La Pentecontecia. Los estados griegos en vísperas de las Guerras del Peloponeso. Tema 13 Historia Antigua Universal 1

Documentos relacionados
Las Guerras del Peloponeso

La democracia ateniense

Las Guerras Médicas. La lucha contra los Persas y el liderazgo de Atenas. Historia Antigua Universal 1. Tema 12

TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.

LA GUERRA DEL PELOPONESO

LA ÉPOCA CLÁSICA 1. RASGOS GENERALES.

Grecia Clásica. Universidad de Mayores Historia Antigua Noelia Vicent Ramírez

Las Guerras Médicas. Sinopsis Histórico-Militar. Tema 13b Historia Antigua Universal 1

EL SIGLO DE PERICLES a. C.

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas - APastor Colegio San Ramón y San Antonio - Madrid

Claude Mossé, Pericles. El inventor de la democracia, Espasa Calpe, Madrid,

Tema 2. La cultura griega

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El teatro en la Antigüedad:

Programa. Historia de Grecia. Licenciatura en Historia

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Assessment: Fighting the Persian War

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

LAS POLIS GRIEGAS. TRABAJO REALIZADO POR: -SAMUEL BONET

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

La civilización griega

Assessment: Life in Two City-States: Athens and Sparta

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

Historia de la Cultura Clásica: Las Leyes. Cuatro personajes : Licurgo Solón Pisísitrato Pericles

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

Atenas: Así fue que se creó la polis, pues esta era una ciudad auténtica, constituyendo a un verdadero estado y creando el principio de la democracia.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Las guerras greco persas forman parte importante de lo que conforma la historia de Grecia.

Historia Antigua Universal

Introducción. Geografía

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

GRECIA ESTÁ AL SUR DE LA PENÍNSULA DE LOS BALCANES LA RODEAN LOS MARES EGEO Y JÓNICO LOS GRIEGOS LA LLAMABAN LA HÉLADE

T E M A. La Grecia clásica (ss. V-IV a. C.) Módulo I Historia Universal de la Edad Antigua. [6.1] Cómo estudiar este tema?

b) Qué impulsó a los griegos a iniciar el proceso colonizador? c) Cuáles eran las dos opciones posibles para los griegos?

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

UNIDAD 3. GRECIA. Tema 7. Grecia en la época clásica

LA HISTORIOGRAFÍA. 1. LA ÉPOCA CLÁSICA ( a.c.)

Hacia la koiné cultural griega: Macedonia

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES clase 12

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

Historia de la Cultura. La Política Griega

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA ( a. C.)

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

7 razones que explican la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

LA II REPÚBLICA ( )

Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

CORRECCIÓN TEMA 11. En la parte más alta, a la que se accede por una calle que supera el desnivel del terreno, destaca el palacio real.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

11 Grecia. 1. La evolución histórica ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El territorio griego. 1.2 Las etapas históricas. Área fotocopiable

Recree la historia con. Orígenes Cleómenes vs Atenas Conflictos bélicos Asesinato o suicidio?, un problema histórico Glosario Biblografía

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

ATENAS: UN IMPERIALISMO?

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

U.8. La Grecia antigua.

Repaso prueba Historia y Geografía. 3 básico. Christian Vargas.

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 4: LA GUERRA DEL PELOPONESO

La Guerra de los Siete Años

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

El desastre colonial y la Crisis del 98

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

La historia de Grecia antigua ocurre en la zona oriental del Mar Mediterráneo, en torno al Mar Egeo y comprende:

1 ESPARTA Y ATENAS: DOS SISTEMAS POLÍTICOS EN CONTRASTE (1) ESPARTA

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Por frecuencia Por orden alfabético

FUE ATENAS REALMENTE DEMOCRÁTICA?

La unificación italiana

ÍNDICE. CAPITULO III. El poder, la gloria y la idea o de los fines de la política exterior Objetivos eternos Objetivos históricos 114

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

La Hegemonía Estadounidense II. La política del buen vecino y el panamericanismo

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.


PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

TEMA 11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO

Laura Sancho Rocher Universidad de Zaragoza (España)

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

Ciencias Sociales El Mundo Griego

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

La historia de Atenas, capital de Grecia

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

A. HISTORIA. Aurelio Bermejo Fernández GRECIA

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Por qué la importancia de conocer a la civilización griega?

La presencia musulmana en España (II)

Transcripción:

La Pentecontecia Los estados griegos en vísperas de las Guerras del Peloponeso Tema 13 Historia Antigua Universal 1

1. La formación de bloques. 1. 1. Liga peloponesia. 1. 2. Liga delio-ática. Sumario 2. Las Consecuencias de las Guerras Médicas en los estados griegos. 2. 1. Esparta y el fin del liderazgo lacedemonio. 2. 2. La transformación interna de la política ateniense. 2. 3. Posición de Atenas y de Esparta. 2. 4. El debate de las causas. 3. La Atenas de Pericles en vísperas de las Guerras del Peloponeso. 3. 1. Rasgos generales de la política exterior periclea. 3. 2. La transformación de la liga delio-ática: symmachoi-hypekoi. 3. 3. El esplendor de Atenas. 4. La Pentecontecia y Tucídides de Atenas. Tema 13 Historia Antigua Universal 2

La Pentecontecia 1. La formación de bloques antagónicos Llamamos Pentecontecia al periodo que comprende desde el final de las Guerras Médicas (479 a. C.) hasta el comienzo de las Guerras del Peloponeso (431 a. C.), un periodo de casi cincuenta años en el que algunas de las circunstancias que ya desprendimos como consecuencia de las Guerras Médicas acabaron por hacer inevitable el enfrentamiento entre Atenas y Esparta que, dado el sistema de bloques que ambas habían liderado, arrastró a todas las poléis griegas. Ese sistema de bloques estaba basado en dos grandes unidades: A) LA LIGA PELOPONESIA Por su débil situación inicial en el Peloponeso desde que la posición de Esparta quedó consolidada en dicho territorio a partir de las guerras fronterizas del arcaísmo, ésta intentó liderar una política de pactos y alianzas con sus vecinos. Estos pactos condujeron a la creación de la denominada Liga Peloponesia (510-500 a. C.) que englobaría a todos sus vecinos peloponesios excepto a Argos y a Acaya. La Liga a diferencia de cómo veremos será la ateniense era sólo una coalición de carácter militar en la que no se pagaba tributo y para cuyos miembros la única exigencia era contar con un ejército de infantería hoplítica. La Liga Peloponesia tuvo muchísimo peso hasta el 481 a. C. En esa fecha, al comienzo de las Guerras Médicas, todas las potencias que quería luchar contra los Persas se reunieron en un congreso en el que, para evitar que por temor a los Persas medizaran algunas póleis griegas, se establecieron penas para las que lo hicieran así como las condiciones de defensa de aquellas que sí querían seguir la postura antipersa liderada por Atenas. Ese liderazgo de Atenas y sobre todo el repliegue sobre sí misma de Esparta tras el final de las Guerras Médicas convirtió a Atenas y a su naciente Liga en la symmachia ( alianza ) por excelencia de la época. Tema 13 Historia Antigua Universal 3

