PROJECTE FI DE CARRERA

Documentos relacionados
ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión

Protocolo de pruebas para una ICT

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT

Juan C. Hernández Haddad. Domingo Benítez Díaz. Autor: Néstor Rodríguez Reyes

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Ejemplo de Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (R.D. 346/2011)

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I)

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

4. PRESUPUESTO. Proyecto Fin de Carrera. I.C.T para edificio de 40 viviendas en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

MEDICIONES Y PRESUPUESTO:TELECOMUNICACIONES

disponible al público (STDP) y de banda ancha (TBA). 62

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO GUÍA DE ICT

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas.

Informe de mediciones: Pliego

Ejercicio ICT Telefonía:

ÍNDICE Acerca de los autores, Prólogo, Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1 Creaciones Copyright/V

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO-GUÍA DE ICT

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

PROYECTO FINAL DE CARRERA

PROTOCOLO DE MEDICIONES Y VERIFICACIÓN DE SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN UNA VIVIENDA

PROYECTO FIN DE CARRERA

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE DOTACION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Proyecto de Dotación de Servicios de Telecomunicación, mediante redes HFC, para residenciales de grandes dimensiones.

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.-

La FO hasta el hogar a través de la ICT

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA

Retos y oportunidades para el sector que se generan con la nueva regulación de ICT y el nuevo tipo F del Registro de empresas instaladoras de

DENOMINACIÓN: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS.

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT)

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º.

Diseño de una vivienda inteligente. Desarrollo de los proyectos de ICT, domótica y WIFI.

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online)

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE INSTALACIÓNES DE TELECOMUNICACIONES PARA TORRES Y ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)

PRESENTACION DE LA EMPRESA ALCAD INDICE. Historia de Alcad Medios Productos Mercado ADAPTACION A LA TDT EN HOTELES Y RESIDENCIAS

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES.

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

CREACIÓN DE BOLETINES DE ICT2

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO )

PROYECTOS E INSTALACIONES DE REDES INALAMBRICAS DE SENSORES

2010/2011 Trabajo entregable: ICT


ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas.

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes?

DIRECCIÓN DE OBRA : X SI NO

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales.

CUALIFICACIÓN DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE PROFESIONAL TELECOMUNICACIÓN Y DE REDES DE VOZ Y DATOS EN EL ENTORNO DE EDIFICIOS

NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

Técnico en Distribución de Señales de Radio y Televisión en Edificios

MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 9 Antenas Parabólicas Distribución

Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios


PLAN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURAS EB NAVA4: ILURDOTZ

Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (I.C.T.)

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online)

PLAN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURAS EB NAVA412: ZUBIRI

APÉNDICE I CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011

Medios de Transmisiòn

Montaje y Mantenimiento de Infraestructuras de Telecomunicaciones en Edificios (Online)

Antena De Exterior Activa DVB-T SRT ANT 15

SMATV. Generador de Ruido Ref ESPAÑOL

Influencia del Sunny Central sobre la recepción de radio y televisión

INFORME DE COBERTURA TV ANALÓGICA MUNICIPIO DE ARCHENA

TELEVISION DE TABASCO SA XHLL-TV-13, XHLL-TDT-33

Register your product and get support at SDV5225/12. ES Manual del usuario

Transcripción:

23:36:1223:36:12 PROJECTE FI DE CARRERA TÍTOL: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIÓN PARA UN CONJUNTO DE 22 VIVIENDAS UNIFAMILIARES AUTOR: FREGINÉ MARTÍ, MARC TITULACIÓ: INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIONES ESP. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIRECTOR: ANTONIO FRANCISCO SÁNCHEZ GARCÍA DEPARTAMENT: 710, INGENIERÍA ELECTRÓNICA DATA: 29/06/2007

23:36:1223:36:12 TÍTOL: PROYECTO DE INFRASTUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIÓN PARA UN CONJUNTO DE 22 VIVIENDAS UNIFAMILIARES COGNOMS: FREGINÉ MARTÍ NOM: MARC TITULACIÓ: INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIONES ESPECIALITAT: SISTEMAS ELECTRÓNICOS PLA: 95 DIRECTOR: ANTONIO FRANCISCO SÁNCHEZ GARCÍA DEPARTAMENT:: 710, INGENIERÍA ELECTRÓNICA QUALIFICACIÓ DEL PFC TRIBUNAL PRESIDENT SECRETARI VOCAL JORGE GARCIA MATEOS JOSE ANTONIO SORIA PEREZ INMACULADA MASSANA HUGAS DATA DE LECTURA: 13/07/2007 Aquest Projecte té en compte aspectes mediambientals: X Sí No

