Mitos y realidades del impacto ambiental y técnico de la fracturación hidráulica

Documentos relacionados
Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

Nuestro desafío para contribuir al crecimiento de la Argentina

FRACTURA HIDRAULICA (FRACKING)

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

YPF Vaca Muerta Update

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONALES EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Esquema de la Fractura Hidráulica. Shale Gas. Extracción habitual. Pozo se torna horizontal

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONAL

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN?

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Reflexiones acerca de la situación del Petróleo y Gas en Argentina. Un desafío a partir del Shale Gas.

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

Yacyretá: historia de una obra estratégica para el desarrollo nacional

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

INGENIERO DE MINAS (CÓDIGO 0696) PRIMER CICLO

Gas y Petróleo del Neuquén S.A.

Resumen del congreso ACIGRA TGN Metrogas ENARGAS Ministerio de Energía y Minería CAMMESA Petrolera Pampa Ministerio de Energía y Minería ACIGRA

Implicaciones Ambientales del FRACKING

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

La Energía Geotérmica en Argentina

INGENIERO DE MINAS (CÓDIGO 0696)

Esquisto: Significado. Roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas o láminas

TRANSPORTE Y MANEJO DE AGUA APLICADO A MAXI- FRACTURAS

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

CURSO ESPECIALIZADO EN: EVALUACION DE RECURSOS Y CALCULO DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Más allá de la Vaca Muerta

Hidratos de Gas, Potencial Energético Estratégico para el Desarrollo Integral. Identificación y Extracción en las Costas Venezolanas.

Judith Navarro Sergio Segura

E&P Compacto. Una información de Wintershall. Wintershall en Argentina

Perspectivas Globales, Nacionales y Provinciales del Shale Oil & Gas: Escenarios para las PyMEs Neuquinas

PUNTOS DE ATENCIÓN EN SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE DURANTE LA FRACTURA HIDRÁULICA DE FORMACIONES DE GAS NO CONVENCIONAL

SHALE GAS (GAS DE LUTITAS) David Shields. The Green Expo, PowerMex. World Trade Center, Ciudad de México, 25 de septiembre de 2012.

Posición de SEO/BirdLife sobre el Fracking

Cómo la tecnología nos ayuda a progresar recursos existentes?

Plan Exploratorio Argentina

Panorama de los hidrocarburos no convencionales en Argentina

Brasil potencia petrolera del mundo?

CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES Fractura Hidráulica o Fracking. Explotación de gas asociado a lutitas.

UNIDAD 6: EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES VOCABULARIO

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Hoy nuestra industria festeja 104 años de actividad en el país.

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

Sísmica. estudio técnico del subsuelo. Una empresa que comparte la vida de Colombia

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas

ENERGÍA Y SOBERANÍA 28 de Junio de 2016

Gas Natural Convencional

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

La Ley 8/2015: nuevos impuestos sobre los hidrocarburos

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V.

Comprender los conceptos básicos para la exploración y producción de los recursos no convencionales de gas y petróleo.

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

Estados Unidos: mayor productor de petróleo y gas del mundo. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

Importaciones totales

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)

El oro argentino en la disyuntiva nacional e internacional

Informe anual. no convencional. de producción. de petróleo y de gas en la Provincia del Neuquén

Atucha II como pilar estratégico del Plan Nuclear Argentino

Perspectivas de inversión en infraestructura en México

Innovación e Industria Petrolera

How the Natural Gas boom can benefit petrochemicals and manufacturing in Mexico

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en America Latina: Hechos Relevantes y Oportunidades 10-11

Situación actual y regulación energética en México

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato

Almacenamientos subterráneos

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

Grado en Ingeniería de la Energía

SÍNTESIS DE LOS ACUERDOS A SUSCRIBIR CON RUSIA DURANTE VISITA PRESIDENCIAL

Hidrocarburos no convencionales. Viabilidad y pertinencia operativa

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Posgrados de ingeniería

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

VOCABULARIO GEOGRAFÍA. LA INDUSTRIA. EL TRANSPORTE. EL TURISMO. DIVERSIDAD REGIONAL. ( Temas 19, 20, 21, 22 y 23)

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

INFORME: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 2000

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Revisión fiscal de los volúmenes de gas usados como método artificial de producción de petróleo. Dr. Germán Márquez

El Mercado Argentino del Gas Natural. Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

CATASTRO MINERO NACIONAL:

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Aspectos Técnicos, Económicos y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina

Transcripción:

