Blindaje climático de infraestructuras de riego

Documentos relacionados
LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

A L E G A C I O N E S

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

OBRAS HIDRÁULICAS. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

CALENDARIO LUNAR

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS LOCALES Y COORDINACIÓN DE VÍA PÚBLICA EVALUACIÓN SEVICI - AÑO 2011

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

GESTIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan.

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Aplicación informática para control del trabajo en la explotación agraria

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Contenido: /// 2

PROYECTO SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA SERVICIO ACS DEL HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

INIA 7 DE MARZO 2013

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua

VI. Disponibilidad de energía en Fuerteventura. VI. 1. Energía eléctrica en Fuerteventura.

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

SERGIO FERNÁNDEZ COSTA Ingeniero de minas

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales. Pilar Gil Montenegro

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

SERVICIO DE PROYECTOS Y OBRAS SECCIÓN TÉCNICA DE VÍAS CICLISTAS EVALUACIÓN SEVICI AÑO 2013

Fondos de Inversión Renta 4. Renta 4 Retorno Dinámico FI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

Crecimiento de las tarifas de CFE

En febrero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 4,1% menos que en el mismo mes del año anterior

SISTEMA PENAL ACUSATORIO. José Pablo Vidal Araya Director de Planeación y Estadística Judicial

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

En marzo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ANEXO... 2

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 12,6% menos que en el mismo mes del año anterior

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

Canal de Navarra, s.a.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006

Transcripción:

INNOVACION Blindaje climático de infraestructuras de riego Aplicado a la ampliación de la 1ª fase del Canal de Navarra El cambio climático es una realidad que puede afectar a la producción agrícola. INTIA ya tiene en cuenta la futura variabilidad del clima a la hora de diseñar y proyectar las nuevas infraestructuras e instalaciones que le demandan sus clientes, con especial atención a los proyectos de riego. Para ello, dispone de técnicos expertos y de una metodología propia que responde además plenamente a las exigencias de la autoridad medioambiental europea. Este artículo tiene por objeto orientar sobre el desarrollo de esta cuestión mediante una serie de pautas metodológicas que describen, de forma clara y sencilla, los pasos a seguir. Para demostrar su aplicación práctica, informamos de cómo se ha realizado el blindaje climático de la ampliación de la 1ª Fase del Canal de Navarra, una actuación de enorme transcendencia, que afecta a 15 municipios y sirve como ejemplo del trabajo que se realiza en INTIA. Daniel Pérez Garciandía, Esther Sotil Arrieta, Idoia Ederra Gil (INTIA) En la actualidad, a la hora de elaborar el estudio de impacto ambiental de un proyecto, nos encontramos con una nueva exigencia de la autoridad ambiental. El documento debe tener en cuenta la futura variabilidad del clima por efecto del cambio climático, con una valoración de la consiguiente vulnerabilidad de las infraestructuras y la posible necesidad de adoptar medidas de adaptación. METODOLOGÍA USADA POR INTIA La metodología propuesta para conseguir el Blindaje Climático de un proyecto desde la perspectiva de su diseño se basa en la contención del riesgo, asociado navarra agraria z enero febrero 14 9

INNOVACIÓN BLINDAJE CLIMÁTICO al cambio climático, hasta niveles tolerables. Este riesgo viene dado por la expresión siguiente: Figura 1. Metodología de trabajo para el blindaje climático de un proyecto de infraestructuras. VULNERA- BILIDADES PERIODO DE VIDA Y VULNERABILIDADES DEL PROYECTO DATOS CLIMÁTICOS HISTÓRICOS PROYECCIONES DE EVOLUCIÓN DEL CLIMA PROCESADO DE DATOS PROCESADO DE DATOS RIESGO (VULNERABILIDAD X AMENAZA) CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CLIMA ACTUAL CLIMA FUTURO El método consiste en identificar las vulnerabilidades del proyecto, realizar un estudio comparativo del clima actual y futuro para identificar sus amenazas, y por último proponer medidas de adaptación que minimicen el riesgo para la viabilidad del mismo. En el esquema se pueden ver con detalle los pasos y medidas tomadas en este proceso (ver figura 1). COMPARACIÓN DE CLIMA ACTUAL Y FUTURO IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DEL PROYECTO navarra agraria z nº 2 EL CASO DE LA AMPLIACIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL CANAL DE NAVARRA Es una actuación de enorme trascendencia para Navarra impulsada por el Gobierno Foral y por el Estado. Va a beneficiar a 15 municipios puesto que con la puesta en riego de esas nuevas zonas, se prevé aumentar la productividad y la variedad de sus cultivos y generar más actividad económica y empleo. Implica la construcción y explotación de las infraestructuras para la puesta en riego de 15.275 hectáreas, que se llevará a cabo en régimen de concesión de obras públicas, buscando la colaboración privada para financiar la obra. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ha identificado y valorado las alteraciones que puedan ocasionar su ejecución y desarrollo. Asimismo ha incorporado la sugerencia realizada durante la fase de Consultas Previas del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Oficina Española de Cambio Climático, que recomienda tener en consideración la futura variabilidad del clima y la consiguiente vulnerabilidad de las infraestructuras. Vulnerabilidades Las infraestructuras de la Ampliación del área regable de la 1ª Fase del Canal de Navarra comenzarán a construirse en BLINDAJE CLIMÁTICO DEL PROYECTO 14 y tienen una expectativa de vida de varias décadas. Es por ello que se han elegido dos periodos de tiempo de 3 años de duración para estudiar el clima futuro: uno a corto plazo (11 ) y otro a medio plazo (41 7). El diseño del Proyecto está íntimamente ligado al clima en aspectos que son susceptibles de modificación por parte del cambio climático. Estos aspectos conforman el conjunto de vulnerabilidades del Proyecto con respecto al citado cambio que podría afectar a: l recursos hídricos del embalse de Itoiz; l necesidades de riego de los cultivos; l consumo energético de las estaciones de bombeo; l fenología y rendimientos de los cultivos; l dimensionamiento de caminos; l dimensionamiento de colectores; l inundabilidad de las infraestructuras; l otras vulnerabilidades: plagas y adventicias, organización y vías de comunicación, aspectos sociales.