23:36:1223:36:12 PROJECTE FI DE CARRERA RESUM (màxim 50 línies) El Proyecto Final de Carrera (PFC) consiste en el estudio de la normativa vigente aplicable en las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) y concretamente en la realización del proyecto de ICT de un conjunto de 22 viviendas unifamiliares situadas en la rambla Sant Jordi 10 de Vilanova i la Geltrú. El PFC consta de diferentes partes: * Proyecto I.C.T. : se elaborará sobre la base de la siguiente documentación: -Memoria técnica, que incluye el cálculo y la descripción de todos los servicios ICT (Datos del complejo inmobiliario, descripción detallada del inmueble y elementos que componen el proyecto ICT, captación, distribución, canalización e infraestructuras). -Planos y esquemas de la instalación ICT (Planos de captación y distribución de la radiodifusión sonora, TV terrena, por satélite, telefonía básica, TV por cable y otros servicios solicitados, así como los planos de la canalización e infraestructura de distribución). -Pliego de condiciones, con las características técnicas y calidades de los diferentes elementos, junto con las condiciones de montaje e instalación de todos los materiales a utilizar. (Incluye las canalizaciones, arquetas, registros, armarios y cuadros de medida). -Presupuesto y mediciones de la instalación ICT, que incluyen el coste del material y la mano de obra para la instalación completa y conexión, separando la infraestructura necesaria (canalizaciones, armarios, cajas de registro, cableado etc) de las instalaciones de RTV, satélite, telefonía etc. * Anexo I. Estudio del normativa de una ICT: se elaborará un estudio sobre la reglamentación de una ICT, que es la siguiente: REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27 de febrero REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril ORDEN CTE/1296/2003, de 14 de mayo ORDEN ITC/1077/2006, de 6 de abril * Anexo II. Cálculos matemáticos: se elaborará una explicación de los cálculos que se han usado en el diseño de la ICT. Los apartados son los siguientes: Relación Señal/Ruido Relación de intermodulación Estudio de esquemas de RTV Siglas hoja de calculo * Anexo III. Comparativa de precios: se elaborará una comparativa de precios de diferentes elementos usados en la ICT. Paraules clau (màxim 10): ICT LEY 1/1998 RD 401/2003 Distribución TV Televisión satélite Televisión digital Telefonía básica Canalización teleco Señal / Ruido Atenuación

SUMARIO DOCUMENTO PROYECTO DE LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES (ICT) CONCLUSIONES ANEXO 1: ESTUDIO DE LA NORMATIVA DE UNA ICT ANEXO 2: CÁLCULOS MATEMÁTICOS ANEXO 3: COMPARATIVA DE PRECIOS BIBLIOGRAFÍA

Ref. del autor 93815/07/001 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES DESCRIPCIÓN Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) para un conjunto de 22 viviendas unifamiliares con plantas: sótano, baja y piso Nºplantas:0 Nºviviendas:22 Nº locales:0 SITUACIÓN Tipo de vía: rambla Nombre vía: Sant Jordi nº10 Localidad: Vilanova Código postal: 08800 Provincia: Barcelona Coordenadas geográficas: 41 0 13'38,68 N-1 0 43'59,86 E PROMOTOR Nombre: UPC-EPSEVG, S.L. N.I.F.: Q-0818003F Tipo de vía: avda. Nombre vía: Victor Balaguer s/n Población: Vilanova i la Geltrú Código postal: 08800 Provincia: Barcelona Teléfono: 93 896 77 01 Fax: 93 896 77 00 AUTOR DEL PROYECTO TÉCNICO DATOS DEL PROYECTO VISADO DEL COLEGIO DE: Apellidos y nombre: Freginé Martí, Marc Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicación (Especialidad Sistemas Electrónicos) Tipo de vía: calle Nombre vía: Empordà Localidad: Vilafranca del Penedes Código postal: 08720 Provincia: Barcelona Teléfono: 938170126 Fax: ---------- Correo elect.: marc.fregine@gmail.com Nºcolegiado: pendiente Dirección de obra: X SI NO INGENIEROS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIÓN FECHA DE PRESENTACIÓN En Vilanova i la Geltrú, a 20 de Junio del 2007 Firma:

ÍNDICE 1. MEMORIA...6 1.1.- DATOS GENERALES...8 1.1.A.- Datos del promotor...8 1.1.B.- Descripción del edificio (conjunto de viviendas)...8 1.1.C.- Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal...8 1.1.D.- Objeto del proyecto técnico...8 1.2.- ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES...10 1.2.A.- Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales...10 1.2.A.a.- Consideraciones sobre el diseño...10 1.2.A.b.- Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la antena...10 1.2.A.c.- Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras...11 1.2.A.d.- Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras...12 1.2.A.e.- Plan de frecuencias...12 1.2.A.f.- Número de tomas...13 1.2.A.g.- Amplificadores necesarios, número de derivadores/distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características...14 1.2.A.h.- Cálculo de parámetros básicos de la instalación...15 1.2.A.h.1.- Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso...15 1.2.A.h.2.- Respuesta amplitud frecuencia...17 1.2.A.h.3.- Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda 15 862 MHz...17 1.2.A.h.4.- Relación señal/ruido...21 1.2.A.h.5.- Intermodulación...22 1.2.A.h.6.- Amplificación en la red de distribución...22 1.2.A.i.- Descripción de los elementos componentes de la instalación...22 1.2.A.i.1.- Sistemas captadores...22 1.2.A.i.2.- Amplificadores...23 1.2.A.i.3.- Mezcladores...23 1.2.A.i.4.- Distribuidores y otros elementos pasivos...23 1.2.A.i.5.- Cable...23 1.2.A.i.6.- Materiales complementarios...23 1.2.B.- Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite...24 1.2.B.a.- Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de señal de satélite...24 1.2.B.b.- Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite25 1.2.B.c.- Previsión para incorporar las señales de satélite...26 1.2.B.d.- Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales...26 1.2.B.e.- Amplificadores necesarios...26 1.2.B.f.- Cálculo de los parámetros básicos de la instalación...27 1.2.B.f.1.- Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso...27 1.2.B.f.2.- Respuesta amplitud frecuencia en la banda de 950 a 2150 MHz...28 1.2.B.f.3.- Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda 950 a 2150 MHz...28 1.2.B.f.4.- Relación señal/ruido...32 1.2.B.f.5.- Intermodulación...32 1.2.B.g.- Descripción de los elementos componentes de la instalación...32 1.2.B.g.1.- Sistemas captadores...32 1.2.B.g.2.- Amplificadores...32 1.2.B.g.3.- Materiales complementarios...32 1.2.C.- Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público y del servicio proporcionado por la RDSI, cuando este último vaya a ser incorporado a la ICT...33 1.2.C.a.- Establecimiento de la topología e infraestructura de la red...33 1.2.C.b.- Cálculo y dimensionado de la red y tipos de cables...33 1.2.C.c.- Estructura de distribución y conexión de pares...34 1.2.C.d.- Número de tomas...35 1.2.C.e.- Dimensionamiento...36 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 2