B) LA LIGA DELIO-ÁTICA Entre el 478 y el 477 a. C., Atenas lidera la coalición de todos aquellos griegos que quisieran aglutinarse en torno de ella para defenderse de los Persas. Instigados seguramente por Arístides, el juramento de pertenencia a la liga se dictó en el templo de los jonios en Delos. Como consecuencia de dicho juramento se establece qué estados pertenecerían a la symmachía, cuáles deberían contribuir con naves finalmente Lesbos, Samos, Quíos y Naxos y cuáles con un impuesto (el phóros) que sería recaudado por los denominados hellenotamioi. A partir de ese momento se establecen las condiciones básicas de la alianza: 1. La liga nace para defenderse de los Persas y, dadas las enseñanzas de las últimas batallas de las Guerras Médicas, para constituir una flota lo suficientemente fuerte como para garantizar ese objetivo fundacional de la alianza. 2. En principio, la liga respeta la autonomía política básica de cada pólis, simplemente reúne a sus miembros en Consejos Generales en los que se respeta el derecho de voto de cada miembro (polysephía). 3. Atenas aparece como la garante de la defensa de sus symmachoi. El problema será que lo que empezó siendo una situación de alianza casi paritaria entre distintas póleis acabará generando un notable conflicto como, por ejemplo, denunciarán los mitileneos al abandonar la alianza al quedar esas póleis convertidas en súbditos (hypekoi) de Atenas, sin grandes posibilidades de ejercer su libertad. Tema 13 Historia Antigua Universal 4

Las Guerras Médicas La Liga Delio-Ática Tema 13 Historia Antigua Universal 5

La Pentecontecia 2. Sinopsis de los futuros bandos: Atenas y Esparta Atenas Esparta Escaso potencial en términos cuantitativos. Gran potencial demográfico y de su ejército (casi Manifiesta superioridad por la vía marítima. Atenas, 40.000 hoplitas). gracias a la Liga, contaba con casi 300 naves junto con las que conservaban algunos de sus aliados. Inferioridad absoluta por vía marítima. Su flota naval apenas llegaba a las cien naves. Complemento a la marina con guarniciones de hoplitas que había venido utilizando para trasladar como fuerzas de control a las póleis aliadas. Excelente situación financiera y de recursos gracias Carácter profesional, rocoso, disciplinado y letal de las tropas hoplíticas. Esparta vivía para el ejército de infantería, como vimos al estudiar su estructura institucional. al phóros derivado de sus súbditos de la Liga. Difícil situación financiera, y, sobre todo, inestabilidad política interna, resultado de las revueltas sociales endémicas de Esparta. Gran capacidad estratégica para la defensa de su territorio gracias a los Largos Muros construidos por Temístocles y que garantizaban el abastecimiento de la pólis desde el Pireo. Excesiva focalización defensiva lo que podría provocar un desgaste psicológico de la población, que tendría que defenderse en el seno de Atenas. Fácil capacidad estratégica para el ataque y asedio a Atenas, sirviéndose de las potencias de la Grecia central que se habían convertido en sus aliadas. Estrategia orientada al desgaste de Atenas a través del asedio para obligarle a una batalla terrestre. Tema 13 Historia Antigua Universal 6

La Pentecontecia Consecuencias de las Guerras Médicas en Esparta Como ya vimos, para los dos grandes estados griegos Atenas y Esparta las consecuencias políticas del final de las Guerras Médicas fueron bien distintas. El panorama de la Esparta de la época de la Petencontecia puede describirse a modo de síntesis a partir de los siguientes rasgos: Esparta, en términos militares y de liderazgo estratégico, ha salido de las Guerras Médicas sin pena ni gloria. Aunque ha sido indiscutible su evidente contribución a algunas de las victorias frente a los Persas (p. ej.: episodio de las Termópilas) éstas han sido, básicamente, obra del ejército ateniense. El final de las Guerras le llevará a tener dos grandes temores: Argos a la que aun no ha podido dominar y cuya amenaza en el Peloponeso le llevará nuevamente a replegarse en torno de sus conflictos fronterizos y Atenas a la que incluso la Gerusía llegará a pensar en declarar la guerra como estrategia para frenar el poderío naval que Atenas estaba liderando. La propia Liga Peloponesia había dado muestras de notables fisuras durante las Guerras. Los de Mantinea y Élide, p. ej., habían llegado intencionalmente tarde a la batalla de Platea; los de Tesalia se habían mantenido al margen de la lucha contra los Persas; y, por último, algunos aliados no entendían el modo como Esparta se había comportado en las Guerras y, sobre todo, su pérdida de hegemonía tras el final de las mismas. La situación de crisis que afecta a Esparta o cuando menos de duda tras las Guerras provocará incluso algunas revueltas sociales y militares de hondo calado para Esparta en el año 469 a. C. e inmediatamente posteriores al terremoto que vivió en ese año el territorio de Laconia: la revuelta de hilotas y mesenios y el ataque de los argivos a la fortaleza de Micenas, controlada por los propios espartanos. Tema 13 Historia Antigua Universal 7

