CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Documentos relacionados
Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Seminario taller Uso de las cuentas de capital natural en la política pública WAVES. Martha García Herrán Subdirección de Hidrología

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

CALENDARIO LUNAR

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Noviembre 2007 = 100) AGOSTO 2010

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Seguro paramétrico en ganadería. Junio 2010

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

VI. Disponibilidad de energía en Fuerteventura. VI. 1. Energía eléctrica en Fuerteventura.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. HENRY JAVIER PALACIOS CLAVIJO Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico

Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico

Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

REPORTE DE ACCIDENTALIDAD

Cuenca Alta Río Bermejo

Captación de agua de lluvia para abrevadero. MC J. Víctor Prado Hernández

Convenio de Uso de Recursos No. 11: Municipio de Manizales y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Serie Histórica Índices y Precios para el cálculo del Reajuste Polinómico

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

conexión de transmisión nacional (stn) LA ENERGÍA QUE NOS UNE

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 163 Mayo de 2015 Fecha de publicación:

Del 18 al 22 de julio de Resumen

A L E G A C I O N E S

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS.

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

GOBERNACIÓN DE RISARALDA RELACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS - SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPIO DE PEREIRA

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA NORMA DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS AGENDA DEL DÍA

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

OPTIMIZACIÓN AGUA EN LA CUENCA BAJA DEL RIO CHICO, PROV. CHIRIQUI, REP. PANAMÁ

La Situación del Agua en México

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

P L A N I N V E R N A L

Clima CO08/2701 CO08/2700

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Precios FOB cáscara o paddy

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ARTICULO 19 FRACCION XV

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Manejo Integrado de Aguas y Áreas Costeras. Peter Sánchez Omar Reynoso

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

MOP. Alternativas de Acceso a Iquique ABRIL ANTECEDENTES GENERALES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Transcripción:

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.1.7. USOS DEL AGUA BOGOTÁ JULIO 2016

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 5.1.7.1 USOS DEL AGUA ESTUDIO CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA LISTA DE DISTRIBUCIÓN INTERVENTORÍA CONCESIONARIO DEPENDENCIA No. DE COPIAS ORIGINAL COPIA ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN Título Documento ESTUDIO CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA Documento No. AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CÓDIGO CONCESIÓN- CONTRATO -ESPECIALIDAD- VERSIÓN Número de Revisión NOMBRE Liliana Bolívar Ingeniera en A P R O B A C I Ó N Responsables por elaboración Responsable por revisión y aprobación FIRMA Recursos Hídricos MAT: FECHA NOMBRE Nicolas Suescun Coordinador de Proyecto FIRMA MAT: FECHA

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 5.1.7 USOS DEL AGUA CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CONSTRUCCIÓN PROYECTO BUCARAMANGA CONTROL DE MODIFICACIÓN DEL DOCUMENTO REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN OBSERVACIONES.

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 5.1.7. USOS DEL AGUA CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CONSTRUCCIÓN PROYECTO BUCARAMANGA TABLA DE CONTENIDO Pág. 5.... 5 5 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA... 5 5.1 MEDIO ABIÓTICO... 5 5.1.7 Usos del Agua... 5 PAG 1

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 5.1.7. USOS DEL AGUA CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CONSTRUCCIÓN PROYECTO BUCARAMANGA ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 5-1. Acueductos Veredales en el área de estudio Concesión Rutas del Cacao... 5 Tabla 5-2 Inventario de Usos y Usuarios de las Fuentes a Intervenir en el Proyecto... 1 Tabla 5-3 Balance hídrico climático potencial de la estación Hacienda Trigueros... 1 Tabla 5-4 Rangos y Categorías Índice Uso del Agua... 2 Tabla 5-5 Indicador IUA, subzona hidrográfica Sogamoso... 3 Tabla 5-6 Análisis del recurso hídrico área Hidrográfica Magdalena -Cauca... 5 PAG 2