1.2.C.e.1.- Punto de interconexión...36 1.2.C.e.2.- Puntos de distribución en cada planta...36 1.2.C.f.- Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía...36 1.2.C.f.1.- Cables...36 1.2.C.f.2.- Regletas del punto de interconexión...36 1.2.C.f.3.- Regletas del punto de distribución...36 1.2.C.f.4.- Puntos de acceso al usuario (PAU)...36 1.2.C.f.5.- Bases de acceso de terminal (BAT)...37 1.2.D.- Acceso y distribución de los servicios de telecomunicaciones de banda ancha...37 1.2.D.a.- Topología de la red...37 1.2.D.b.- Número de tomas de usuario...37 1.2.E.- Canalización e infraestructura de distribución...38 1.2.E.a.- Consideraciones sobre el esquema general del edificio (conjunto de viviendas)...38 1.2.E.b.- Arqueta de entrada y canalización externa...38 1.2.E.c.- Registros de enlace...39 1.2.E.d.- Canalizaciones de enlace inferior y superior...39 1.2.E.e.- Recintos de Instalaciones de Telecomunicación (RIT)...39 1.2.E.e.1.- Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI)...39 1.2.E.e.2.- Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS)...40 1.2.E.e.3.- Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único (RITU)...40 1.2.E.e.4.- Equipamiento de los mismos...40 1.2.E.f.- Registros principales...40 1.2.E.g.- Canalización principal y registros secundarios...40 1.2.E.h.- Canalización secundaria y registros de paso...41 1.2.E.i.- Registros de terminación de red...42 1.2.E.j.- Canalización interior de usuario...42 1.2.E.k.- Registros de toma...42 1.2.E.l.- Cuadro resumen de materiales necesarios...43 1.2.E.l.1.- Arquetas...43 1.2.E.l.2.- Tubos de diverso diámetro y canales...43 1.2.E.l.3.- Registros de los diversos tipos...43 1.2.E.l.4.- Material de equipamiento de los RIT...43 1.2.F.- Varios. Análisis, estudio y soluciones de protección e independencia de la ICT respecto a otras instalaciones previstas en el inmueble que puedan interferir o ser interferidas en su funcionamiento en/por la ICT...43 2. PLANOS...44 2.1.- PLANO GENERAL DE SITUACIÓN DEL EDIFICIO (CONJUNTO DE VIVIENDAS)...48 2.2.- PLANOS DESCRIPTIVOS DE LA INSTALACIÓN DE LOS DIVERSOS SERVICIOS QUE CONSTITUYEN LA ICT...50 2.2.A.- Instalaciones de servicios de ICT en planta sótano o garaje...50 2.2.A.1.- Instalaciones de servicios de ICT en planta sótano (Tipos A, B, E y F)...50 2.2.A.2.- Instalaciones de servicios de ICT en planta sótano (Tipos C y D)...52 2.2.B.- Instalaciones de servicios de ICT en planta baja...54 2.2.B.1.- Instalaciones de servicios de ICT en planta baja (Tipos A, B, E y F)...54 2.2.B.2.- Instalaciones de servicios de ICT en planta baja (Tipos C y D)...56 2.2.C.- Instalaciones de servicios de ICT en planta tipo (primera)...58 2.2.C.1.- Instalaciones de servicios de ICT en planta primera (Tipos A, B, E y F)...58 2.2.C.2.- Instalaciones de servicios de ICT en planta primera (Tipos C y D)...60 2.2.D.- Instalaciones de servicios de ICT en plantas singulares (no procede) 2.2.E.- Instalaciones de servicios de ICT en ático (no procede) 2.2.F.- Instalaciones de servicios de ICT en planta cubierta o bajo cubierta (no procede) 2.2.G.- Instalaciones de servicios de ICT en sección...62 2.2.G.1.- Instalaciones de servicios de ICT en sección (Tipos A, B, E y F)...62 2.2.G.2.- Instalaciones de servicios de ICT en sección (Tipos C y D)...64 2.3.- ESQUEMAS DE PRINCIPIO:...66 2.3.A.- Plano general de la infraestructura proyectada para el edificio (conjunto de viviendas), con las canalizaciones identificadas de cada servicio de telecomunicación incluido en la ICT...66 2.3.B.- Esquemas de principio de la instalación de Radiodifusión Sonora y Televisión, mostrando todo el material activo y pasivo (con su identificación con relación a lo indicado en la memoria y pliego de condiciones) y acotaciones en metros...68 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 3

2.3.C.- Esquemas de principio de la instalación de telefonía disponible al público, mostrando la asignación de pares por planta y vivienda, así como las características de los cables, regletas y puntos de acceso al usuario (con su identificación con relación a lo indicado en la memoria y pliego de condiciones) y acotaciones en metros...70 2.3.D.- Esquemas de principio de la instalación proyectada para cualquier otro servicio de telecomunicación incluido en la ICT...72 3. PLIEGO DE CONDICIONES...74 3.1.- CONDICIONES PARTICULARES...76 3.1.A.- Radiodifusión sonora y televisión...76 3.1.A.a.- Características de los sistemas de captación...76 3.1.A.b.- Características de los elementos activos...76 3.1.A.c.- Características de los elementos pasivos...77 3.1.B.- Telefonía disponible al público...80 3.1.B.a.- Características de los cables...81 3.1.B.b.- Características de las regletas...81 3.1.C.- Infraestructuras...82 3.1.C.a.- Características de las arquetas...82 3.1.C.b.- Características de las canalizaciones...83 3.1.C.c.- Condicionantes a tener en cuenta en la distribución interior de los RIT. Instalación y ubicación de los diferentes equipos...83 3.1.C.d.- Características de los registros secundarios y de terminación de red...86 3.1.D.- Cuadros de medidas...87 3.1.D.a.- Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrenal, incluyendo el margen del espectro radioeléctrico comprendido entre 950 y 2150 MHz...87 3.1.D.b.- Cuadro de medidas de la red de telefonía disponible al público...94 3.1.E.- Utilización de elementos no comunes del edificio...94 3.1.E.a.- Descripción de los elementos y su uso...94 3.1.E.b.- Determinación de las servidumbres impuestas a los elementos...94 3.2.- CONDICIONES GENERALES...95 3.2.A.- Reglamento de ICT y Normas Anexas...95 3.2.B.- Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales...99 3.2.C.- Normativa sobre protección contra Campos Electromagnéticos...105 3.2.D.- Secreto de las comunicaciones...107 4. PRESUPUESTO Y MEDIDAS...108 4.1.- ICT DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN...110 4.1.A.- Radiodifusión sonora y televisión terrenales...110 4.1.A.a.- Sistemas de captación...110 4.1.A.b.- Instalaciones de cabecera...110 4.1.A.c.- Red de distribución...110 4.1.A.d.- Red de dispersión y punto de acceso al usuario...111 4.1.A.e.- Red interior de usuario y tomas de usuario...111 4.1.B.- Previsión recepción por satélite...111 4.1.B.a.- Bases anclaje sistema de captación...111 4.2.- ICT DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO...112 4.2.A.- Registro principal...112 4.2.B.- Red de distribución...112 4.2.C.- Red de dispersión y punto de acceso al usuario...112 4.2.D.- Red interior de usuario y tomas de usuario...112 4.3.- ICT DE CANALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS...113 4.3.A.- Arqueta de entrada y canalización externa inferior...113 4.3.B.- Canalización de enlace inferior y registro de enlace...113 4.3.C.- Canalización externa y de enlace superior...113 4.3.D.- Canalización principal...113 4.3.E.- Canalización secundaria...113 4.3.F.- Canalización interior de radiotelevisión...114 4.3.G.- Canalización interior de telefonía...114 4.3.H.- Canalización interior de TLCA y SAFI...114 4.3.I.- Canalización interior de previsión (no procede)...114 4.3.J.- Recintos de instalaciones...115 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 4