Algunos personajes de la época de entreguerras documentan la transformación que se vive en la política espartana tras las Guerras Médicas: 1. Leotíquides, rey espartano que, también hacia el 470 a. C., fue expulsado de Esparta por una acusación de corrupción. 2. De modo especial Pausanias que se hizo famoso como enviado para liberar las últimas ciudades griegas ocupadas por los Persas y que, sin embargo, en su actitud tiránica, su simpatía por los sectores más deprimidos de la sociedad espartana, y su admiración por Oriente daba claras muestras de su medismo lo que, sin duda, arrastró a muchas póleis griegas a a simpatizar más por Atenas que por Esparta de la que desconfiarían en sus deseos de encontrar a alguien que les defendiera del enemigo Persa. Tema 13 Historia Antigua Universal 8

La Pentecontecia Consecuencias de las Guerras Médicas en Atenas Respecto de Atenas, también encontramos una serie de personajes y algunas circunstancias políticas que nos presentan una pólis en notable transformación antes de que ésta ya con Pericles firme la paz con los Persas y se oriente definitivamente hacia su hegemonía en el espacio heleno. La política de Atenas hasta la paz de Calias con los Persas, en el 450 a. C. y el consiguiente liderazgo de Pericles se caracterizó por su decidida apuesta por la armada, que se había impuesto militarmente en las Guerras Médicas. Con la ekklesía como eje del poder político en encendidos debates sobre si procedía más una actitud antipersa y antiespartana o proespartana la vida política de la Atenas posterior a las Guerras Médicas es un sucederse de distintos políticos artífices, además, de las teorías características de cada periodo y a partir de los cuales, también, se va forjando la definitiva reforma constitucional de la pólis de Atenas: a) Temístocles es, a priori, el gran vencedor de las Guerras Médicas. Suya había sido la idea de la orientación de Atenas hacia el imperio marítimo y la planificación de la victoria de Salamina. Por eso, ahora, terminadas las Guerras, emprende el proyecto que tanto recelo generará entre los Persas y que será aclamado por la población del Ática de construir unos largos muros entre el Pireo y la Acrópolis que garantizaran la defensa de Atenas ante eventuales sitios por parte de los Persas. Su proyecto era el de democratizar Atenas orientándola militarmente a un poderío naval amparado, especialmente, en los thétes, que serían los encargados de ocupar las trirrémes del nuevo proyecto militar ateniense. Su actitud antiespartana sin embargo le valió el ostracismo al triunfar la propuesta de Cimón para auxiliar a Esparta en la ya referida revuelta de hilotas y mesenios. Tema 13 Historia Antigua Universal 9

b) Cimón sucederá a Temístocles en el liderazgo de Atenas. Sus posturas totalmente proespartanas demuestran una vez más lo inestable de la política asambleísta de la Atenas de la Pentecontecia. Su popularidad nacía de haber intervenido en la expulsión de los Persas de sus últimos reductos griegos en la batalla del río Eurimedonte (469 a. C.). Ante la solicitud de apoyo por parte de Esparta para sofocar la revuelta de hilotas Cimóm envió un ejército para dicho fin que, sin embargo, fue repelido por los propios lacedemonios. Esto fue interpretado por la Asamblea como un imperdonable error estratégico que le costó a Cimón el ostracismo dejando el paso abierto para una política proateniense, antiespartana y antipersa que caracterizará el resto de la Atenas de la Pentecontecia, la de Efialtes primero y, más tarde, Pericles. Entre el ostracismo de Cimón en el 464 a. C. y la muerte de Efialtes en el 461 asesinado, seguramente por grupos oligárquicos, Atenas se configuró como una pólis plenamente democrática, como ya vimos: 1. Eliminación definitiva del poder del Consejo del Areópago. 2. Traslado de las competencias y atribuciones del Consejo a la Boulé y a la Ekklesía. 3. Consolidación de la democratización militar al establecer como había hecho Temístocles las bases del poder ateniense en la armada de thétes y trirrémes. Tema 13 Historia Antigua Universal 10