Mitos y realidades del impacto ambiental y técnico de la fracturación hidráulica

2 de 9 Mitos y realidades del impacto ambiental y técnico de la fracturación hidráulica Vista aérea de una locación de exploración shale en la formación Vaca Muerta. Foto: YPF. E n las cuencas sedimentarias existen formaciones que contienen hidrocarburos de esquisto (shale gas y shale oil) encerrados en capas impermeables que requieren de la aplicación de nuevas tecnologías para su extracción y posterior comercialización. La explotación no convencional utilizada en este caso se denomina fracturación o estimulación hidráulica de la roca generadora que encierra a estos hidrocarburos. Dicha estimulación consiste en inyectar agua a presiones muy elevadas con la aplicación de agentes de sostén (arenas especiales y determinados aditivos químicos), permitiendo que los hidrocarburos atrapados puedan fluir hacia la superficie. Por consiguiente, para lograr estimular hidráulicamente la roca generadora se realizan a varios miles de metros de profundidad perforaciones horizontales. Estas rocas generadoras en Argentina se ubican entre los 2.500 y 4.500 metros de profundidad, mientras que los acuíferos, en caso de existir, se ubican a menos de 300 metros debajo de la superficie terrestre; es decir, las formaciones shale están separadas de los acuíferos por más de 2 km de distancia. Las rocas generadoras de la formación geológica Vaca Muerta se encuentra a más de 2.800 metros de profundidad. Por consiguiente, cuando se realiza la fracturación hidráulica de la roca generadora, los hidrocarburos no pueden migrar hacia la superficie y contaminar los acuíferos, debido a la existencia de múltiples capas sedimentarias que son impermeables y, por tal motivo, actúan como aislantes naturales.

3 de 9 Acuífero aislado por cemento y casing Casing de 20 Casing de 13 3/8 Casing de 9 Casing de 5 1/2 en la formación. Imagen: YPF.

4 de 9 A modo ilustrativo, a lo largo de la perforación se cementa el espacio existente entre el casing (encamisado de acero) y la formación, así como también la intersección entre los diferentes casing, siendo mayor el espesor del casing en las zonas donde se atraviesan los acuíferos. Estas medidas de seguridad logran aislar las diferentes formaciones de los acuíferos, evitando el contacto entre éstos y los hidrocarburos extraídos. En ese sentido, la aplicación de métodos no convencionales para la extracción de hidrocarburos producen inferior o a lo sumo el mismo impacto sobre el medioambiente que los métodos tradicionales. Esto depende de la responsabilidad de la empresa operadora del yacimiento y en particular del control efectuado por los organismos pertinentes de las provincias productas de hidrocarburos, por ser éstas administradoras y propietarias del subsuelo (Ley 26.197). Esquema de un pozo horizontal con detalle del casing (encamisado de acero). Imagen: YPF.

5 de 9 El proceso de puesta en marcha de un pozo, desde el inicio de la perforación hasta la puesta en producción, demanda entre 50 y 100 días. La inyección de agua demanda de 2 a 5 días, y vuelve a realizarse mucho tiempo después cuando la estimulación hidráulica vuelva a ser requerida en el mismo pozo. El agua empleada puede ser reutilizada, puesta en tratamiento en instalaciones propias de las compañías petroleras o almacenada en tanques o piletas especiales. Respecto al impacto del uso del agua en la formación Vaca Muerta, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) estima que será consumido sólo el 0,1% del caudal anual total de los ríos de la provincia del Neuquén considerando sus caudales mínimos. En relación a los fluidos empleados en la inyección hidráulica para permitir a los hidrocarburos fluir hacia boca de pozo, son empleados en 95% agua, 4,6% arenas especiales y 0,4% químicos. Estos aditivos químicos son especialmente controlados y además son de uso cotidiano en nuestra vida. Aditivos químicos empleados en la fracturación hidráulica Partic. % Aditivos químicos Función en la inyección de agua Uso doméstico 0,123% Ácidos Ayuda a disolver los minerales en la roca generadora Limpiador de piletas 0,088% Destilados Permite reducir la fricción del Desmaquillantes, laxantes, agua golosinas 0,085% Isopropanol Utilizado para aumentar la Limpiadores de vidrios, viscosidad de los fluidos de antitranspirantes, tinturas inyección 0,06% Cloruro de Potasio Salmuera que mejora la circulación de fluidos Sal de mesa "light" 0,056% Goma Guar Espesante del agua evitando la Cosméticos, helados, pasta precipitación de arenas dental, aderezos 0,043% Glycol Evita depositaciones en las Limpiadores domésticos, cañerías masilla 0,01% Cloruro de Sodio Permite demorar la degradación de las cadenas de polímeros Sal de mesa 0,011% Carbonato de Potasio Mantiene la efectividad de otros compuestos Jabones, vidrios, cerámicas 0,007% Sales de Borato Mantiene la viscosidad del Jabón de uso diario y fluido cosméticos 0,004% Ácido Cítrico Evita la precipitación de óxidos Aditivo para comidas, de metal jugos, etc. 0,002% N Dimethyl Prevé la corrosión de las cañerías Farmacéuticos y plásticos 0,001% Glutaldehido Elimina las bacterias en el agua Desinfectante utilizado por los dentitas Fuente: YPF, 2013.

