de Buga

Maria Mercedes Gutiérrez Enríquez, Jhon Jairo Márquez Molina, Hernán Materón Muñoz,M.Sc. 4. CONCLUSIONES Al observar los diferentes cortes realizados, es fácil identificar como en algunas regiones que presentan zonas discontinuas de la unidad B, se presentan direcciones de flujo ascendentes y descendentes como muestra de un intercambio de agua entre las unidades A y C, interpretándose en algunos casos como un proceso de recarga desde las unidades superiores hacia las inferiores. La existencia de las zonas de discontinuidad de la unidad B podría representar uno de los resultados más importantes encontrados en este estudio. De comprobarse la validez de éste, se estaría hablando de un hallazgo de gran valor en el estudio de las aguas subterráneas, pues representaría un fuerte impacto en la conservación del recurso hídrico subterráneo. Las consecuencias de este resultado se traducen principalmente en la alta vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación y la extracción simultánea que se estaría realizando en los acuíferos de la unidad A y C, lo cual desecharía la idea de considerar el acuífero de la unidad C como una reserva futura del recurso hídrico. Las fallas geológicas de la región no coinciden con las zonas de discontinuidad encontradas en el estudio, de manera que la presencia de estas zonas no corresponde a un proceso de formación geológica y por lo tanto deberían ser estudiadas con mayor detenimiento para evitar los daños futuros que se podrían causar de no identificar la existencia de otras zonas con las mismas características. AUTORES Jhon Jairo Márquez Molina. Ingeniero Agrícola Universidad del Valle Universidad Nacional de Colombia Grupo de investigación en Aguas Subterráneas EIDENAR-. jojamar25@hotmail.com María Mercedes Gutiérrez Enríquez, Ingeniera Agrícola Universidad del Valle- Universidad Nacional de Colombia - Grupo de investigación en Aguas Subterráneas EIDENAR-. mariamer17@hotmail.com Hernán Materón Muñoz, M.Sc. Profesor Titular, Área de Hidrología y Recursos Hídricos - Grupo de investigación en aguas subterráneas, Director de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, EIDENAR-Universidad del Valle -Cali - Colombia. eidenar@univalle.edu.co La presencia de estas zonas de discontinuidad podría interpretarse, en principio como un déficit de información en las zonas en las cuales se hallaron. Sin embargo, aunque considerando la densidad de información existente, podría decirse que para este caso no se trata de inexistencia de información si no de la limitación de los estudios realizados sobre estas zonas. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anderson, M.P., and W.W. Woessner. 1992, Applied Groundwater Modeling, Academic Press. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2001. Plan de Manejo para la protección de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.. Custodio E. and Llamas M.R. 1996. Hidrología Subterránea, Tomo I y II. Segunda Edición. Ediciones Omega. Barcelona, España.