La Pentecontecia La Atenas de Pericles: rasgos generales La muerte de Efialtes deja a Pericles como stratégos de Atenas, liderando una actitud política orientada a convertir Atenas en la pólis hegemónica de le Hélade, y que, en política exterior supo forjar un imperio (arché) característico a partir de una serie de puntos de apoyo que se describirán más adelante. Esa política sólo fue posible cuando Pericles hubo solucionado los dos grandes problemas internacionales de la Atenas de su tiempo: Persia y Esparta. A) PERSIA Y ATENAS: LA PAZ DE CALIAS (450 a. C.) Respecto de Persia, el objetivo de Pericles y de los demócratas radicales por él representados era el de aprovechar las fisuras que estaba manifestando para asestarle un golpe definitivo. Éste tuvo varios hitos: En el 460 a. C., Pericles se decide a apoyar la sublevación que los egipcios han llevado a cabo contra el rey Artajerjes. Entendía que semejante contradicción interna de los Persas era una ocasión para asestar un definitivo golpe a Atenas. Los Persas, tras intentar contar con apoyo espartano, acabaron por vencer a los egipcios y expulsar a los atenienses que habían ido en su apoyo, en el 454 a. C. En el 450 a. C. y una vez muerto Cimón al que, vuelto del ostracismo, se le había permitido dirigir la política exterior ateniense una embajada Persa solicita la paz con Atenas, paz que se encarga de firmar Calias familiar de Cimón en los siguientes términos: se reconoce la autonomía de las colonias jonias, los Persas se comprometen a no acercarse a la costa de Asia Menor, y, por supuesto, para garantizar dicho equilibrio, se establecen una serie de límites jurisdicionales en torno de aguas y territorios conflictivos. Tema 13 Historia Antigua Universal 11

B) ESPARTA Y ATENAS: LA PAZ DE LOS TREINTA AÑOS (445 a. C.) Como afirman las fuentes (Plutarco, p. ej.), el cierre del conflicto Persa hizo que, en adelante, la rivalidad de Atenas se orientara directamente hacia Esparta lo que acabaría por causar las Guerras del Peloponeso. De hecho a la actitud agresiva de Pericles respecto de Esparta entre el 460 y el 455 a. C. se le denomina en ocasiones primera Guerra del Peloponeso. Este conflicto tuvo varios hitos característicos: La cuestión de Delfos y la Guerra Sagrada. Al ser ocupado el santuario de Delfos por los espartanos que lo arrebataron a los focidios en beneficio de los delfios, Atenas tomó partido por éstos últimos en una clara manifestación de oposición a Esparta. La anexión de Megara a la órbita ateniense en el 459 a. C., que generó la oposición de Corinto y de Egina, aliadas de Esparta. Este episodio prefigura ya el cariz que tomarán algunos otros más decisivos según el propio Tucídides en el estallido final de las Guerras del Peloponeso. Las sublevaciones de Eubea, Megara y Beocia en torno al 445 a. C. obligaron a Pericles a firmar la paz con los espartanos, la denominada Paz de los Treinta Años suscrita entre aquél y el rey espartano Plistoanacte. Para muchos, el periodo que se abrió a partir de entonces fue, como veremos, el más decisivo para explicar los orígenes de la guerra. Tema 13 Historia Antigua Universal 12

