R eaparecieron las precipitaciones en la pradera pampeana luego de un período de escasez

Documentos relacionados
E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

Reporte semanal y avisos 29/05/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

D urante la última semana se registraron

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

A ctualmente, se observan las siguientes características en las distintas regiones:

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Perspectivas climáticas para el Noreste Argentino Año 2017 Añelo

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias


Reporte semanal y avisos 27/06/2016

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Perspectivas Climáticas para Paraguay

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

1. Pronóstico meteorológico del período 21 al 23 Febrero 2017.

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Noviembre 2014 Volumen XXVI

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

ISSN Enero 2013

Perspectivas Climáticas para Paraguay

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MARZO-ABRIL-MAYO 2017

Perspectivas Climáticas para Paraguay

MARCHA FEDERAL 31 de Agosto al 2 de Septiembre

Precipitaciones extremas: análisis en la Provincia de Chubut.

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS MESES

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.


SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO

Este boletín contiene información sobre el índice de temperatura y humedad (ITH), para ayudarlo a manejar el estrés en la presente campaña:

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL NOROESTE ARGENTINO. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología. 24 de Enero de 2012

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

INFORME CRECIDA de junio de 2014

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Censo 2010 Resultados definitivos Variables básicas seleccionadas

Transcripción:

Vol. 3 Nº 104 Boletín Semanal 14 de marzo de 2011 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Evolución semanal: Volvieron las lluvias a la región pampeana. Las mismas resultaron oportunas para algunos sectores. R eaparecieron las precipitaciones en la pradera pampeana luego de un período de escasez que duró unos 15 días. Durante este período deficitario las lluvias fueron localizadas y de mucha variabilidad, tanto espacial como en su cantidad. Estas características junto con las temperaturas elevadas y la menor humedad ambiente incrementó considerablemente la demanda de agua. Esta demanda atmosférica fue abastecida con las reservas de humedad de los suelos, que en algunas zonas resultaba insuficiente y en consecuencia satisfacían adecuadamente dichas necesidades. Esto comenzó a repercutir en el estado de cultivos y pasturas. Con la llegada de estas últimas lluvias, más generalizadas y con acumulados más importantes, ha mejorado la situación general de la región. Igualmente existen aún algunos sectores, como es el caso de la provincia de La Pampa, donde las lluvias resultaron insuficientes y continúan las deficiencias. Maíz: Su cosecha prosigue su curso, con resultados variables, según zona y agua recibida durante su ciclo. En general predominan rindes bajos o regulares, como ocurre en lo que se va trillando en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, en donde se obtienen valores de 40 a 65 qq/ha, en promedio. Hay sitios en donde se registraron oportunos aportes de agua y los resultados alcanzados son casi normales, como ocurre en Buenos Aires. El maíz destinado a alimentación del ganado, como reserva forrajera, ya está muy adelantado en su recolección, ya sea como destino a silo de picado o como grano húmedo. Hay que mencionar además que los maíces tardíos o de segunda, en general han tenido una evolución muy diferente a los de primera y se encuentran muy buenos. Soja: Sigue siendo el cultivo que mejor ha respondido al cambio en la condición hídrica y se espera en general una cosecha cercana a los rendimientos nomales en cada zona. Algunas sojas de segunda, sufrieron en el momento de implantación la falta de humedad adecuada y eso demoró sus primeras etapas, por lo que en general se observa cierto atraso en su evolución. También algunas de primera muy tempranas o de ciclos cortos, sufrieron el impacto de la sequía y verán sus rindes disminuidos. Girasol: Se sigue avanzando con su cosecha, con resultados aceptables, ya que ha respondido bien ante las condiciones adversas del ambiente. Se sigue mencionando como problema, el daño causado por pájaros (palomas y loros), en los momentos previos a cosecha. Forrajeras: Continúa siendo adecuada, se prosigue confeccionado reservas de rollos y fardos y también de silos de maíz y sorgos. Recobra impulso, a partir de estas precipitaciones, la siembra de verdeos y pasturas. Fuentes: en base a información de Extensionistas y EEAs del INTA 1

