Pregunta: Quisiera saber cuántas especies de árboles existen en la entidad y el padrón de árboles en la entidad.

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE LA VEGETACIÓN EN ECOSISTEMAS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN VEGETACIÓN NATIVA EN LEÓN

Biodiversa Laguna 2015

REGION HIDROLOGICA 37, EL SALADO, CUENCA SAN PABLO Y OTRAS. ESC. 1: 500, 000 (Reducida un 30 %) *fuente : sarh, delegación estatal, mi

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, DICTÁMENES Y PERITAJES

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

2. Cuatro pasos vehiculares inferiores en Palmas (Monte Altai, Monte Tabor, Cofre de Perote y Cerro Pichagua).

VEGETACIÓN DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL, MÉXICO: UNA SÍNTESIS

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012.

CARACTERIZACIÓN FISONÓMICA Y ORDENACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE EL SALTO, DURANGO, MÉXICO

Árboles de las áreas urbanas y suburbanas de Morelia, Michoacán, México

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE VEGETACIÓN RIPARIA COMO PARTE DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA

8. Vegetación BOSQUES

Componentes de la diversidad arbórea en bosques de pino encino de Durango, Méx.

POSIBILIDADES DE USO FORESTAL

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres

ESTADISTICAS RELATIVAS AL ENCINO EN JALISCO

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

Núm. 34, pp , ISSN ; México, 2012

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Situación de los Recursos Genéticos Forestales en México

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

La Entomología Forestal en México

PROYECTO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE ÁREA VERDE PRIVADA

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Cambio Climático y Biodiversidad Ellos en riesgo, nosotros en riesgo

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

TRATAMIENTO DE ÁRBOLES SINGULARES EN LAS ZONAS DE CONSERVACION CON MEDIOS PROPIOS DEL SERVICIO DE PARQUES Y JARDINES

Estudio de la Cuenca de Abasto de la Región Madera-Casas Grandes del estado de Chihuahua, Mex.

INDICADOR Daños al Arbolado

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Tepehuaje (Lysiloma microphylla) Timbe (Acacia angustiosísima)

Monitoreo para el control integral de descortezadores en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Querétaro

Redes de monitorización de los ecosistemas forestales andaluces. Francisca M. de la Hoz Rodríguez Dirección General de Gestión del Medio Natural

Estimación n de la captura y almacenamiento de carbono en Ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

ABSTRACT The oak flora of the state of Coahuila is composed by 31 taxa, from which 20 species, including three varieties, are white oaks (section Quer

Para cumplir los compromisos de los beneficiarios del PROGAN

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO FORESTAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", Durango, México

Arboles, Coniferas y Palmeras. Lista de productos. Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

Solicitud de Información sobre: Áreas Naturales Protegidas decretadas por el Estado de Aguascalientes

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

II.1.7 Vegetación. La secuencia de los números responde al orden de presentación en el mapa II

MONITOREO DE LAS COLONIAS DE HIBERNACIÓN DE MARIPOSA MONARCA: SUPERFICIE FORESTAL DE OCUPACIÓN EN DICIEMBRE 2005

Propuesta de Mejora de ÁreasVerdes. Dra. Tila María Pérez Ortíz

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

Departamento de Montes

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

Centre d Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana. El Jardín de los Paisajes Mediterráneos

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Plagas Forestales en Nicaragua

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

XXVI Reunión Anual de la AMJB

INTRODUCCIÓN GENERAL MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GEOGRÁFICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI).

Retos de la adaptación n de los socio-ecosistemas: cambio de uso de suelo vs cambio climático. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

LA VERA Localización: Descripción

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

FOLLETO PRÁCTICO MANUAL TÉCNICO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS DEL DISTRITO FEDERAL

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Miércoles 23 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Subprocuraduría de Recursos Naturales. Acciones y estrategias de Inspección y Vigilancia Forestal en México

Geobotánica Tema 21 El factor fuego

Caracterización estructural y diversidad de comunidades arbóreas de La Sierra de Quila

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti

Urbión. Recurso madera

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

ACCIONES DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Informe final* del Proyecto H100 Florística de áreas protegidas en el estado de Durango

Resumen Público de Certificación. Sociedad Civil Sierra del Nayar

NEGOCIOS + SUSTENTABILIDAD FORESTAL Y AGROPECUARIA = SOLUCIONES DASONOMIA URBANA Y ARBORICULTURA

Relevamiento de la Vegetación Existente. Plaza San Martín. INTA Trenque Lauquen. Ing.Agr. Cristina Schaber