El Imperio Ateniense: Pilares del arché Generalización de la contribución de los aliados en metálico (sólo Quíos, Lesbos y Samos aportan naves). Unificación monetaria de Clearco para recibir los pagos, privando a los aliados del derecho de acuñar moneda. Phóros Tributo Hypekoi Súbditos Presentación de Atenas como la pólis garante de la eleuthería y la demokratía. Progresiva injerencia política de Atenas en los regímenes políticos de sus aliados tanto extraordinaria (envío de guarniciones) como institucional (envío de episcópoi o delegados de Atenas). Arché de symmachoi a hypekoi Traslado del tesoro de la Liga desde Delos a Atenas (454 a. C.) y confusión de éste y de las finanzas de Atenas. Actividad monumentalizadora (Fídias) y de autorepresentación del poderío ateniense a través de sus élites (liturgiai). Athena Ciudad Cleruquíai Colonias Distribución de casi seis mil clerucos (colonos) en las distintas comunidades aliadas, como una vía para su control económico. Política colonial activa de Atenas fuera de los ámbitos de la Liga y en áreas estratégicas (Tracia, Sur de Italia, los Estrechos ). Tema 13 Historia Antigua Universal 13

Nace en Atenas hacia el 454 a. C. y muere en el 399 a. C. Procedente de una familia emparentada con Cimón, sin embargo, fue el gran defensor del imperio ateniense tal como era concebido por Pericles. Desde que fuera exiliado tras haber llegado tarde como estratego al sitio de Anfípolis en el 424 a. C., comenzó a escribir sobre las Guerras del Peloponeso. Lo hizo en una obra, las Historias, organizada en ocho libros y con la siguiente estructura. Libro I: Arqueología. Justificación de la grandeza de las guerras entre Atenas y Esparta. Libro II-IV: La denominada Guerra de los Diez Años (431-421 a. C.). Libro V: La Paz de Nicias (421-416 a. C.). Libro VI-VIII: La Guerra en Sicilia y la caída final de Atenas (415-404 a. C.). Valoración de la Pentecontecia La visión de las Historias de Tucídides En su afán por ahondar en la realidad del conflicto denominado Guerras del Peloponeso, que tuvo lugar entre Atenas y sus aliados y Esparta y los suyos entre el 431 y el 404 a. C., Tucídides de Atenas en rigor el primer historiador con método científico de la Antigüedad buscará las causas a través de los primeros capítulos de su obra: la Arqueología en el engrandecimiento de Atenas y de Esparta y en el modo como ese engrandecimiento hizo inevitable, primero, la neutralidad de las otras póleis griegas y, segundo, la propia Guerra. En su metodología histórica, ya plenamente científica y causal, pueden distinguirse los siguientes conceptos clave: 1. THÉTESIS TÉS ALETHEÍAS (= búsqueda de la verdad ) Tucídides reniega de cualquier tipo de tradición no demostrada como las que llenaban los lógoi de Heródoto y busca la documentación más completa que le permita ahondar en la realidad de los hechos históricos narrados. 2. AKRIBÉIA (= exactitud histórica ) Su persecución de la exactitud histórica le lleva a renegar de los elementos transmitidos por la tradición oral (akoé) y de las afirmaciones carentes de comprobación fehaciente (abanistói). Quizás, en el único espacio en el que incumple y así lo explica este propósito es en los discursos. En ellos pone en boca de los protagonistas palabras que pronunciadas o no glosan muy bien su pensamiento. 3. AUTOPSIA (= observación directa ) 4. AITÍAI (= causas ) En un claro deseo de utilidad (ophélima) de su obra, Tucídides profundiza en las causas reales de los acontecimientos, en aquellas que, incluso no declaradas (próphasis) explican el fondo de un suceso histórico. Establece así una distinción entre la causa verdadera y última y otras causas próximas que en el contexto de la Pentecontecia constituirán el casus belli (aitíai). Tema 13 Historia Antigua Universal 14