RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Documentos relacionados
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Existen dos tipos de espacios confinados clasificados en:

e-prevenga TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

GUÍA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPACIOS CONFINADOS GUÍA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPACIOS CONFINADOS

BUENAS PRÁCTICAS DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO ESPACIOS CONFINADOS

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Revisado por: Comité Seguridad y Salud Laboral Fecha: 10/11/2006. Aprobado por: Presidente Fecha: Firma: Firma: Firma:

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

EMISION DE CERTIFICADOS FREE GAS EN BODEGAS DE BUQUES

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

Gestión de Espacios Confinados. Mayo 2015 Bilbao, 08 de Mayo de 2015

rescate en espacios confinados

PROCEDIMIENTO PERMISO ESPECIAL PARA ESPACIOS CONFINADOS

BUENAS PRÁCTICAS DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO ESPACIOS CONFINADOS

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS. Víctor Domínguez Técnico Superior en PRL

Diseño de espacios confinados y trabajo seguro

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO

DATOS IDENTIFICATIVOS

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS. Instructor: Paul Granthon

JORNADA. BURJASSOT 10 de NOVIEMBRE de CENTRO TERRITORIAL INVASSAT DE VALENCIA

Plan de formación Jornada técnica Las 5 primeras causas de accidentes mortales en agricultura, industria y servicios, parte II

12/05/2015 ESPACIOS CONFINADOS EN BBG

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

Taller de Trabajo en Espacios Confinados. Manual del Participante. C.C.C.Control de Comportamientos CríticosMR

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO

Ficha de Datos de Seguridad

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

HOJA DE DATOS DE NITROGENO COMPRIMIDO

Riesgos laborales y procedimiento de actuación en las operaciones de limpieza de los depósitos subterráneos de vino

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial

DE INSTALACIONES, REPARACIONES, MONTAJES, CERRAJERÍA, ESTRUCTURAS Y CARPINTERÍA METÁLICA" hasta 20 horas.

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS I

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo NOM-027-STPS-2008 ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

EL RECURSO PREVENTIVO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Guía Didáctica del Recurso Preventivo para Empresarios y Trabajadores

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

82674-GOMENOL NATURAL Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01

El fuego y el incendio

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD NITROGENO COMPRIMIDO

Hoja de datos de seguridad

GUÍA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN ESPACIOS CONFINADOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

GUÍA BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL INGENIO

Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

Peligro: Caída en altura

OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas.

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELATIVOS A LA UTILIZACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO (REVISIÓN

Ingenio de Huixtla Trabajo seguro en la Industria Azucarera NOVIEMBRE 2014.

CURSO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA EQUIPOS DE 1ª INTERVENCIÓN FORMACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) Hielo Seco

Galerías, depósitos y cámaras Referencia DIR14. Versión 1

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

Fecha: 30/06/04 Revisión 1 Página 1 de 14

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Carnicerías, charcuterías y pollerías

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES

Higiene y Seguridad del Personal

LA ETIQUETA: fuente de información.

Recomendaciones de Seguridad para Trabajos Especiales.

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA

4.4. Estructura metálica

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Propuesta formativa Personal de Administración y Servicios

CAPITANIA DE PUERTO CHACABUCO C.P.CHB. ORD.N / 76 CIRCULAR MARÍTIMA DE LA CAPITANÍA DE PUERTO CHACABUCO

EVITAR ACCIDENTES 1. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

INTERVENCIONES DE BOMBEROS EN ESPACIOS CONFINADOS. Rescate en lugares de difícil acceso 1

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN)

Ficha de datos de seguridad CE SDS 004.S-ed.F Fecha de emisión: 1/09/12 Revisión del: 1/05/07

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO

Cualificación Profesional: Prevención de Riesgos Laborales

Índice. 1. Introducción. 2. Definición. 3. Tipos. 4. Riesgos. a. Generales. b. Específicos. 5. Sistema de trabajo-procedimientos

Origen de los Riesgos

DOCUMENTOS ESPECÍFICOS SOLICITADOS POR LA STPS DURANTE UNA INSPECCION.