Análisis de la precipitación semanal L os acumulados de precipitación superiores a las 50 mm ocurridos durante la última semana se registraron especialmente sobre las provincias de Formosa, oeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa. Los registros más importantes se citan a continuación: Fig. 1: Precipitación observada entre el 7 y el 14 de marzo de 2011 a las 9 horas. Lluvia (mm) Ciudad 93.4 Pehuajó 86.0 Tres Arroyos 84.5 Las Lomitas 68.0 Venado Tuerto 61.0 General Pico 58.0 Pigüé 57.0 Salta L os valores más importantes de precipitación acumulada durante lo que va del mes se localizaron sobre las provincias del NOA, centro y oeste de la región pampeana y San Luís (Fig. 2). Los registros destacados en lo que va del mes se presenta a continuación: Lluvia (mm) Ciudad 101.0 Tucumán 96.5 Las Lomitas 93.9 Pehuajó 91.1 Salta 88.0 Jujuy 86.0 Tres Arroyos 70.0 Pigüé 70.0 Venado Tuerto Fig. 2: Precipitación observada entre el 1 y el 14 de marzo de 2011 a las 9 horas. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 2

Análisis de la temperatura máxima semanal L a temperatura máxima promedio más alta de la semana se registró en Resistencia (34.6 C) y la más baja en Ushuaia (14.2 C) (Fig. 3). Fig. 3: Temperatura máxima media observada entre el el 6 y el 12 de marzo de 2011. L as anomalías de las temperaturas máximas medias registradas durante la semana (Fig. 4) presentaron valores superiores a los normales gran parte del territorio. Los valores más destacados fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalía ( C) San Antonio Oeste 32.1 5.6 Viedma 32.0 5.5 Rosario 32.9 5.0 Paraná 33.0 4.9 Sauce Viejo 33.6 4.8 General. Pico 32.4 4.8 La Plata 30.6 4.4 Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media entre el 6 al 12 de marzo de 2011. Concordia 33.6 4.3 Gualeguaychú 32.9 4.3 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 3

Análisis de la temperatura mínima semanal L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Reconquista con 22.1 C y la más baja en Río Grande con 4.6 C (Fig. 5). En el mapa de anomalías, los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales. Fig. 5: Temperatura mínima media observada entre el 6 y el 12 de marzo de 2011. L as anomalías de las temperaturas mínimas medias mostraron valores más cálidos que lo normal en gran parte del país, especialmente en la región pampeana (sur) y en la región patagónica (norte) (Fig. 6). Los valores destacados de anomalías cálidas y frías fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalía ( C) Punta Indio 21.8 5.4 Dolores 19.2 5.2 Trelew 16.1 4.9 Río Colorado 17.9 4.6 Ezeiza 20.5 4.4 Tres Arroyos 17.7 4.4 Paso de Indios 6.2-1.4 Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media entre el 6 y el 12 de marzo de 2011. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 4

Índices de Vegetación E l Índice Verde (Terra-Modis resolución 250 m) correspondiente a los primeros 10 días de marzo muestra en tonalidades verdes las áreas con buen crecimiento de la vegetación, y en tonalidades amarillas o verde claro sectores con crecimiento mas débil de la vegetación, menor cobertura del suelo o vegetación correspondiente a cultivos secándose. Claramente las áreas con predominio de la soja y con vegetación fotosintéticamente activa, dominan los sectores en verde oscuro, o áreas de monte nativo del NEA y NOA. Áreas productivas con mayor heterogeneidad en las tonalidades indican la presencia en la rotación de otros cultivos de gruesa ya declinando en su actividad fotosintética (maíz, girasol,etc). Áreas áridas, con poca cobertura de la vegetación y suelo expuesto o rocosidad se presenta en tonos amarillos o rojos. Fig. 7: Índice Verde. Satelite Terra Modis 250 m. Antenas INTA Castelar. Fuentes: Producido en base a datos INTA Castelar 5

Eventos destacados: Tsunami E l día 11 de marzo de 2011 a las 14:46 (hora local Japón) se produjo un sismo de magnitud 8.9 en la escala de Richter a 130 kilómetros de la ciudad de Sendai en Japón. A raíz de esto se formó un tsunami que es un aumento del nivel del mar debido al desequilibrio creado a partir de un terremoto. Cabe aclarar que la ocurrencia de este tipo de eventos en los últimos años proviene de fenómenos naturales y que tanto el terremoto como el tsunami son fenómenos geológicos u oceanográficos y que no tienen que ver con cambios climáticos. También es importante agregar que así como muchos fenómenos climáticos pueden predecirse, pronosticarse y prever tendencias, no se han logrado los avances científicos generar predicciones certeras en el ámbito de los terremotos y eventos asociados. En la Fig. 8 se muestran dos imágenes de la región afectada. A la izquierda se muestra una imagen previa al evento, del día 26 de febrero de 2011, y a la derecha una imagen posterior al evento, del día 13 de marzo de 2011. En colores marrones o verdes se observan las regiones terrestres, mientras que en negro son las superficies cubiertas por agua. Comparando las imágenes de ambos días claramente se muestra que la región costera en la imagen del día 13 presenta la inundación producida por el tsunami en tonalidades negras. Sirva este espacio para expresar nuestra solidaridad con el pueblo y la comunidad japonesa. Fig. 8: Imagen comparativa MODIS antes y después del tsunami ocurrido el día 11 de marzo de 2011 sobre las costas de Japón. Imagen del 26 de febrero de 2011 (izq.) e imagen del 13 de marzo de 2011 (der.). Fuentes: Imagen adaptada del sitio Earth Observaroty (NASA) 6