1. MEMORIA ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 6

1.1.- DATOS GENERALES 1.1.A.- Datos del promotor Nombre: UPC-EPSEVG, S.L. N.I.F.: Q-0818003F Tipo de vía: avda. Nombre vía: Victor Balaguer s/n Población: Vilanova i la Geltrú Código postal: 08800 Provincia: Barcelona Teléfono: 93 896 77 01 Fax: 93 896 77 00 1.1.B.- Descripción del edificio (conjunto de viviendas) Conjunto con: 22 viviendas unifamiliares (11 pares) Plantas: Planta sótano, baja y piso (cada vivienda) Locales comerciales: 0 Total viviendas y locales comerciales: 22 viviendas Situado en: Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (Barcelona) Vivienda 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,17,18,19,20,21,22 Nº estancias por vivienda computable en ICT 6 : Salón-comedor, cocina, 4 habitaciones 1.1.C.- Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal La edificación descrita estará acogida en el régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de Julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de Abril. Se prevé en esta la instalación de esta ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble, como aquellos elementos constituyentes de la red interior de usuario, y la arqueta de entrada y canalización externa que se ubicarán en el exterior del conjunto de viviendas en la acera colindante al conjunto y por tanto en una zona de dominio público. Constituye una única Comunidad de propietarios. 1.1.D.- Objeto del proyecto técnico Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1.998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones y establecer los condicionantes técnicos que debe cumplir la instalación de ICT, de acuerdo con el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, relativo al Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y a la Orden CTE/1296/2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 14 de Mayo de 2003 que desarrolla el citado Reglamento, para garantizar a los usuarios la calidad óptima de los diferentes servicios de telecomunicación, mediante la adecuada distribución de las señales de televisión terrenal y de telefonía, así como la previsión para incorporar la televisión por satélite y los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, adecuándose a las características particulares de las viviendas. Así mismo, dar cumplimiento a la orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, por la que se establece el procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión digital ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 8

terrestre y se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios. La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer inicialmente las siguientes funciones: a) La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citados puntos de conexión. Las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrenales susceptibles de ser captadas, adaptadas y distribuidas serán las contempladas en el apartado 4.1.6 del anexo I del citado reglamento, difundidas por las entidades habilitadas dentro del ámbito territorial correspondiente. b) Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados. c) Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para el acceso a los servicios contemplados en el apartado b) anterior, en adelante y a los solos efectos del presente reglamento, servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados. La ICT está sustentada por la infraestructura de canalizaciones dimensionada según el Anexo IV del R.D. 401/2003 que garantiza la posibilidad de incorporación de nuevos servicios que puedan surgir en un próximo futuro. Se ha establecido un plan de frecuencias para la distribución de las señales de televisión y radiodifusión terrenal de las entidades con título habilitante, que sin manipulación ni conversión de frecuencias permita la distribución de señales, no contempladas en la instalación inicial, por los canales previstos de forma que no se afecten los servicios existentes y se respeten los canales destinados a otros servicios que puedan incorporarse en un futuro. La desaparición de la TV analógica y la incorporación de la TV digital terrenal conllevará el uso de las frecuencias 195.0 MHz a 223.0 MHz. (C8 a C12, BIII) y 470 a 862 MHz. (C21 a C69, BIV y BV) MHz, que se destinarán con carácter prioritario, para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital y televisión digital terrenal. ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 9