Ficha de Seguridad: HUMUS DE LOMBRIZ RECIFERTIL ABONO ORGANICO

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Tras Contacto con la Piel: Aclarar con abundante agua. Eliminar ropa contaminada

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

Las redes de alcantarillado y saneamiento como espacios confinados. Riesgos y medidas preventivas

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Gases, vapores inertes para la vida, asfixiantes

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

Recuperación de suelos contaminados

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO NITRICO. Acido nítrico

ACIDO 4-AMINOBENZOICO, 99% PS

ÍNDICE AUTORIDAD COMPETENTE , 104, 202

Instalación LV. N de fabricación Identificación de Peligros

Transcripción:

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Título: Recomendaciones preventivas para trabajos en espacios confinados. Edita: Confederación de Empresarios de Lugo. Imprime: Grafo, Industrias Gráficas Diseño y Maquetación: Blades Comunicación Depósito Legal: BI-1888-2011

ÍNDICE Introducción Tipos de espacios confinados Motivos de acceso Identificación de los riesgos 5 6 7 8 Recomendaciones preventivas Formación y adiestramiento 14 20

INTRODUCCIÓN Año tras año se suceden en los medios noticias de accidentes en espacios confinados. Una característica de estos accidentes es la gravedad de sus consecuencias, tanto para la persona que realiza el trabajo como para las personas que la auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad, generando cada año víctimas mortales. Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxigeno se añaden los riesgos ocasionados por la estrechez, incomodidad de posturas de trabajo, limitada iluminación, etc. Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones. Una de las grandes causas de que se produzcan este tipo de accidentes es el desconocimiento de los riesgos, debido en la mayoría de las ocasiones, a la falta de capacitación y adiestramiento y a una deficiente comunicación sobre el estado de la instalación y las condiciones seguras en las que las operaciones han de realizarse. Estas son algunas de las razones que nos han llevado a elaborar esta guía sobre trabajos en espacios confinados. En ella pretendemos dar a conocer lo que es un espacio confinado, los tipos de riesgos que se dan al trabajar en dichos lugares y las medidas preventivas que se deben tomar. ESPACIOS CONFINADOS 5

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. De forma general se distinguen dos tipos de espacios confinados: Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación natural, como por ejemplo: fosos de engrase de vehículos, cubas de desengrasado, pozos, depósitos abiertos, cubas, etc. 6 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida, como por ejemplo: reactores, tanques de almacenamiento, tanques de sedimentación, salas subterráneas de transformadores, gasómetros, túneles, alcantarillas, galerías de servicios, bodegas de barcos, arquetas subterráneas, cisternas de transporte, etc. MOTIVOS DE ACCESO Los motivos de acceso a espacios confinados son diversos y se caracterizan porque la entrada a los mismos no es frecuente, se realiza a intervalos irregulares y con el motivo de realizar trabajos no rutinarios y no relacionados con la producción, tales como: construcción del propio recinto, limpieza, pintado, reparación, inspección, etc. ESPACIOS CONFINADOS 7

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Hay riesgos muy importantes en los espacios confi - nados que se producen por causa de las atmósferas peligrosas. Una atmósfera se considera peligrosa para las personas cuando debido a su composición, existe un riesgo de muerte, incapacitación, lesión o enfermedad grave, o difi cultad para abandonar el recinto por sus propios medios. Este tipo de atmósferas pueden dar lugar a los riesgos de asfi xia, incendio o explosión o intoxicación. RIESGO DE ASFIXIA La asfi xia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases. El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfi xia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje. El mayor peligro es que las señales de aviso de una concentración baja de oxígeno no se advierten fácilmente y no son de fi ar excepto para individuos muy adiestrados, por lo cual la mayoría de las personas son incapaces de reconocer el peligro hasta que ya están demasiado débiles para escapar por sí mismas. 8 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

Co n c e n t r a c i ó n O 2 % Ti e m p o d e e x p o s i c i ó n Co n s e c u e n c i a s 21 Indefinido 20,5 No definido 18 No definido 17 No definido 12-16 Seg. a min. 6-10 Seg. a min. Concentración normal de oxígeno en el aire. Concentración mínima para entrar sin equipos con suministro de aire. Se considera atmósfera deficiente en oxígeno según la normativa norteamericana ANSI Z117.1-1977. Problemas de coordinación muscular y aceleración del ritmo respiratorio. Riesgo de pérdida de conocimiento sin signo precursor. Vértigo, dolores de cabeza, disneas e incluso alto riesgo de inconsciencia. Náuseas, pérdida de conciencia seguida de muerte en 6-8 min. Las causas más comunes de la disminución de oxígeno son: Liberación de conductos obstruidos Removido o pisado de lodos Procesos con consumo de oxígeno: sopletes, soldadura, etc. Empleo de gases inertes: nitrógeno, CO2, argón, etc. La propia respiración humana Riesgo de explosión o incendio El hecho de formarse una atmósfera inflamable se producirá siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad. ESPACIOS CONFINADOS 9

