Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Documentos relacionados
Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

A L E G A C I O N E S

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Tema 9 PROGRAMACIÓN POR TIEMPOS DEL RIEGO POR GOTEO

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA)

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

RAZONES AGRONÓMICAS PARA EL RIEGO POR ASPERSIÓN NOCTURNO EN MAÍZ

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

El abonado rentable y eficiente de los cereales. Israel Carrasco

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

Sensores para la gestión de riego

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

Manejo eficiente de la fertirrigación en horticultura intensiva. Juan José Magán Cañadas

En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso.

Riego de Remolacha en Chile

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

CALENDARIO LUNAR

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Cálculo de dosis de. nitrógeno. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Martínez C.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Por que Tecnificar? Nuevas herramientas y avances en alternativas de tecnificación del riego JULIO 2013

Riego y fertilización en granado

Ángel Maresma Galindo

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

OBJETIVOS DE ESTE MÓDULO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Pedro Jesús Alcobendas Cobo. Área de Ingeniería Agroforestal Marta María Moreno Valencia. Área de Producción Vegetal

Encuentro ChileRiega 2016

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Posibilidad de reguladores

INTERNATIONAL WORKSHOP IN INNOVATION IN IRRIGATION TECNOLOGIA DE MANEJO DE AGUAS PARA UNA AGRICULTURA INTENSIVA SUSTENTABLE

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Definición de variables Meteorológicas

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

Mejora de la eficiencia productiva del regadío. Alfonso Domínguez Padilla

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

RIEGO Y FERTILIZACIÓN EN PALTOS

NECESIDADES HÍDRICAS DE CULTIVOS HORTÍCOLAS Antonio Martínez Cob

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

Fundamentos de Producción de Cultivos

Información Técnica SIEMPRE CERCA DE USTED. CÓMO SE HACEN LAS RECOMENDACIONES DE RIEGO EN TOMATE enero 2006

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I

Métodos de diagnóstico y plan de fertilización nitrogenada en un cultivo de maíz Jaume Lloveras y Sebastian Cela

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

En cultivo hortícolas

RESUMEN Y CONCLUSIONES CAMPAÑAS 2012 Y 2013

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa

Transcripción:

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Zaragoza, 18 marzo 2013 Curso: Gestión de la fertilización y el riego en agricultura de conservación Organiza: IBERCIDE-AGRACON Ramón Isla Climente Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) Gobierno de Aragón

Esquema de la presentación 1) Introducción: Por qué es necesario mejorar la eficiencia?. 2) Principios básicos de la fertilización. Especial mención al maíz en regadío. 3) Interacción Fertilización y riego. 4) Fertirriego en sistemas de aspersión. 5) Cálculo de las necesidades de riego.

Esquema de la presentación 1) Introducción: Por qué es necesario mejorar la eficiencia?. 2) Principios básicos de la fertilización. Especial mención al maíz en regadío. 3) Interacción Fertilización y riego. 4) Fertirriego en sistemas de aspersión. 5) Cálculo de las necesidades de riego.

Razones para mejorar la eficiencia del agua y de los fertilizantes Intereses particulares (del agricultor): Mejorar el rendimiento del cultivo Disminución de los gastos de la explotación. El abonado nitrogenado en muchos cultivos supone un gasto muy importante (20-30%). Intereses generales (de la sociedad) Disminuir los impactos negativos de la agricultura. En el caso del agua existe competencia con otros usos. Nutrientes: contaminación aguas, perdidas a la atmósfera, emisión gases efecto invernadero.

Contaminación de las aguas por nitratos Sobre la salud humana. Metahemoglobinemia Sobre el Medio ambiente: Eutrofización de las aguas Legislación española: Límite de 50 mg/l de nitrato para agua potable Sobre las aguas superficiales Eutrofización

40 35 30 25 20 15 10 5 Años 1994-95 y 1995-96 N Fertilización N Drenaje 0 12 10 8 6 4 2 0 oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep N aportado por fertilización (Mg N) N exportado por el drenaje (Mg N-NO3 - ) Contaminación de las aguas por nitrato Cuándo se produce el lavado del nitrato? Polígono de riego de La Violada: Oct94-Sept96 (antes de la modernización)

Esquema de la presentación 1) Introducción: Por qué es necesario mejorar la eficiencia?. 2) Principios básicos de la fertilización. Especial mención al maíz en regadío. 3) Interacción Fertilización y riego. 4) Fertirriego en sistemas de aspersión. 5) Cálculo de las necesidades de riego.