1.2.- ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES 1.2.A.- Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales 1.2.A.a.- Consideraciones sobre el diseño Tras realizar las correspondientes medidas de campo, se han seleccionado las antenas necesarias para recibir un adecuado nivel de señal de las distintas emisiones del servicio. Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificadores monocanales, con objeto de evitar la intermodulación entre ellos. Su figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida se han seleccionado para garantizar en las tomas de usuario los siguientes valores: FM-radio AM-TV COFDM-TV Nivel de señal superior a 43 dbμv 60 dbμv 48 dbμv Relación portadora / ruido superior a 40 db 45 db 27 db Relación señal / intermodulación superior a --------- 58 db 34 db Se instalarán amplificadores para distribuir los canales digitales terrenales de la RGN (Red Global de Cobertura Nacional) (C-64) y los programas de las televisiones autonómicas (C-61) y privadas que emitan en abierto (C-66, C-67, C-68 y C-69). Las características del inmueble hacen necesaria la introducción de amplificación intermedia entre la cabecera y las tomas de usuario más desfavorables. Los canales de radio digital se amplificaran mediante un amplificador de grupo de canales obteniéndose un nivel mínimo en las tomas de 33dBμV y garantizando una relación portadora / ruido superior a 20dB. Las redes de distribución y dispersión se han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del Pliego de Condiciones. Aunque según el RD 401/2003 Anexo I se podría aplicar la alternativa b) al objeto de obtener un mejor equilibrio en los niveles de señal en todas las tomas de usuario, instaladas inicialmente o bien por ampliación posterior, las redes de TV se han diseñado con una estructura en estrella colocando a la salida del PAU un distribuidor de tantas vías como estancias (sin incluir baños y trasteros) existen en la vivienda. 1.2.A.b.- Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la antena En el emplazamiento se reciben los programas de entidades habilitadas indicadas en la siguiente tabla. Los valores de señal se obtienen con las antenas que se indican en el apartado en que se resumen los elementos de la instalación. Cuando en algún canal exista señal procedente de una emisora con título habilitante y nivel de señal adecuado la distribución de dichas señales será posible con solo incorporar a la cabecera el monocanal correspondiente. Si esto ocurriera antes de la CERTIFICACIÓN de la ICT será necesaria la inclusión como parte de la ICT de dicho monocanal. ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 10

Programa Canal P. Vídeo (MHz) P. Sonido (MHz) S(dBμV) [Pol.] LA SEXTA 24 495,25 500,75 64,6 [V] C. BLAU 28 527,25 532,75 65,4 [V] K33 32 559,25 564,75 72,9 [H] TVE-2 39 615,25 620,75 59,6 [H] TV3 42 639,25 644,75 62,2 [H] TVE-1 45 663,25 668,75 60,7 [H] A3 49 695,25 700,75 59,2 [V] TELE 5 55 743,25 748,75 61,3 [V] CUATRO 58 767,25 772,75 65,2 [V] Programa(s) Canal de MHz a MHz S(dBμV) Pol.] TDT-LOCAL 30 542,00 550,00 (previsión) 60,0 [H] TDT-AUTONOM. 61 790,00 798,00 56,6 [H] TDT-RGN 64 814,00 822,00 73,5 [H] TDT-VEO 66 830,00 838,00 63,5 [H] TDT-CUATRO 67 838,00 846,00 63,7 [H] TDT-TELE5 68 846,00 854,00 64,1 [H] TDT-ANTENA3 69 854,00 862,00 64,9 [H] FM Canales en la banda 87,5 a 108 MHz 70 (Valor típico) DAB Canales en la banda 195 a 223 MHz (canales 8-12) 55 (Valor típico) 1.2.A.c.- Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras La correcta recepción de las señales, en nuestro caso, requiere elevar las antenas al menos 4 m. sobre el punto de anclaje previsto en el tejado del RITU. Para ello se utilizará una estructura con los siguientes elementos: - Una torreta metálica en celosía de varios tramos de 3 m. de altura. Un tramo se trata de una torre de sección triangular equilátera de 18 cm. de lado, construida con tubo redondo de 20 mm. de diámetro exterior y 2 mm. de espesor de pared. Para los largueros o cabezas de estructura se empleará este mismo tubo. Para los tirantes de celosía se emplearán varillas de acero de 6 mm. de diámetro. - Una placa base compatible con la torreta que permitirá su fijación sobre el suelo mediante una zapata de hormigón. - Un mástil de 2,5 m. que se fijará a la torreta mediante anclajes adecuados. - Un conjunto de anclajes para fijar las antenas al mástil, capaces de soportar velocidades de viento de hasta 150 km/h. La zapata de hormigón tendrá unas dimensiones y composición, a definir por el arquitecto, capaz de soportar los esfuerzos y momentos indicados en el pliego de condiciones. El mástil y todos los elementos captadores se conectarán a la toma de tierra más cercana del RITU siguiendo el camino más corto posible, mediante la utilización de un conductor de cobre aislado de al menos 25 mm2 de sección. Se utilizarán dos antenas, cuyos parámetros básicos se indican a continuación. Sus especificaciones completas se recogen en el pliego de condiciones. ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 11