Las causas más comunes de aparición de riesgo de explosión o incendio son: Procesos en los que intervienen productos infl amables como pintura, limpieza con disolventes infl amables, soldadura con soplete, revestimientos con resinas y plásticos, etc. Movimiento de grano de cereales, piensos, purines Emanaciones de metano procedentes del terreno Filtraciones de conducciones de gases combustibles: gas natural, gas ciudad 10 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

Riesgo de intoxicación por inhalación de contaminantes La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire. La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea por existir el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en el espacio confinado. La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la concentración que la produce es alta y lo más peligroso es que para la mayoría de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones límite que generan daños agudos en personas. Las causas más comunes de aparición de riesgo de intoxicación son: Descomposición biológica de materia orgánica con formación de sulfuro de hidrógeno, anhídrido carbónico, amoníaco, etc. Esta circunstancia se produce en fosos sépticos y de purines, recintos mal ventilados con aguas residuales, especialmente si hay restos de animales (mataderos, pescaderías, granjas, curtidoras, etc.) o vegetales ESPACIOS CONFINADOS 11

(almacenes y zonas de carga y descarga de grano, industrias papeleras, etc.). Procesos con desprendimiento de contaminantes: soldadura, pintura, limpieza con disolvente, corte con esmeriladora Utilización de equipos con motor de combustión, como bombas de achique, generadores eléctricos, compresores, vehículos, etc. Independientemente de los riesgos derivados de la formación de atmósferas peligrosas, en los espacios confinados también tienen lugar otros riesgos generales debidos por un lado a la configuración del lugar de trabajo y, por otro lado, al propio trabajo realizado, como son los siguientes: Riesgos debidos a la configuración del lugar de trabajo Ri e s g o s Ca u s a s Atropello por vehiculo Caídas a distinto nivel Caídas de objetos Posturas desfavorables y sobreesfuerzos Caídas al mismo nivel Tráfico rodado Escaleras fijas con: - Primeros o últimos pates difícilmente alcanzables - Pates en mal estado - Ausencia de parte de los pates - Pates deslizantes por agua o lodo Escaleras portátiles inseguras, inestables o mal ancladas Bocas de entrada sin protección Materiales y equipo depositados junto a las bocas de entrada y durante su transporte al interior Espacios angostos Tapas de cierre pesadas Pisos deslizantes, irregulares o inundados 12 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

Ri e s g o s Asfixia por inmersión o ahogamiento Golpes, cortes y punciones Agresiones de animales Electrocuciones Ca u s a s Inundación del recinto por: - Lluvias - Mareas marinas - Equipos de bombeo - Desagües masivos: vaciado de piscinas, estaciones de depuración de agua, limpieza de grandes reactores y depósitos, etc... Caida en recintos inundados Presencia de todo tipo de residuos: cascotes, vidrios, objetos metálicos, etc... Paredes y techos irregulares: con reducido espacio para el tránsito Presencia de roedores, reptiles, arácnidos, insectos. etc... Utilización de luminarias, herramientas y equipos eléctricos en lugares humedos Riesgos debidos al trabajo realizado Trabajo a realizar Limpieza Obras de reparación de galerías, colectores, conductos, etc... Instalación y mantenimiento de equipos de bombeo válvulas de paso, portillas, etc... Riegos más caracteristicos y causas Golpes, cortes y punciones, con materiales y herramientas Posturas desfavorables y sobreesfuezos en la retirada de residuos Enterramiento y golpes por desprendimiento de bóvedas, paredes, etc... Golpes y sobreesfuerzos en el manejo y transporte de materiales de construcción Sobreesfuerzos, golpes, vibraciones y ruido en el manejo de martillos neumáticos Cortes, proyecciones, ruidos, polvo y vibraciones en el manejo de esmeriles portátiles Electrocuciones en el manejo de equipos y herramientas eléctricas Golpes por caídas y manejo de equipos Golpes y cortes en el manejo de herramientas manuales Sobreesfuerzos por manejos de elementos pesados Electrocuciones en los montajes eléctricos y manejo de herramientas y equipos eléctricos ESPACIOS CONFINADOS 13