Curva típica de respuesta al fertilizante Riesgo de tener menor retorno económico del fertilizante aplicado % del rendimiento máximo Riesgo de perdida de rendimiento si no se aplica fertilizante Abonar siempre Considerar: - Condiciones de mercado - Tipo de manejo - Riesgo a asumir Nunca abonar Nivel crítico Muy Bajo Bajo Optimo Alto Muy alto Nivel de Fósforo o Potasio

Fuente: Pioneer

NITRÓGENO Ensayos CITA

Respuesta al N disponible en maíz Rendimiento (t/ha) 258 kg N/ha Nitrógeno disponible (Suelo 0-90 + Fertilizante) kg N/ha Fuente: Berenguer et al. (2009); Eur. J. Agron. 30(3):163-171

EFECTO DE DOSIS EXCESIVAS DE FERTILIZANTE N P ro d u c c ió n d e g ra n o (k g /h a ) 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Asp04-maíz Prod Grano N-residual suelo N-extraído cultivo 0 50 100 150 200 250 300 350 350 300 250 200 150 100 50 0 N re s id u a l e n s u e lo ; N e x tra íd o (k g /h a ) Acumulación de N residual el en suelo después del cultivo Dosis N aplicadas (kg N/ha) Datos CITA

Momento de absorción por el cultivo. Maíz Biomasa Absorción N MAIZ Penacho Madurez Biomasa (kg/ha) 4 hojas 9 hojas Grano Absorción N (kg/ha) Días tras siembra

Esquema de la presentación 1) Introducción: Por qué es necesario mejorar la eficiencia?. 2) Principios básicos de la fertilización. Especial mención al maíz en regadío. 3) Interacción Fertilización y riego. 4) Fertiriego en sistemas de aspersión. 5) Cálculo de las necesidades de riego.

Interacción Fertilización N y Riego Ensayos CITA: Metodología Prácticas tradicionales frente a prácticas mejoradas. lisímetros de drenaje Dosis de nitrógeno: Mejorada (N1): 275 kgn/ha Tradicional (N2): 400 kgn/ha Fraccionamiento: 1/3 sementera 15-15-15 2/3 cobertera NO 3 NH 4 : 33.5% Dosis de riego: Mejorada (I1): LF=0,1 o Eficiencia riego= 0,9 Tradicional (I2): LF=0,4 o Eficiencia riego= 0,6

Interacción Fertilización N y Riego Ensayos CITA: Resultados Grano (14%) Media años 1996 y 1997 Nitrato lavado Kg/ha % maximo Kg N/ha % máximo N1I1 11090 100 80 42 N1I2 11317 102 127 67 N2I1 10782 98 132 69 N2I2 11041 100 190 100 N1 11203 103 103 64 N2 10911 100 161 100 I1 10936 98 106 67 I2 11179 100 158 100 Mejora debida a combinación del riego y reducción de dosis Mejora debida a reducción de dosis Mejora debida al riego

Esquema de la presentación 1) Introducción: Por qué es necesario mejorar la eficiencia?. 2) Principios básicos de la fertilización. Especial mención al maíz en regadío. 3) Interacción Fertilización y riego. 4) Fertirriego en sistemas de aspersión. 5) Cálculo de las necesidades de riego.

Fertirriego de fertilizantes N en aspersión La uniformidad de la fertilización es la uniformidad del riego: suspender la fertilización con viento. Llenar un depósito auxiliar con la cantidad de fertilizante a aplicar en el sector de riego. Comenzar a inyectar media hora tras comenzar a regar. El riego se debe prolongar una hora tras finalizar la inyección del fertilizante. Lavado sales de la superficie de las hojas y limpieza de tuberías.

Bombas dosificadoras Hidráulicas Fertilizante Toma de presión de agua Toma de inyección de fertilizante

Bombas dosificadoras Eléctricas Fertilizante Bomba

Esquema de la presentación 1) Introducción: Por qué es necesario mejorar la eficiencia?. 2) Principios básicos de la fertilización. Especial mención al maíz en regadío. 3) Interacción Fertilización y riego. 4) Fertirriego en sistemas de aspersión. 5) Cálculo de las necesidades de riego.