Amenazas La evolución de alguno de estos aspectos hacia valores perjudiciales para la viabilidad del Proyecto sería considerada una amenaza. Para averiguar las amenazas esperables a corto y medio plazo resulta necesario conocer el clima actual y cuál va a ser su tendencia en esos horizontes temporales. Los datos climáticos utilizados para esta tarea son temperatura máxima diaria, temperatura mínima diaria y precipitación acumulada diaria. Para el diseño de la Ampliación se utilizó un periodo de referencia comprendido entre 1981 y, recopilando los datos de 5 observatorios meteorológicos representativos de la zona de actuación: Sesma, Lerín, Falces, Andosilla y Miranda de Arga. Estos datos se han extraído del Estudio Climático de Navarra del Gobierno de Navarra. Este periodo se ha venido a llamar clima actual. Con el fin de averiguar la tendencia del clima a corto y medio plazo se ha recurrido al Servicio de Escenarios Climáticos de la página web de AEMET. Para maximizar la robustez del estudio se ha procurado utilizar el mayor número de fuentes de datos posible. De entre las 12 opciones disponibles en la web de AEMET únicamente dos incluyen los datos requeridos: en concreto, se trata de los Modelos Globales de Circulación Atmosférica CGCM2 y ECHAM regionalizados con las técnicas estadísticas Análogos INM y Análogos FIC. PREMIO DEL CLUB DE INVENTORES ESPAÑOLES al Mejor sistema para instalación enterrada de tuberías SISTEMA PATENTADO - SIN APERTURA DE ZANJA SISTEMA QUE UTILIZA AHI VA EL AGUA SISTEMA TRADICIONAL A partir de los datos climáticos se han elaborado los siguienn Nuevo sistema más rápido y económico n Guiado por láser n Mejora las fincas y el medio ambiente n Imprescindible para la preparación de VIÑAS, ENDRINAS, OLIVOS y OTROS FRUTALES. Se consigue un drenaje perfecto evitando las obstrucciones en el tubo, al introducir éste y la grava pretensando la tierra y mantener una inclinación constante controlada por láser. Además, el sistema utilizado por AHI VA EL AGUA logra purificar la tierra de la acumulación de herbicidas y abonos que han sido depositados a lo largo de los años. En las tierras salitrosas de regadío, se elimina la sal. El drenaje sirve tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas. Calle Alfonso el Batallador, 12-3º D. Teléfono: 948 256 8. Móvil: 8 977 32. 37- PAMPLONA (NAVARRA)

