Capítulo 1. Conservación de la Biodiversidad

Documentos relacionados
Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

Los paisajes de la Tierra

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

El clima nuestro de cada día

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Regiones Geográficas del Perú

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

El Fenómeno de El Niño

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos ( ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Superficie afectada por los incendios forestales

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La biodiversidad en Bolivia

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

Degradación Forestal en Chile

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

Guía remedial Diagnóstico Historia y Geografía VI Básico 2017

Factores que inciden en el clima

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Cambio Climático 2014:

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Tipo de clima: Oceánico.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

La atmósfera, el clima y los seres vivos

Beneficios Socio-Económicos de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas en América Latina y el Caribe

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

ANEXO C: Climatología de Mataró

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

PLANTACIONES FORESTALES

Biodiversidad y Cambio Climático

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

EVALUACIÓN Módulo 4 Lenguaje y comunicación. Quinto año básico

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

DIAGNÓSTICO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Participación Ciudadana

Cambio Climático y Calentamiento Global

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Biomas globales y climas de Chile

DEGRADACION DE SUELOS

Nicaragua. Isla de Ometepe

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Transcripción:

Flora Amenazada de la Región de Atacama y Estrategias para su Conservación (F.A. Squeo, G. Arancio, J.R. Gutiérrez, L. Letelier, M.T.K. Arroyo, P. León-Lobos & L. Rentería-Arrieta) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2008) 1: 1-6 Capítulo 1 Conservación de la Biodiversidad BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS El término biodiversidad se está utilizando cada día más, y está más generalizado el reconocimiento de las implicaciones que tendría perderla. La biodiversidad de una región geográfica o país - definida como la variedad y variabilidad entre los organismos vivos y los complejos ecológicos que los organismos forman (OTA 1987) - constituye su capital biológico natural o su herencia natural. Producto de millones de años de evolución orgánica y procesos e interacciones ecológicas complejas, y organizada jerárquicamente desde los niveles de poblaciones y especies hasta ecosistemas, la biodiversidad puede concebirse como canastas de soluciones biológicas organizadas en complejos funcionales de especies, las que son adaptadas a las condiciones ambientales de una región, y que provee numerosos servicios ecosistémicos a la humanidad. Por un lado, los organismos vivos, desde los microorganismos hasta las plantas y animales superiores, determinan la productividad de los ecosistemas, controlan los ciclos de nutrientes y afectan la estabilidad climática (Lubchenco et al. 1991). Por otro lado, las especies proporcionan una incalculable fuente de bienes a la humanidad. Tales bienes incluyen fibras, madera, colorantes, medicinas, especies de valor en la floricultura y horticultura. También hay que destacar que las especies de plantas y animales de una región imprimen un carácter particular a sus ecosistemas, determinando paisajes muy característicos y frecuentemente únicos, lo que es de gran relevancia en los países como Chile en donde las economías locales crecientemente se apoyan en el turismo convencional y eco-turismo. La pérdida local de la biodiversidad, aunque inicialmente imperceptible al ser humano, constituye la primera etapa hacia la extinción regional y luego global. Dado que la funcionalidad de los ecosistemas depende de complejos de especies particulares, cómo incentivar la conservación de las especies por todos los actores de la sociedad y a la vez reducir las amenazas a las especies, constituye uno de los retos más grandes a la humanidad. Las actividades humanas ejercen una marcada influencia en la disminución de las poblaciones de una especie, del número de especies que habitan un área determinada y en la pérdida irreversible de ambientes y ecosistemas. La pérdida de hábitat es la amenaza mas importante en muchos países en desarrollo y se asocia a la excesiva explotación de los recursos naturales, al convertir zonas naturales en tierras agrícolas o dedicarlas al desarrollo e infraestructura urbana, al contaminar las tierras, las aguas y el aire (BDP & West 2001). La biodiversidad es esencial para el adecuado funcionamiento de 1