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 5.1.7. USOS DEL AGUA CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CONSTRUCCIÓN PROYECTO BUCARAMANGA ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 5-1 Localización de usos del agua en el área de influencia del Proyecto..12 Figura 5-2 Distribución de Balance Hídrico Estación Trigueros 1 Figura 5-3 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) en Colombia..2 PAG 3

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO CAPITULO 5.1.7. USOS DEL AGUA CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CONSTRUCCIÓN PROYECTO BUCARAMANGA ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Pág Fotografía 5-1 Quebrada la Angula, Municipio de Lebrija... 6 Fotografía 5-2 Cuerpo Lentico, La Cuchilla- Municipio de Lebrija... 7. PAG 4

5.1 MEDIO ABIÓTICO 5.1.7 Usos del Agua 5. 5 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 5.1.7.1 Identificación de Usos Actuales y Potenciales Usos Actuales Los usos del agua en el área de estudio, se encuentran asociados al consumo humano, doméstico e industrial y pecuario principalmente. A continuación se realiza una descripción general de los usos mencionados: 5.1.7.2 Inventario de todos los usos y usuarios Los usos y usuarios en el área de estudio del corredor vial de los tramos Lebrija La Fortuna y La Lizama Barrancabermeja, se encuentran asociados al consumo humano, doméstico e industrial, seguido del uso pecuario. Consumo humano y doméstico La población rural dispersa de los municipios de Lebrija, Betulia y Barrancabermeja, de las veredas que hacen parte del área de estudio del proyecto, se abastecen principalmente de acueductos veredales, en donde sus fuentes abastecedoras son captadas de aguas subterráneas, como nacederos o mediante la construcción individual de aljibes y pozos profundos, con sistemas de gravedad o bombeo (motobomba) y conducción del agua mediante mangueras hasta tanques de almacenamiento. En menor proporción, durante la época de lluvia se aprovechan las aguas superficiales mediante captación manual o motobomba y aguas lluvias a través de sistemas de conducción por canaletas sobre los tejados y posteriormente el almacenamiento en tanques. El agua para consumo humano en general no recibe ningún tipo de tratamiento, en algunos casos el agua se hierve únicamente o se utilizan métodos artesanales como filtros de arena y/o esponja, por lo cual es probable que no se estén cumpliendo con todas las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua para consumo humano. A continuación como se evidencia en la siguiente Tabla 5-1, se muestran las veredas dentro del área de estudio que cuentan con acueducto veredal y el número de usuarios que son abastecidos. Tabla 5-1. Acueductos Veredales en el área de estudio Concesión Rutas del Cacao Municipio Vereda Fuente Abastecedora Betulia Casa de Barro Número de Usuarios Pozo profundo - Barrancabermeja Tapazon Pozo profundo 26 Zarzal 40 Pozo profundo - PAG 5

Municipio Vereda Fuente Abastecedora Número de Usuarios El Zarzal Rio / pozo profundo / motobomba - Lebrija Santo Domingo Quebrada Bujamana 270 San Nicolás Quebrada la tigra 80 San Nicolás Aljibe - Vereda Mirabel Quebrada NN 70 Vereda La Cuchilla Quebrada Santa Ana 36 Angelinos Alto Aljibe 36 Angelinos Bajo Quebrada brisas de angelinos alto - Lisboa Aljibe 65 El Cristal Aljibe - Canoas Quebrada NN - La Girona Quebrada Shaquira y Camona 40 Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2016 Uso Industrial El área de estudio presenta un importante desarrollo industrial, por lo cual algunas fuentes superficiales y subterráneas son utilizadas para el abastecimiento del recurso hídrico tanto para uso doméstico como industrial. Como se puede evidenciar en la Fotografía 5-1, se identificó que en la Quebrada la Angula, se utiliza para fines domésticos e industriales, ya que es utilizada por la comunidad y por la serviteca TrasLebrija. Fotografía 5-1 Quebrada la Angula, Municipio de Lebrija Fuente: equal Consultoría y Servicios Ambientales, 2016 PAG 6