6 de 9 A propósito de los supuestos "terremotos" dañinos que podría provocar la fracturación hidráulica de la roca generadora, vale la pena traer a colación un estudio dirigido por Richard Davies del Instituto de Energía de la Universidad de Durham (Reino Unido), titulado "Induced Seismicity and Hydraulic Fracturing for the Recovery of Hydrocarbons" (publicado en Abril de 2013: https://www.dur.ac.uk/resources/refine/inducedseismicityfull.pdf). Al respecto, el científico británico Matt Ridley señala en un artículo titulado "Let s shatter these five myths about fracking" y publicado por The Times el 15/08/13 que: "La investigación definitiva de la Universidad de Durham en relación a los terremotos inducidos [por el hombre] y registrados durante muchas décadas concluye que prácticamente toda la actividad sísmica resultante del fracking fue de tan baja magnitud que sólo los geocientistas hubieran estado capacitados para detectarla, y que la minería, la actividad geotérmica y el almacenamiento de reservorios de agua producen temblores de mayor magnitud [que la fracturación hidráulica]". En el abstract del citado informe de la Universidad de Durham se puede apreciar que: "De los 198 posibles casos de sísmica inducida hallados en la literatura, con magnitudes hasta los 7,9 M, la fractura hidráulica de rocas sedimentarias para la recuperación del shale gas origina, en líneas generales, sólo terremotos de muy baja magnitud". Los autores afirman que tales eventos sísmicos son menores en intensidad que "los provocados en procesos tales como generación de reservorios, depleción de campos de petróleo y gas convencionales, inyección de agua para la recuperación de energía geotérmica e inyecciones de agua de desechos". En suma, es imposible que las vibraciones producidas por la fracturación hidráulica de la roca generadora de hidrocarburos pueda provocar eventos sísmicos que resulten en emergencias o desastres (como los de origen natural) porque las mismas son 100.000 veces inferiores a la percepción humana. Tampoco existen registros ni documentos científicos que hayan establecido un vínculo entre el mencionado método de extracción no convencional de hidrocarburos con eventos sísmicos dañinos. Potencial de recursos shale el mundo y en Argentina La Administración de Información Energética (EIA) del Departamento de Energía de los EE.UU. publicó a mediados del año pasado un reporte sobre el potencial de recursos de hidrocarburos de esquisto (shale gas y shale oil). Las estimaciones de los recursos de shale gas y de shale oil técnicamente recuperables con la tecnología y los costos operativos asociados actuales en este reporte del EIA resultan inciertas porque la mayoría de los potenciales sitios se encuentran en proceso de exploración y desarrollo y en muchos casos ni siquiera explorados aun, siendo una minoría los que realmente se encuentran en explotación, principalmente en EE.UU. Sin embargo, en los últimos años los esfuerzos exploratorios, tanto en EE.UU. como en otros países (incluyendo a la Argentina) han comenzado a suministrar información

7 de 9 más confiable sobre el verdadero potencial de recursos hidrocarburíferos de explotación no convencional. El reporte del EIA sitúa al potencial de recursos hidrocarburíferos de esquisto técnicamente recuperables de Argentina en el mapa mundial en el segundo lugar en shale gas y en el cuarto lugar en shale oil. En ese sentido, se estima un potencial recuperable en shale oil de 4.293 millones de metros cúbicos (11 veces el total de reservas comprobadas del país y un horizonte de vida superior a los 132 años al ritmo de consumo actual) y en shale gas de 22,7 billones de metros cúbicos (casi 70 veces el total de reservas comprobadas del país y un horizonte de vida superior a los 455 años al ritmo de consumo actual). Los actuales y futuros proyectos de inversión para poner en valor las formaciones geológicas de explotación no convencional de hidrocarburos podrán con el correr del tiempo certificar el verdadero potencial y determinar volúmenes más precisos técnicamente recuperables. Para el caso de la formación Vaca Muerta, el reporte del EIA establece que el potencial de recursos técnicamente recuperables de shale oil y de shale gas podrían ser de 2.544 millones de metros cúbicos de petróleo (más de 6 veces el remanente actual de las reservas comprobadas de crudo de todo el país y un horizonte de vida superior a los 79 años al ritmo actual de consumo) y 8,7 billones de metros cúbicos de gas natural (más de 26 veces el remanente actual de las reservas comprobadas de gas natural de todo el país y un horizonte de vida de superior a los 175 años al ritmo actual de consumo). Resultados técnicos y de inversiones obtenidos por la nueva gestión pública de YPF Fuente: elaboración propia en base a datos de YPF y del Ministerio de Planificación Federal.