Servicio FM-radio AM-TV (UHF), COFDM-TV (UHF) y DAB (VHF) Tipo Circular 3 directivas [pol. H y V, DAB] Ganancia 0 db 12 db (UHF) / 9 db (VHF) Carga al < 15 Newtons < 50 Newtons viento 1.2.A.d.- Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras El conjunto de los elementos de captación deberá soportar velocidades de viento de hasta 150 km/h. El elemento más crítico en cuanto a esfuerzos se refiere es el mástil soporte de las antenas. Los datos del fabricante que pueden extraerse del momento flector y dimensiones para los mástiles son los siguientes: Momento flector máximo = 275 N x m Longitud = 2,5 m Diámetro = 40 mm Los datos de carga al viento, tomados para una presión de 1080 N/m2 con velocidad de viento de 150 km/h, son los siguientes: Antena Yagi TV: Fy = 12 N Antena omnidireccional FM: Fo = 10 N La carga al viento que produce el propio mástil considerando el peor caso de presión del viento que se ejerce sobre las antenas y la superficie del mástil sobre las riostras toma el valor de Fm = 86,4 N donde se ha tomado 2 m sobre las riostras. El momento de la fuerza donde se fijan las riostras en el peor caso de presión del viento toma el valor de ϕ = 216,8 N x m Este valor es inferior al momento flector máximo proporcionado por el fabricante. 1.2.A.e.- Plan de frecuencias Se establece un plan de frecuencias en base a las frecuencias utilizadas por las señales que se reciben en el emplazamiento de las antenas, sean útiles o interferentes. Banda III Banda IV Banda V Canales ocupados No hay 24,28,30,32 39,42,45,49,55,58,61,64, 66,67,68,69 Canales interferentes No hay No hay No hay ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 12

Con las restricciones técnicas a que están sujetas la distribución de canales, resulta el siguiente cuadro de plan de frecuencias: Banda Canales Utilizados No utilizada Canales Interferentes Canales utilizables Servicio recomendado Banda I Banda II FM-radio Banda S Todos menos TVSAT A/D (alta y baja) S1 Banda III Todos TVSAT A/D Radio D Terrestre Hiperbanda Todos TVSAT A/D Banda IV Banda V 24,28,30,32 21,22,26,34,35 36 y 37 TV A/D Terrestre TV A/D Terrestre 39,42,45,49,55,58, 61,64,66,67,68,69 52 950-1.446 MHz Todos TVSAT A/D (FI) 1.452 1.492 MHz Todos Radio D satélite 1.494 2.150 MHz Todos TVSAT A/D(FI) 1.2.A.f.- Número de tomas El número de tomas por vivienda según reglamento es 3, debido a 6 estancias computables, pero el número de tomas solicitado por la propiedad es 8 (salón, comedor, terraza, cocina y las 4 habitaciones). En consecuencia la distribución de tomas será: Nº planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Vivienda/Local 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Nº de piezas por 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Vivienda Nº de piezas con toma 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 Nº planta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Vivienda/Local 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Nº de piezas por 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Vivienda Nº de piezas con toma 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 Nº de Viviendas 22 Total tomas en 176 Viviendas Nº de locales 0 comerciales Total tomas en locales 0 Nº total de tomas 176 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 13