Uso Pecuario El uso pecuario está representado en las labores de cría, levante y engorde de ganado, principalmente de la raza Cebú y la cría de búfalos para la comercialización de su carne y leche. Por las condiciones climáticas del área, los suelos permanecen inundados gran parte del año durante la época de lluvias, y por lo tanto se convierten en una fuente importante de abastecimiento para el ganado, además de los numerosos caños que se forman en esta época, los animales en general se abastecen del recurso sin ningún problema. Por otra parte, la pesca se desarrolla de forma artesanal y corresponde a una de las actividades económicas de subsistencia. Fotografía 5-2 Cuerpo Lentico, La Cuchilla- Municipio de Lebrija Fuente: equal Consultoría y Servicios Ambientales, 2016 A continuación en la Tabla 5-2 y en la Figura 5-1 se presenta el inventario de todos los usos y usuarios identificados en el corredor vial. En él se puede evidenciar que el mayor porcentaje de usos, es el requerido por el proyecto como ocupación de cauce, principalmente en las unidades funcionales 2, 3 y 4. En menor medida, se identificaron dos (2) captaciones y un (1) vertimiento a lo largo del área de influencia del proyecto. En el anexo C2 Hidrología está disponible el mapa en escala 1:10.000 de los usos identificados. PAG 7

Tabla 5-2 Inventario de Usos y Usuarios de las Fuentes a Intervenir en el Proyecto UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Coordenadas Y 2 1 BARRANCABERMEJA Laguna Sin Registro Fotográfico Ninguna 1036228,95 1271286,60 2 2 BARRANCABERMEJA Bajo inundable Ninguna 1036442,70 1272149,61 2 3 BARRANCABERMEJA Caño Presenta un puente como infraestructura asociada 1036507,21 1272642,57 2 5 BARRANCABERMEJA Caño El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1038403,28 1274183,95 PAG 1

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 2 6 BARRANCABERMEJA Caño El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1042609,37 1276856,22 2 7 BARRANCABERMEJA Laguna Ninguna 1044052,03 1277311,95 2 8 BARRANCABERMEJA Laguna Ninguna 1044727,33 1277430,98 PAG 2

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 2 9 BARRANCABERMEJA Laguna Ninguna 1044950,11 1277462,87 2 10 BARRANCABERMEJA Caño El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1046028,04 1277677,92 2 11 BARRANCABERMEJA Caño El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1047402,31 1278107,86 2 12 BARRANCABERMEJA Caño Sin Registro Fotográfico El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1048021,96 1278325,83 PAG 3

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 2 13 BARRANCABERMEJA Caño Presenta una Cuneta y Box coulvert 1048888,10 1278514,11 2 23 BARRANCABERMEJA Humedal Ninguna 1033490,91 1270654,18 3 y 4 14 GIRÓN Río Ninguna 1073054,61 1277565,96 PAG 4

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 3 y 4 15 BETULIA Caño Ninguna 1072645,24 1277575,82 3 y 4 25 BETULIA Caño Ninguna 1071756,28 1277970,70 3 y 4 26 BETULIA Caño El caño presenta un pontón 1064560,94 1280597,49 PAG 5

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 3 y 4 27 BETULIA Jagüey Ninguna 1064039,69 1280415,79 3 y 4 28 BETULIA Caño Ninguna 1063088,07 1280510,80 3 y 4 30 BETULIA Quebrada Ninguna 1061847,25 1279948,91 PAG 6

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 3 y 4 31 SAN VICENTE DE CHUCURÍ Jagüey Ninguna 1061560,55 1280047,00 3 y 4 32 SAN VICENTE DE CHUCURÍ Caño Ninguna 1059901,03 1280988,17 3 y 4 33 SAN VICENTE DE CHUCURÍ Caño Ninguna 1059069,17 1280976,21 PAG 7