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS A continuación detallamos algunas medidas de prevención básicas para el control de trabajos en atmósferas peligrosas: Siempre que los medios técnicos lo permitan, realizar los trabajos desde el exterior del espacio confinado. Establecer por escrito procedimientos de trabajo o permisos o autorizaciones de entrada, en los que se indique las prevenciones concretas a adoptar en cada intervención. Con la autorización de entrada se pretende garantizar que los responsables de producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto. Debe contemplar a modo de check-list la revisión y control de una serie de puntos clave de la instalación (limpieza, purgado, descompresión, etc) y especifi car 14 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

las condiciones en que el trabajo debe realizarse y los medios a emplear. Ha de estar fi rmada por los responsables de producción y mantenimiento y debe ser válida sólo para una jornada de trabajo. La autorización de entrada debe complementarse con normativa sobre procedimientos de trabajo, que contemple: Medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas ) Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo (ventilación, control continuado de la atmósfera interior...) Equipos de protección personal a emplear (máscaras respiratorias, arnés y cuerda de seguridad...) Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación adecuado y protegido...) Vigilancia y control de la operación desde el exterior Antes de entrar en un espacio confinado, evaluar las condiciones de explosividad, contenido de oxígeno y toxicidad de su atmósfera interior y proceder en consecuencia. ESPACIOS CONFINADOS 15

Estas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio, se deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas. Como norma general esta valoración deberá continuarse mientras dure la permanencia en el recinto. Antes de entrar y mientras permanezca personal en el interior, ventilar adecuadamente el recinto, reforzando la ventilación natural con equipos de ventilación forzada, siempre que sea necesario. Ventilación del interior Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado. Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas durante la realización de los trabajos en 16 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

el interior, la eliminación de los contaminantes se realizará mediante extracción localizada (por ejemplo, humos de soldadura) o por difusión. Extracción localizada Tener dispuesto para el uso y en su caso utilizar equipos respiratorios aislantes de protección individual que permitan respirar al usuario independientemente de la atmósfera interior. ESPACIOS CONFINADOS 17

Mantener de forma permanente personal de vigilancia en el exterior, con preparación y equipo suficiente para prestar ayuda y lograr un rescate eficaz en caso de emergencia en el interior. La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que se encuentre en el interior. La persona que se encuentre en el exterior tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal. El personal del interior estará sujeto con cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se dispondrá de medios de sujeción y rescate adecuados, así como equipos de protección respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención contra el fuego si es necesario. Antes de mover una persona accidentada deberán analizarse las posibles lesiones físicas ocurridas. Una vez el lesionado se haya puesto a salvo mediante el equipo de rescate, eliminar las ropas contaminadas, si las hay, y aplicar los primeros auxilios mientras se avisa a un médico. 18 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

Evacuar inmediatamente el recinto cuando se observen las primeras señales de alarma, tanto por los aparatos de medición, como por síntomas fisiológicos de malestar, indisposición, sensación de calor, etc., o como por cualquier otra causa que indique la propia experiencia. ESPACIOS CONFINADOS 19

FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO Tal y como comentábamos al principio de esta guía, anualmente se producen un cúmulo de accidentes en recintos confinados debido a la falta de conocimiento del riesgo por parte de los trabajadores. Por ello es fundamental formarlos para que sean capaces de identificar lo que es un espacio confinado y la gravedad de los riesgos existentes. Para estos trabajos debe elegirse personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con buenas condiciones físicas y mentales y, preferiblemente, menores de 50 años. Estos trabajadores deberán ser instruidos y adiestrados en: Procedimientos de trabajo específi cos que, en caso de ser repetitivos, deberán normalizarse. Riesgos que pueden encontrar y las precauciones necesarias Utilización de equipos de medición de la atmósfera interior Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria 20 RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos Además es esencial realizar prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia y rescate. ESPACIOS CONFINADOS 21