Cálculo de las necesidades de riego 1. La determinación de las necesidades de riego de los cultivos. 2. Las técnicas de programación del riego. 3. Programación de riegos de los cultivos con la información de la Oficina del Regante del Gobierno de Aragón.

Cálculo de las necesidades de riego Introducción La determinación correcta de las necesidades hídricas de los cultivos es fundamental para el buen uso del agua en nuestros regadíos. El riego insuficiente puede producir descensos del rendimiento. El riego excesivo moviliza sales, fertilizantes y productos fitosanitarios que contaminan las aguas de retorno del regadío. En la actualidad hay necesidad de hacer un manejo eficiente del agua en el regadío. Alta demanda de agua de los distintos sectores. Limitación de recursos de agua. Demanda social para hacer un buen uso del agua.

La evaporación y transpiración de una comunidad vegetal Un campo de cultivo pierde agua a la atmósfera en los procesos de transpiración (T) de las cubiertas vegetales y de evaporación de la superficie del suelo y de las plantas mojadas por el riego (E). Los procesos de T y E se producen simultáneamente en forma de vapor de agua y es difícil separarlas y se engloban en el término evapotranspiración (ETc). La cantidad evaporada y transpirada del suelo y de las plantas depende de la superficie de suelo cubierto por el cultivo. La ETc representa la cantidad de agua que el cultivo necesita para su producción óptima

Cómo se calculan las necesidades brutas de riego de los cultivos (NRb)? La ETo se calcula a partir de variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento y radiación solar. La ETc = ETo x Kc También hay que determinar la precipitación efectiva (PE). Las necesidades hídricas netas se calculan con la relación: (NHn = ETc - PE). Con aguas salinas es importante determinar las necesidades de lavado de sales del suelo (NL). Cada riego tiene una Eficiencia de aplicación (Ea) Por último se determinan las necesidades brutas de riego (NRb). NRb=NHn/((1-NL)xEa))

La Evapotranspiración de referencia (ETo) La evapotranspiración de referencia (ETo) se define como el consumo de agua de: Hierba corta de 8 a 15 cm de altura Cultivada en un campo extenso En crecimiento activo y sana Sombreando totalmente el suelo Bien provista de agua La ETo se calcula con diferentes métodos utilizando datos climáticos y adecuados a las condiciones de Aragón: Penman -Monteith es el método más recomendado en la actualidad Métodos de la FAO (Hargreaves)

El coeficiente de cultivo Kc El Kc cuantifica el efecto del propio cultivo en sus necesidades hídricas. El Kc debe ser obtenido experimentalmente en las distintas áreas de cultivo. El Kc es variable a lo largo del año y depende del desarrollo foliar del mismo. Normalmente el Kc es independiente de las condiciones climáticas. El Kc en fases iniciales depende de la frecuencia de riego. A mayor frecuencia, mayor Kc.

Determinación de Kc en cultivos anuales El ciclo del cultivo se divide en 4 fases: 1. Fase inicial. Desde siembra al 10% de suelo sombreado (SS) 2. Fase de desarrollo. Hasta el 70% de SS 3. Fase de mediados. Hasta comienzo de la senescencia de las hojas 4. Fase de finales. Hasta la maduración o recolección. Se determina la duración de las 4 fases a partir de información local. Esto afecta mucho a la ETc

Coeficiente de cultivo (Kc in.) 1.2.8.6.4.2 0 Curva de Kc para un cereal Se construye a partir de: 1) la duración de las 4 fases y 2) valores tabulados de los Kc indicados Kc med. Kc fin. Kc in. Inicial Desarrollo Mediados Finales Tiempo desde la siembra

Coeficientes de cultivo en alfalfa 1,2 Valor Medio 0,8 Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4 0,4 Tiempo

Programación de los riegos La programación consiste en el establecimiento de las dosis e intervalos de riego para la producción óptima del cultivo. Se necesita flexibilidad en el suministro. A veces las CC RR establecen restricciones que pueden coexistir con una buena programación. El principio fundamental de una buena programación es que durante todo el ciclo del cultivo las necesidades hídricas del cultivo deben estar cubiertas por el riego y lluvia sin que se produzca déficit hídrico. La programación se puede hacer en función de la humedad del suelo, clima y cultivo.