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 3 y 4 34 BARRANCABERMEJA Caño Ninguna 1057925,64 1280628,74 3 y 4 35 BARRANCABERMEJA Caño Sin Registro Fotográfico El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1057772,23 1280581,57 3 y 4 36 BARRANCABERMEJA Caño Ninguna 1057307,84 1280453,65 8 43 LEBRIJA Quebrada Sin Registro Fotográfico Ninguna 1086242,24 1282684,11 8 44 LEBRIJA Caño El caño presenta un pontón 1086438,13 1282911,99 PAG 8

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 8 45 LEBRIJA Caño El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1086743,24 1283362,53 8 46 LEBRIJA Caño El caño presenta un Box coulvert como infraestructura asociada 1086773,77 1283456,75 8 48 LEBRIJA Quebrada Ninguna 1087345,93 1283996,10 8 49 LEBRIJA Bajo inundable Sin Registro Fotográfico Ninguna 1088059,16 1282601,14 PAG 9

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 8 21 LEBRIJA Vertimiento (Doméstico) Caño Raíces Descarga de aguas residuales domesticas mediante tubería PVC. 1094401,84 1278384,23 8 22 LEBRIJA Vertimiento (Doméstico) Quebrada La Angula Vertimiento doméstico en tubería 1093678,72 1278683,64 8 8A LEBRIJA Captación Nacimiento Captación a nacimiento que abastece en época de lluvia a 10 familias 1087403,59 1284242,05 PAG 10

Coordenadas UF *ID Municipio Tipo de Uso Cuerpo de agua Registro Fotográfico Observaciones X Y 9 51 LEBRIJA Laguna Ninguna 1088231,28 1088231,28 *ID: Número de identificación del cuerpo de agua Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016) PAG 11

Figura 5-1 Localización de usos del agua en el área de influencia del Proyecto Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016) PAG 12

5.1.7.3 Conflictos por la disponibilidad del recurso En cuanto a la disponibilidad del recurso, tal y como se mencionó, la fuente principal proviene de corrientes superficiales y pozos, durante la época seca la comunidad puede sentirse afectada por la disminución del volumen del recurso agua (pozos, aljibes, canales, ríos y caños). 5.1.7.4 Balance hídrico e índices de uso del agua El Balance Hídrico es definido, según el Estudio Nacional del agua como: Balance de agua basado en el principio de que durante un cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o masa de agua debe ser igual a la salida total de agua más la variación neta en el almacenamiento de dicha cuenca o masa de agua. (Estudio Nacional del Agua- ENA, 2014) El cálculo del balance hídrico se realiza basado en el método de Thornthwaite mediante la elaboración de una relación entre los aportes de agua que entran a un sistema hidrográfico (la precipitación) y la cantidad de agua que sale del sistema (la evapotranspiración); conociéndose de antemano, por medio del cálculo de la capacidad de almacenamiento del suelo de la humedad que puede retener. Se tomó una capacidad de campo igual a 100mm. (Tabla 5-3). Es este caso se tomaron los datos de la Estación Hacienda Trigueros (Coordenadas: 1079485,04 ESTE - 1274366,15 NORTE), por ser la que se encuentra más cercana al área de influencia del proyecto y que cuenta con información disponible. Tabla 5-3 Balance hídrico climático potencial de la estación Hacienda Trigueros P (mm) 82.5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 164. 6 170. 1 160. 7 187. 2 89.8 105. 6 88.3 173. 3 293. 9 224. 6 137. 6 ANUA L 1878.2 T ( c) 20.3 20.5 21.0 20.4 20.9 20.8 20.9 20.6 20.7 18.7 20.3 20.3 20.5 ETP (mm) 75.0 69.9 82.8 76.4 84.6 81.9 85.6 82.3 79.3 64.3 73.5 75.1 930.7 P - ETP 102. 229. 151. 7.5 94.7 87.3 84.3 7.9 20.0 6.0 94.0 (mm) 6 6 1 62.5 947.5 RHS (mm) 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1200.0 VR 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ETR 75.0 69.9 82.8 76.4 84.6 81.9 85.6 82.3 79.3 64.3 73.5 75.1 930.7 Déficit (mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 102. 229. 151. Exc. (mm) 7.5 94.7 87.3 84.3 7.9 20.0 6.0 94.0 62.5 947.5 6 6 1 Escorr. 143. 147. 104. 56.2 75.4 81.4 82.8 92.7 50.3 35.1 20.6 57.3 (mm) 5 3 9 947.5 ETP: Evapotranspiración potencial del mes (mm) P: Lluvia mensual (mm) Fuente: (Consultoría Colombiana S.A., 2016) En la Figura 5-2 se muestra el balance hídrico donde se evidencia un patrón hidrológico PAG 1