8 de 9 Fuente: elaboración propia en base a datos de YPF y del Ministerio de Planificación Federal. Fuente: elaboración propia en base a datos de YPF y del Ministerio de Planificación Federal.

9 de 9 Fuente: elaboración propia en base a datos de YPF y del Ministerio de Planificación Federal. Ricardo De Dicco y Federico Bernal..

NOTAS SOBRE LOS AUTORES Ricardo De Dicco Es especialista en Economía de la Energía y en Infraestructura y Planificación Energética del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Especialista en Tecnología Nuclear y en Teledetección Satelital del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICeT). Se desempeñó entre 1991 y 2001 como consultor internacional en Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones Satelitales. A partir de 2002 inició sus actividades de docencia e investigación científica sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina en el Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador), desde 2005 en la Universidad de Buenos Aires, a partir de 2006 como Director de Investigación Científico-Técnica del CLICeT, desde 2008 es miembro del Observatorio de Prospectiva Tecnológica Energética Nacional (OPTE) de Argentina, desde 2011 consultor externo de INVAP Sociedad del Estado y desde 2013 es Director del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) y Coordinador de la Comisión Nuclear Metalúrgica de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). También brindó servicios de consultoría a PDVSA Argentina S.A. y de asesoramiento a organismos públicos e internacionales, como ser la Comisión de Energía y Combustibles de la H. Cámara de Diputados de la Nación, el H. Senado de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Organización de Naciones Unidas. Ha participado como expositor en numerosos seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina. Es autor de más de un centenar de informes de investigación y artículos de opinión publicados en instituciones académicas y medios de prensa del país y extranjeros. Entre sus últimas publicaciones, se destacan: 2010, Odisea Energética? Petróleo y Crisis (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2006), co-autor de La Cuestión Energética en la Argentina (FCE-UBA y ACARA, Buenos Aires, 2006), de L Argentine après la débâcle. Itinéraire d une recomposition inédite (Michel Houdiard Editeur, París, 2007) y de Cien años de petróleo argentino. Descubrimiento, saqueo y perspectivas (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2008). Correo electrónico: oetecid@gmail.com

Federico Bernal Bioquímico y Biotecnólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializado en Microbiología Industrial. Director General del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC-ID). Director Editorial del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Miembro del equipo de investigación del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador). Asesor en Políticas Energéticas del Senado de la Provincia de Buenos Aires. Profesor de la Universidad Nacional de Lanús y de la Universidad Nacional de La Matanza. Columnista especializado en temas energéticos y político-económicos del diario Tiempo Argentino y de la Revista Estrategia Energética. Colaborador regular de los diarios El Argentino, BAE, Miradas al Sur y Página/12, así como de la Agencia de Noticias Télam. Entre sus últimas publicaciones, se destacan: "Civilización o Barbarie" (Editorial Fabro, Buenos Aires, 2014); "Malvinas y Petróleo. Una historia de piratas" (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2011); "El Mito Agrario. Una comparación con Australia y Canadá" (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2010); "Petróleo, Estado y Soberanía. Hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos" (Ed. Biblos, Buenos Aires, 2005) y coautor con Ricardo De Dicco y José Francisco Freda de "Cien años de petróleo argentino. Descubrimiento, saqueo y perspectivas" (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2008). En 2006 fue conductor del programa de TV por cable "Conciencia y Energía", transmitido por Canal Metro y entre 2010 y 2012 fue columnista del programa "Primera Mañana" transmitido por el canal CN23 de la Televisión Digital Abierta. Docente invitado en varias universidades públicas del país. Correo electrónico: oetecid@gmail.com

http://www.oetec.org oetecid@gmail.com