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

Fig. 2. y

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

Pregunta: Quisiera saber cuántas especies de árboles existen en la entidad y el padrón de árboles en la entidad. Respuesta: De forma natural existen alrededor de 90 especies de árboles. El padrón o listado es el siguiente: Árboles de Aguascalientes Nombre científico Litsea glauscescens Ceiba aesculifolia bipinnata fagaroides odorata palmeri penicillata simaruba Clethra mexicana Commelina dianthifolia Commelina erecta Commelina ochioides Commelina scabra Gibasis linearis Gibasis pellucida Tradescantia crassifolia Tripogandra purpurascens Ipomea arborescens Cupressus lindleyii Juniperus deppeana var. deppenana Juniperus deppeana var. zacatecensis Juniperus durangensis Juniperus flaccida var. martinezii Arbutus arizonica Arbutus glandulosa Arbutus xalapensis Manihot caudata Quercus aristata Quercus castanea Quercus chihuahuensis Quercus coccolobifolia Quercus crassifolia Quercus eduardii Quercus gentryi Quercus grisea Quercus laeta Quercus laurina Quercus microphylla Quercus potosina Quercus resinosa Nombre común Laurel Palo bobo Ciprés Madroño negro Madroño blanco Manzanita Quercus rugosa Quercus sideroxyla Quercus uxoris Quercus viminea Amphypterigium adstringens Acacia acatlensis Acacia angustissima Acacia cochliacantha Acacia pennulata Acacia shaffneri Albizia plurijuga Calliandra grandiflora Erythrina flavelliformis Leucaena esculenta Lysiloma acapulcense Lysiloma microphyllum Mimosa benthamii Prosopis laevigata Zapoteca media Yucca australis Cedrela ciliolata Ficus petiolaris Fraxinus papillosa Fraxinus undhei Pinus cembroides Pinus devoniana Pinus chihuahuana Pinus duranguensis Pinus duranguensis f. quinquefoliata Pinus leiophylla Pinus lumholtzii Pinus michoacana var. cornuta Karwinskia humboldtiana Prunus serotina Hintonia latiflora var. leiantha Zanthoxylum fagara Populus alba Populus canadensis Populus deltoides Populus fremontii Populus tremuloides Salix babilonica Mezquite Yuca Higo

Salix bomplandiana Salix taxifolia Taxodium mucronatum Heliocarpus therebinthaceus Sauce Sauce Sabino Celtis pallida Celtis reticulata Sobre las especies no nativas (exóticas) no se cuenta con un padrón o listado. Pregunta: Qué tipo de árboles existen en la Sierra Fría, Sierra de Laurel, Cerro del Muerto, Cerro de los Gallos, Cerro de Juan Grande, Cerro de Altamira? si existen otros cuáles son. Respuesta: Primeramente, comentaré que la vegetación no se clasifica por tipos, sino por familias, género y especie. Estas últimas dos son las formas más comunes de cita. a) En Sierra Fría y Sierra de Laurel: los árboles que cubren la zona montañosa de Aguascalientes está constituida por bosques templados secos, dominados por comunidades de encino (Quercus spp.), pino (Pinus spp.), táscate (Juniperus spp.), y asociaciones de estos y otros géneros. Con menor frecuencia se pueden encontrar bosquecillos de cedros (Cupressus lindleyi) en algunas barrancas húmedas, generalmente asociados a bosque de coníferas. En el estrato arbóreo, asociados a barrancas muy húmedas o a orillas de arroyos, se pueden encontrar además de las especies dominantes del bosque, fresno (Fraxinus papillosa), álamo temblón (Populus tremuloides), sauce (Salix bonplandiana) y laurel (Litsea glauscescens), este último más abundante hacia el extremo sur, en la Sierra del Laurel en los límites con el matorral subtropical. También están caracterizadas por los encinares que son las primeras comunidades de bosque que se encuentran al pie de las serranías de Aguascalientes. En Aguascalientes existen 17 especies de encino, distribuidas tanto en la Sierra Fría, como en los picos aislados que se encuentran en otras partes del Estado, incluyendo Sierra de Laurel y de manera relíctica en el Cerro de los Gallos, el Área Natural Protegida Cerro del Muerto, y otras serranías. b) Cerro del Muerto, Cerro de los Gallos, Cerro de Juan Grande y Cerro de Altamira. Las especies de árboles y arbustos dominantes corresponden a matorral micrófilo, matorral inerme, matorral crasicaule y matorral rosetófilo. Dominan los huizache (Acacia schaffneri, A. farnesiana), y mezquite (Prosopis laevigata). En las partes de alta montaña se encuentran elementos de bosque seco (Quercus spp.) Pregunta: QUÉ TIPO DE PLAGAS ESTÁN PREDOMINANDO AHORITA, CUÁLES, Y CUAL ES LA AFECTACIÓN, EN DÓNDE SE ENCUENTRAN, Y QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA COMBATIRLOS? Respuesta:

El término plagas es usado de manera arbitraria, algunos insectos considerados como plagas contribuyen al flujo de materia y energía, así como al ciclaje de nutrientes, eliminando del paisaje los elementos débiles, suprimidos y con alto grado de estrés. En este sentido, el organismo más común en los bosques de coníferas es el escarabajo descortezador (Dendroctonus mexicanus y D. valens), también se han encontrado algunos ejemplares de Ips mexicanus. En los encinares se han encontrado daños por barrenadores de fuste como el caso de Crioprosopus magnificus y algunos defoliadores, quienes estresan al arbolado pero no son capaces de causar su muerte. Algunas plantas parásitas se presentan en diferentes géneros, por ejemplo, en los encinos aparecen los muérdagos (Phoradendron falcatum y P. villosum), esta última especie también afecta las comunidades de manzanita (Arctostaphylos pungens). En los mezquitales el daño principal es ocasionado por la planta parásita Thyllandsia recurvata, localmente conocida como paixtle, afectando también a los huizaches, encinos y diferentes especies. En menor nivel de afectación se ha encontrado (datos inéditos) al barrenador Chaetophloeus mexicanus en coexistencia con la población de varaduz (Eysendharthia polustachya) en el matorral xerófilo, aunque aún no se dispone de la superficie que puede ser afectada por esta especie. En los ambientes urbanos, los daños más comunes son causados por el descortezador Phloeosinus baumanii en los cedros (Cupressus arizónica y C. lusitanica), también se ha encontrado al hongo Phoma sp. dañando al follaje de C. lusitanica. Algunos daños aislados se han presentado por Rhynchophorus ferrugineus en las palmas Washingtonia robusta y palma Fénix (Phoenix dactilifera), aunque no en niveles fuertes. Para la atención de insectos y enfermedades forestales durante el 2011 y 2012 se realizó un diagnóstico fitosanitario en ambientes urbanos y en los Centros de Educación Ambiental El Cedazo y Rodolfo Landeros Gallegos se implementó el uso de kairomonas antiagregantes en árboles recientemente dañados y especímenes con riesgo de infestación, el 100 % de los árboles protegidos no mostraron signos ni síntomas de declinamiento. En ambientes naturales desde el 2011 se está trabajando con un proyecto operativo basado en estrategias de control biológico para disminuir el daño ocasionado por D. mexicanus en las comunidades de coníferas de la Sierra Fría. Hasta ahora se han establecido 90 trampas colectoras de insectos y se han establecido 120 puntos de control distribuidos en 12 predios forestales. En los sitios donde se han usado feromonas de repulsión, se ha logrado disminuir la infestación hasta en un 80 % y la mortalidad de árboles no ha rebasado el 15 % en los rodales atendidos.

A partir del 2013 por parte de la Dirección General de Ecosistemas y Recursos Naturales se ha implementado un diagnóstico fitosanitario para detectar los principales insectos y enfermedades forestales así como las plantas parásitas que pueden afectar a las especies más representativas de las tres ecorregiones del Estado, los resultados definitivos se tendrán a mediados del 2014. Pregunta: CUÁNTOS PULMONES EXISTEN EN LA ENTIDAD? QUÉ SE HA HECHO EN MATERIA AMBIENTAL DE COMPETENCIA ESTATAL? Respuesta: suponiendo que el solicitante se refiere como pulmones a las áreas verdes urbanas, se tienen registradas en el municipio de la capital los siguientes: El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente, tiene un programa permanente de reforestación a través de 2 viveros ubicados en la ciudad de Aguascalientes, estos son, el Centro Productor de Árboles, localizado en el Km. 2.5 de la carretera Agostaderito - Salto de los Salado y el Vivero La Barranca, mismos que en conjunto tienen una producción de 40,000 plantas mensuales distribuidas el más de 100 especies, mismas que se utilizan para el acondicionamiento forestal de las áreas urbanas, además de también producir especies de plantas nativas para ser utilizadas en reforestaciones en los ecosistemas naturales de la entidad.

Desde el año 2011 se implementó un programa de manejo fitosanitario basado en el control biológico para el control de insectos descortezadores en las coníferas de Sierra Fría. En el mismo año se inició un estudio de restauración de ecosistemas deteriorados en encinares ubicados en la localidad Mesa Montoro, en el municipio de San José de Gracia. En el presente año se está haciendo un diagnóstico fitosanitario de todas las áreas forestales de Aguascalientes. Igualmente se está realizando un análisis sobre la conservación de recursos genéticos y árboles genéticamente importantes en todo el estado.