mm CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO con dos (2) periodos de exceso, que encuentra los máximos en el periodo más lluvioso comprendido entre septiembre octubre, y los periodos bajos en los meses de Junio hasta agosto, se observa en la figura que no se presenta déficit, debido al manejo que se presenta con hidrosogamoso. Figura 5-2 Distribución de Balance Hídrico Estación Trigueros 250 Balance Hídrico Mensual 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC DEF(-1) 5.1.7.5 Índices del Agua Índice de uso de agua, IUA Según el capítulo 8 del Estudio Nacional del Agua, este índice se define como la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios en un período determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades temporales y espaciales (IDEAM, 2014) Tabla 5-4 Rangos y Categorías Índice Uso del Agua Rango (Dh/Oh)*100 IUA Categoría IUA Significado >50 Muy alto La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible 20,01 50 Alto La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible 10,01-20 Moderado La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible 1-10 Bajo La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible PAG 2

1 Muy Bajo La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible Fuente: Estudio Nacional del Agua, ENA (2014) Para el caso de la subzona hidrográfica del Rio Sogamoso, el índice de uso del agua (IUA, arrojó un valor del 5,05, dentro de la categoría moderado, que indica que la presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible. (IDEAM, 2014) Tabla 5-5 Indicador IUA, subzona hidrográfica Sogamoso NOMSZH IUA / AÑO MEDIO Zona Hidrográfica Sogamoso Valor Categoría Rio Sogamoso 5,05 Moderado Fuente: Estudio Nacional del Agua, ENA (2014) Índice de Regulación Hídrica (IRH) Datos obtenidos del Estudio Nacional del Agua (ENA 2014), a partir de datos de las estaciones hidrológicas se estimó el IRH y se generó una representación espacial del indicador para determinar las subzonas en condiciones de mayor y menor capacidad de retener y regular el agua. Para la subzona hidrografía Magdalena Cauca se identificó que presenta condiciones de moderada regulación hídrica como se muestra a continuación, en la Figura 5-3. PAG 3

Figura 5-3 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) en Colombia. Fuente: Estudio Nacional del Agua, ENA (2014) Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH) Este indicador mide el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta en el abastecimiento de agua, que ante amenazas como periodos largos de estiaje o eventos como el fenómeno cálido del Pacífico (El Niño) podría generar riesgos de desabastecimiento. (IDEAM, 2014). El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del Índice de regulación hídrica (IRH) y el Índice de uso de agua (IUA). El área hidrográfica correspondiente al presente estudio, hace referencia a la zona hidrografía del Magdalena- Cauca, que integra la subzona del rico Sogamoso. Los resultados del IVH, se utilizaron para verificar los criterios de categorización de la matriz de análisis del recurso hídrico por presiones de demanda y variabilidad en condiciones PAG 4

promedio extremas secas. Como se muestra en la siguiente Tabla 5-6 se evidencia, que el área hidrográfica del Magdalena Cauca se encuentra dentro de las áreas hidrográficas más críticas ya que presenta una categoría muy alta con respecto a si variabilidad, arrojando un valor del 85%, lo cual establece que la relación de la demanda sobre la oferta disponible supera el 50% indicando que la demanda hídrica es alta en estas zona. Tabla 5-6 Análisis del recurso hídrico área Hidrográfica Magdalena -Cauca Fuente: Estudio Nacional del Agua, ENA (2014) PAG 5