Lunes 14: Buenas condiciones meteorológicas en gran parte del territorio argentino. Inestable en Santa Cruz (sur), Tierra del Fuego y zonas cordilleranas de la Patagonia. Pronóstico de lluvias a corto plazo Martes 15: Continúan condiciones de buen tiempo en gran parte del país. Inestable en las provincias de Jujuy, Neuquén y Santa Cruz. Miércoles 16: Probabilidad de lluvias sobre Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba (centro y norte), norte de Cuyo y Santa Fe (sur). Jueves 17: Probables lluvias Salta (este), Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba (norte), Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Buenos Aires (norte) y Santa Cruz (este). Viernes 18: Probables lluvias Jujuy, Salta, Formosa, Misiones y Tierra del Fuego. Buenas condiciones meteorológicas en el resto del país. Sábado 19: Predominan las condiciones de buen tiempo en todo el territorio. Inestable en el NOA y zonas cordilleranas de la región patagónica. Fig. 9: Precipitación pronosticada (mm) para los días 14 al 19 de marzo de 2011. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 7

Tendencia climática trimestral L a tendencia climática del trimestre marzo a mayo de 2011 elaborada en el contexto del foro de discusión diagnóstica interinstitucional sobre perspectivas climáticas, prevé lo siguiente en relación a los valores medios trimestrales de precipitación y temperatura para las distintas zonas del país: TEMPERATURA PRECIPITACION Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa (este), Chaco (este y centro), Santa Fe y Buenos Aires (noreste) o inferior a lo normal Santiago del Estero, Formosa (oeste) y Chaco (oeste) Córdoba Buenos Aires (noroeste, centro y sur) San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja Neuquén, Río Negro y Chubut Santa Cruz (norte y centro) Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego o inferior a lo normal Fuentes: Foro Perspectivas Climáticas Interinstitucional (reunión 04/03/11): SMN, INA, INTA, CIMA UBA, CABA, SRRHH, etc. 8

Resumen de la Tendencia climática de corto a mediano plazo Se prevén lluvias, que serían débiles a moderadas, en los próximos días hacia el norte de la región pampeana, el NOA y el NEA, con probabilidad de lluvias moderadas a intensas en Formosa y norte de Salta. Continuará la probabilidad de observar irregularidad en la distribución espacial y temporal de las lluvias. Estas lluvias en algunos casos podrían ser en la modalidad de tormentas localmente intensas y llegando a excesos. Es probable que el régimen de lluvias en el contexto trimestral sea leve a moderadamente deficitario en áreas del este del país, con condiciones de temperatura normal durante el trimestre. El fenómeno La Niña continúa aún presente en el océano Pacifico, pero declinando (Fig. 10). Condiciones neutrales del fenómeno ENSO se esperan hacia el mes de Junio. Aún no es posible predecir que fase del fenómeno ENSO (Niño-Neutro-Niña) prevalecerá durante la próxima campaña agrícola (2011-12). SE ACTUALIZA EL LUNES 21 CON SALIDAS DE MODELOS INTERNACIONALES Fig. 10: Pronóstico del ENSO para el período febrero-abril a julio-septiembre 2011. Fuentes: Producido en base a datos CPC NOAA, IRI Columbia, CPTEC y CIIFEM 14 de marzo de 2011 Instituto de Clima y Agua - Centro de Investigación en Recursos Naturales Contáctenos: TEL +54 114621-1463 / 0125 / 1684 / 5663 http://www.inta.gov.ar/cya e-mail: iclima@cnia.inta.gov.ar N. Repetto y de los Reseros s/n (1686) Hurlingham -Bs. As. - Argentina 9