los ecosistemas y producción de servicios ecosistémicos de los cuales, el humano es dependiente. Hotspot Mundial de Biodiversidad Los hotspot o puntos calientes de biodiversidad se definen como regiones que contienen concentraciones excepcionales de especies nativas pero están experimentando rápidas pérdidas de su hábitat natural. A la fecha se han definido mundialmente 34 hotspots (Mittermeier et al. 2004), nueve de los cuales se encuentran en el continente Americano. Uno de ellos es el hotspot llamado Chilean winter rainfall-valdivian forests, ubicado principalmente en Chile central en cuyo sector norte, se ubica la Región de Atacama (Arroyo et al. 2004). El hotspot chileno, desde el sur al norte, incluye los bosques lluviosos tipos Norpatagónico y Valdiviano, bosques deciduos dominados por varias especies del género Nothofagus (conocidas como Coigüe, Hualo, Lenga, Roble, Ruil), el bosque esclerófilo típico y matorrales del área de clima mediterráneo de Chile central, los desiertos de lluvia de invierno del Norte Chico, y la flora altoandina que se desarrolla por sobre la línea arbórea o su equivalente fitogeográfico en la Cordillera de los Andes (Hoffmann et al. 1988). Servicios Ecosistémicos Tradicionalmente la valoración económica de la biodiversidad se hacía sólo en términos de su atractivo, en la actualidad se reconoce que la biodiversidad favorece la productividad de los ecosistemas, aminora la variabilidad y los desastres ambientales y provee una serie de servicios ecosistémicos valiosos; entre los más conocidos se encuentran la provisión de comida, combustible y fibras, purificación de aire y agua, regulación de inundaciones, sequías, temperaturas extremas y vientos fuertes, polinización de plantas, incluyendo las cultivables, control de pestes y enfermedades, mantenimiento de recursos genéticos claves para el mejoramiento de variedades domesticadas, medicinas y otros productos, beneficios culturales y estéticos. Aunque aún no se han evaluado en detalle, entre los servicios ecosistémicos que presta la biodiversidad en nuestras zonas áridas se encuentran, por ejemplo, el que los arbustos favorecen la infiltración del agua de lluvia a las napas subterráneas (Squeo et al. 2006), la cubierta vegetal modera las condiciones climáticas (Juliá et al. 2008) y reduce la pérdida de suelo por erosión, entre otros. El Desierto Florido en si, es un servicio ecosistémico propio de la Región de Atacama (Gutiérrez 2008). Los seres humanos se han convertido en los principales agentes de cambio del medio ambiente, influyendo en la biodiversidad y la estructura de los ecosistemas de muchas maneras. La contaminación del aire, la deforestación, el desarrollo urbano, la propagación de especies exóticas y los cambios en la composición de la atmósfera están alterando el funcionamiento de los ecosistemas. Esta alteración disminuye significativamente la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios y recursos para nuestro uso (Ross & Wall 2001). Chile no ha estado exento a estas tendencias con evidentes consecuencias para su capital biológico. Con una gran influencia en la calidad de vida de la humanidad, los servicios ecosistémicos pasan inadvertidos por la mayoría de los seres humanos en su vida cotidiana. Desde la llegada del hombre a la Región de Atacama, la tierra 2

les entregó los recursos que necesitaban (p.ej., agua, alimento, medicina, vestido); con la colonización española, los recursos naturales facilitaron el desarrollo de la región hasta nuestros días. La minería dependía de la leña como combustible para las fundiciones (Campos-Ortega & Jorquera-Jaramillo 2008). También el desarrollo de la agricultura fue a expensas del suelo formado por la vegetación de los valles y el agua de los ríos (Jorquera-Jaramillo 2008). CLIMA DE LA REGIÓN DE ATACAMA Paleo Clima Desde por lo menos los últimos 40.000 años antes del presente, el clima en la Región de Atacama ha estado ligado principalmente a la interacción del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sur y las precipitaciones originadas en el Cinturón de Vientos del Oeste (Maldonado & Rozas 2008). En el Último Máximo Glacial (hace 20.000 a 30.000 años), la región tenía temperaturas más frías y más precipitación que los actuales valores. Destaca una fase húmeda en la zona cordillerana durante el tardiglacial (entre los 14.000 y 11.000 años antes del presente). Los primeros habitantes habrían llegado a la región a principios del Holoceno, periodo que comprende los últimos 10.000 a 11.000 años, cuando las condiciones se tornaron más áridas (Fig. 1). La máxima aridez se habría alcanzado hace 7.500 a 6.000 años atrás, la que posteriormente habría disminuido en forma gradual. Más recientemente se ha registrado la mayor frecuencia de eventos asociados a fenómenos El Niño, a partir de los 2.000 a 1.500 años antes del presente. Seco Clima Húmedo 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Tiempo (años antes del presente) Fig. 1. Clima en la Región de Atacama durante los últimos 14.000 años. La condiciones climáticas más húmedas (y/o frías) o más secas (y/o cálida) están referidas a las actuales condiciones de la Región (basado en Maldonado & Rozas 2008). Clima Actual y Futuro En la actualidad, las características climáticas de la Región de Atacama continúan siendo determinadas por la compleja topografía de la región sumado 3