La programación del riego En principio la programación considerando las variables meteorológicas (ETo) y las características del cultivo (Kc) es suficiente. Las medidas en el propio cultivo son utilizadas en investigación. Potencial hídrico en hoja. Temperatura de la cubierta vegetal. Medida del flujo de savia. La instalación de sondas para el control del estado hídrico del suelo puede ser un importante apoyo, pero presenta el problema de la variabilidad espacial.

Efecto de textura del suelo en el agua disponible 0,40 Arena Franco areno. Franco limoso Franco arcilloso Arcilla Humedad cm/cm 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 AD 0 0 10 20 30 40 50 60 % Arcilla

Régimen de riego y nivel de extracción de manejo mm 240 150 Intervalos demasiado grandes CC PM Nivel de extracción de manejo Déficit hídrico Tiempo En la zona marcada el calendario de riegos es malo y causa pérdidas en el cultivo

Ejemplo de programación en maíz con riego por aspersión Se pueden establecer distintas programaciones Por ejemplo las tres programaciones que aparecen en la tabla son adecuadas. Cultivo de maíz en julio con necesidades brutas de riego de 220 mm y un sistema con pluviometría de 6 mm/hora. Número de riegos en el mes 20 15 10 Duración del riego (horas) 1hora 50 minutos 2 horas 30 minutos 3 horas 40 minutos Dosis por riego (mm) 11 15 22 La elección depende del tipo de suelo. Cantidad mensual de riego (mm) 220 225 220

Programación del riego de los cultivos con la información de la Oficina del Regante del Gobierno de Aragón

La programación de riegos en Aragón En las distintas CC AA se han puesto en marcha servicios de asesoramiento al regante. En Aragón este asesoramiento se hace a través de la Oficina del Regante (OdR) que actualmente está en la empresa pública SARGA. El objetivo general de la OdR es asesorar a los regantes para la mejora del uso del agua. Facilita los valores de las necesidades hídricas de los principales cultivos para la programación óptima del riego basada en la red SIAR. Ofrece apoyo en la gestión de las CC RR con el programa de gestión Ador. Facilita la formación continua de los regantes.

Instalación de la red SIAR en Aragón La red SIAR la instala el Ministerio de Agricultura en las distintas comunidades autónomas. En Aragón la red SIAR se completó en 2005 y actualmente hay 46 estaciones instaladas en las principales zonas regables de Aragón. La Oficina del Regante (SARGA) es la encargada de la gestión de la red SIAR en Aragón. La gestión incluye el mantenimiento de las estaciones y explotación de los datos. Las estaciones son automáticas y disponen de sensores de: Temperatura, Humedad relativa, Velocidad y dirección del viento, Radiación solar y Pluviómetro

Portal Web de la Oficina del Regante http://oficinaregante.aragon.es http://servicios.aragon.es/oresa/ Hay que registrarse pero es gratuito Datos meteorológicos: Horarios Diarios Por periodos seleccionados por el usuario Valores de ETo y Kc Necesidades de riego de los cultivos: Herbáceos Frutales Programación semanal del riego a tiempo real.

Mapa de ubicación de estaciones

Consulta hecha el 18 de septiembre de 2012

Consulta hecha el 18 de septiembre de 2012

Necesidades de riego del maíz en Ejea en 2012 mm/semana

Necesidades de riego del maíz en Ejea en 2012 mm/semana 8170 m 3 /ha

Ejemplo del riego para la semana del 22 al 28 de agosto de 2012 en maíz en Ejea Las necesidades de riego del maíz para esa semana fueron de 56 mm. Suponemos un sistema de aspersión con pluviometría de 6 mm/hora = 6 L/m 2 y h. Se necesitan: 56/6 = 9,3 horas de riego/semana Tres programaciones que cubren las necesidades. Número de riegos por semana 7 5 3 Duración del riego 1,4 (1 h 20 min) 1,9 (1 h 54 min) 3,1 (2 h 6 min) Dosis por riego (mm) 8,4 11,4 18,6 Riego semanal (mm) 58,8 57,0 55,8

Datos históricos comarcales

Se elige comarca, cultivo y eficiencia de riego

Necesidades brutas de riego del maíz en la comarca de Cinco Villas En el año 2012 la NRb del maíz fue de 8170 m3/ha 7040 m 3 /ha

Gracias por vuestra atención