INNOVACIÓN BLINDAJE CLIMÁTICO tes parámetros de interés, tanto para el clima actual como para el futuro: z Precipitación mensual z Precipitación anual z Precipitación máxima diaria anual z Temperatura media diaria (media entre temperatura mínima y máxima diarias) z Temperatura media diaria de máximas z Temperatura media diaria de mínimas Comparando estos parámetros puede concluirse que el clima futuro en la zona de actuación del Proyecto supondrá un aumento de la temperatura y la precipitación media con respecto al clima actual. En cuanto a eventos extremos, se espera así mismo una menor torrencialidad de las precipitaciones y un menor número de días de heladas. PASADO FUTURO Los gráficos 1 y 2 muestran la evolución climática prevista a futuro en comparación con el clima actual y su análisis. Gráfico 1. Evolución del clima. Diagrama ombrotérmico comparativo. 5 5 Diagrama Ombrotérmico 2 x temperatura media en clima actual 2 x Temperatura media en periodo 11- ºC 3 3 mm 2 x Temperatura media en periodo 41-7 Precipitación en clima actual Precipitación en periodo 11- Precipitación en periodo 41-7 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Aumento significativo de temperaturas y precipitaciones de meses de verano en el clima futuro. Gráfico 2. Precipitación media diaria actual y previsible en los escenarios climáticos futuros. navarra agraria z nº 2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA (mm) 1 1 8 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA - DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL 2 5 15 25 3 5 5 PERIODO DE RETORNO (AÑOS) clima actual periodo 11- periodo 41-7 El diseño de los colectores contempla las precipitaciones máximas diarias asociadas a diferentes periodos de retorno. Se puede observar que la curva del clima actual siempre supera a los periodos futuros, por lo que no será necesario reforzar los colectores diseñados en el Proyecto. 12

Las condiciones climáticas futuras revelan qué aspectos del Proyecto están amenazados: z Destaca la restricción del 5% en los recursos hídricos del embalse de Itoiz en el periodo 41 7 como principal afección del cambio climático sobre el Proyecto. z Por otro lado se detectan efectos positivos como son el descenso del consumo energético en las zonas de bombeo por la menor necesidad de riego de la viña y las condiciones climáticas más benignas para la conservación y el funcionamiento de caminos y colectores. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Para cada binomio vulnerabilidad x amenaza se han propuesto medidas de adaptación que minimizan el riesgo para el proyecto y que se detallan en el cuadro 1. BLINDAJE CLIMÁTICO DEL PROYECTO En este estudio puede observarse que el Proyecto se enfrenta a un nivel de riesgo aceptable teniendo en consideración el cambio climático dentro del marco futuro previsto. Por tanto se puede concluir que, tal y como está diseñado y teniendo en cuenta las medidas de adaptación planteadas, se consigue su blindaje climático. En esta línea, cabe destacar la valoración positiva de esta propuesta de medidas por parte de la Oficina Española de Cambio Climático, como así lo refleja en el escrito de 7 de octubre de 13 en contestación a la información pública del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Ampliación de la 1ª fase del Canal de Navarra. AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen a María Jesús Casado, de la Agencia Estatal de Meteorología, su amable colaboración Cuadro 1. Descripción de las vulnerabilidades, amenazas y medidas previstas. VULNERABILIDAD AMENAZA MEDIDAS DE ADAPTACIÓN RIESGO Recursos hídricos del Restricción en un 5% de los recursos hídricos en el horizonte embalse de Itoiz. temporal 41-7. Necesidades de riego de los cultivos. Ligero aumento de las necesidades hídricas de la alternativa de cultivos en el horizonte temporal 41-7. - Refuerzo de las redes de observación. - Implementación de Sistemas de Ayuda a la Decisión. - Mejora en la eficiencia de aplicación de agua en parcela. - Estimulación de la eficiencia en conducción de agua. - Tarificación del agua y medición volumétrica. - Reemplazo de cultivos altamente consuntivos. Consumo energético de las estaciones de bombeo. Fenología y los rendimientos de los cultivos. Dimensionamiento de caminos. Dimensionamiento de colectores. Inundabilidad de las infraestructuras. Plagas y adventicias. Organización y vías de comunicación, aspectos sociales. No hay amenaza como consecuencia del descenso de necesidades de agua de riego del cultivo viña, mayoritario en estas zonas que requieren energía en estaciones de bombeo. No hay amenaza porque, si bien las condiciones permiten una siembra anticipada, parece que no hay incidencia significativa en las necesidades de riego. No hay amenaza porque el número de días de helada y la precipitación máxima diaria en la zona de actuación son menores que en el clima actual. No hay amenaza porque la precipitación máxima diaria en la zona de actuación es menor que en el clima actual. No hay amenaza porque la precipitación máxima diaria en la cuenca que vierte hacia la zona de actuación es similar a la actual. Posible aumento de plagas, adventicias y enfermedades de cultivos. No existe certeza. -Posible retraso y desconocimiento en la toma de decisiones. -Posibles desencuentros entre los agentes implicados por tener diferentes intereses. - Plan continuo de ahorro y eficiencia energética basado en auditorías energéticas. - Programas de I+D+I para generar conocimiento. Papel importante de INTIA. Ø - Elaboración de Planes de conservación. Ø - Elaboración de Planes de conservación. - Baja vulnerabilidad de regadíos a las inundaciones, especialmente de los regadíos a presión. - Elaboración de un Plan de inundaciones. - Implementación de tecnologías de monitorización y seguimiento. - Comunicación rápida y eficaz entre los agentes que intervienen. - Personas e instituciones públicas y privadas colaboran bajo un objetivo común. Ø navarra agraria z enero febrero 14 13