a la presencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sur y la corriente fría de Humboldt (Juliá et al. 2008). Entre estas destacan: a) bajas precipitaciones concentradas en unos pocos días en los meses de invierno la que aumenta en los años El Niño, b) la influencia del mar que da origen a intensas neblinas costeras, sin embargo, hacia el interior de la Región, la humedad relativa decrece fuertemente, salvo en zonas cultivadas y valles y, c) temperaturas altas y con ciclos diurnos muy marcados. También son característicos los ciclos climáticos, ciclos de 5-7 años asociados a El Niño - Oscilación del Sur (ENOS), y otros de escala de 1 a 2 décadas (interdecadal). El cambio en la cobertura vegetal en un año lluvioso modera la temperatura del aire cercano a la superficie (Fig. 2). No obstante, esta región también será afectada por el cambio climático global. Los modelos indican para el año 2065 un aumento de la temperatura de 2 a 3 C y de 5 C en sectores altos de la cordillera y disminuciones en los montos de precipitaciones. Fig. 2. Distribución de la temperatura máxima a 2,5 m de altura en un día de noviembre (modelación a escala regional). Izquierda: año seco; derecha: año lluvioso (tomado de Juliá et al. 2008). ECO-GEOGRAFÍA Novoa et al. (2008) plantea una síntesis original de los ambientes naturales para la Región de Atacama, que dan cuenta de un quiebre a los 27 30 Sur, límite austral del altiplano (Fig. 3). En los 7 paisajes eco-geográficos definidos predominan el Andino (28,1% de la región), el cual es desplazado hacia el oeste por el Altiplánico (18,5%) al norte de los 27ºS y el Serrano (21,3%), el cual es interrumpido por el área de influencia del río Copiapó. Los otros Paisajes definidos corresponden al Preandino (17,6%), Pampeano (9,6%), Costero (3,5%) y Valle (1,4%). 4

Fig. 3. Paisajes eco-geográficos de la Región de Atacama (basado en Novoa et al. 2008). DIVERSIDAD VEGETAL DE LA REGIÓN DE ATACAMA Letelier et al. 2008, señalan que la Región de Atacama posee una de las floras con mayores niveles de endemismo en Chile. La flora total nativa (980 especies) e introducida naturalizada (119 especies) de esta región comprende poco más del 19% de las especies presentes en la flora de Chile Continental. El 54,3% de las especies nativas son endémicas de Chile, y el 37,3% son endémicas de Atacama y regiones vecinas (Antofagasta y Coquimbo). Las formas de vida dominantes en la flora nativa son las hierbas perennes (40,4%), seguida por los arbustos (29,8%) y las hierbas anuales o bi-anuales (23,9%). Dentro de las especies endémicas de Atacama y regiones vecinas, el 37,7% corresponden a arbustos. Al término de este estudio, se conoce más del 80% de la composición florística (en áreas de 925 km 2 ) de los 2/3 de la región. Aún queda 1/10 de la región en que se conoce menos del 40% de su flora. A pesar de esto, se estimó que la mayor diversidad de especies nativas se concentra en los sectores costeros y hacia el sur de la región, y los menores en la porción intermedia norte de la región (Fig. 4). Dos de los sectores con mayor número de especies están asociados parcialmente a dos unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE, PN Pan de Azúcar y Llanos de Challe). 5

Fig. 4. Áreas de concentración de biodiversidad en la Región de Atacama, Chile. Izquierda: número de especies estimado en áreas de 925 km 2. Derecha: áreas de concentración de especies endémicas de la Región de Atacama, basado en los modelos de nicho de 31 especies (tomado de Letelier et al. 2008). Los hotspots (puntos calientes) de diversidad basado en la modelación del nicho potencial (área que reúne las condiciones ambientales que permiten el desarrollo y crecimiento de la especie) de 31 especies endémicas a la Región de Atacama se concentran en las cordillera de la costa y penetran por los valles de Copiapó y Huasco (Fig. 4). Entre el 12% y el 53% del nicho potencial de cada una de estas especies está incluido en la solución de sitios prioritarios encontrada en este estudio (ver Capítulo 3 y Squeo et al. 2008c). La utilización de la modelación de nicho potencial permite proyectar las áreas potenciales de ocupación de las especies en escenarios de cambio climático global y para ubicar espacialmente las áreas consideradas como paleo-refugios climáticos son valiosas al momento del diseño de un portafolio de conservación. Esto será posible en el corto plazo cuando se disponga de los escenarios climáticos a meso-escala asociados al cambio global. 6