1.2.A.g.- Amplificadores necesarios, número de derivadores/distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características En los planos del proyecto se presentan con detalle la situación y configuración de la estación de cabecera y las redes de distribución, dispersión y usuario. El cable coaxial utilizado es el mismo en toda la instalación. Sus características se indican en el Pliego de Condiciones. Sobre el mástil se sitúan cuatro antenas: la omnidireccional para FM-Radio, la de DAB y las directivas de UHF, respectivamente. Sus correspondientes cables de bajada se llevan por el camino más corto hasta el RITU donde se sitúa el equipo de cabecera. La salida del mismo se lleva a un distribuidor de dos salidas (tipo 2). Estas a su vez se conectan a dos mezcladores (tipo 1) de dos entradas (UHF y FI/SATÉLITE) y una salida, para proporcionar la función de mezcla que se requiere en el R.D. a fin de que la instalación quede preparada para la inyección de las señales de satélite en el momento que así se decida. A continuación que se conectan a sendos distribuidores de cuatro salidas (tipo 4). Los seis cables para la distribución en horizontal recorren los diferentes registros secundarios, distribuyendo la señal mediante derivadores de dos salidas y tipo A, según su situación y tal y como se indica en el plano 2.3.B. Las salidas de los derivadores se conectan mediante el cable de la red de dispersión al PAU y posteriormente con uno de dos salidas y dos de cuatros salidas (tipos 2/4) y con una red en estrella, se alcanzan las tomas de usuario tipo A. Las características de todos los elementos de red citados están descritos en el correspondiente apartado del Pliego de Condiciones. Amplificadores Como puede observarse la instalación se ha diseñado de forma que incorpora amplificadores de banda ancha o centrales amplificadoras de línea, además de los amplificadores monocanal situados en la estación de cabecera. Para los canales analógicos en equipo de cabecera se seleccionan amplificadores de nivel de salida máximo 120 dbμv para una S/I=56 db en la prueba de dos tonos (compatibles con el reglamento ICT). Los amplificadores de los canales digitales deberán tener un nivel máximo de salida de 113 dbμv para una S/I=35. Asimismo, el monocanal del servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 6 db inferior a los de la televisión analógica y el del amplificador del servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Por su parte los amplificadores de banda ancha situados a lo largo de la red de distribución se seleccionan con un nivel de salida máximo de 110 dbμv, una S/I=56 y una figura de ruido inferior a 9 db. Si, una vez realizada la instalación, por el rizado en la respuesta de los elementos de red, resultase un nivel inferior a 60 dbμv en algunos de los programas distribuidos de TV-AM o 50 dbμv de TV-digital, se subirá la salida de los amplificadores correspondientes (aumentando su ganancia) hasta obtener este valor, sin superar nunca los valores máximos especificados. Si en el transcurso de la instalación apareciesen interferencias entre los canales analógicos y digitales adyacentes, se introducirán filtros trampa a la entrada de los monocanales correspondientes a los canales interferidos. Al objeto de garantizar que existe margen suficiente para conseguir los niveles ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 14

de salida requeridos por los cálculos que siguen, los amplificadores que se equipen tendrán unos niveles máximos de salida que serán: Amplificador para TV terrenal 120 dbμv Amplificador para TV digital 113 dbμv Centrales amplificadoras banda ancha 110 dbμv Nivel salida Monocanal Nivel salida Central amplificadora 1 Nivel salida Central amplificadora 2 Nivel salida Central amplificadora 3 AM-TV 113 dbμv 98 dbμv 103 dbμv 100 dbμv COFDM 102 dbμv 87 dbμv 93 dbμv 88 dbμv FM 98 dbμv 83 dbμv 87 dbμv 83 dbμv Numero de derivadotes/distribuidores, según su ubicación en la red La configuración de la red esta formada por tres ramales. En cada una de las redes se colocan los siguientes elementos pasivos: Derivadores de planta Viviendas 1, 2, 3, 4, 13, 14, 15,16,17, 18, 19, 20, 21 y 22 Derivador Salidas Pérdidas de acoplamiento Tipo A 2 22 db Distribuidor en RS 11-12 de tipo A de 2 salidas (15 db de pérdidas de acoplamiento). Punto de Acceso al Usuario (PAU) Todas las redes confluyen en cada vivienda terminan en un PAU con 2 entradas y dos salidas. Sus características técnicas específicas se incluyen en el Pliego de Condiciones. Distribuidores interiores de vivienda En cada vivienda se colocará en la salida del PAU un distribuidor de dos salidas conectado a dos distribuidores de 4 salidas, uno para la distribución de la planta inferior y el otro para la superior. A las salidas de ambos distribuidores se conectarán los cables de la red interior de usuario correspondientes a las estancias en las cuales se equipa toma de usuario, en este caso el número es de 8 tomas previstas. 1.2.A.h.- Cálculo de parámetros básicos de la instalación 1.2.A.h.1.- Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Analizada la red propuesta se presenta a continuación las mejores y peores tomas para las viviendas conectadas directamente a los amplificadores monocanales (Tramo 1), y a las centrales amplificadoras de banda ancha (Tramo 2, Tramo 3 y Tramo 4): ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 15

TRAMO 1 Banda 15-862MHz: Los niveles de las señales esperadas en las tomas de usuario son: TRAMO 1 Planta - Vivienda o Local Toma FM AM-TV Analógica TV-Digital Terrestre Mejor Toma: V9,V10,V21,V22 CM 55,8 dbμv 67,1 dbμv 56,1 dbμv Peor Toma: V7 y V8 H2 55,2 dbμv 63,7 dbμv 52,7 dbμv TRAMO 2 Frecuencias Mejor toma (db) Peor toma (db) FM 50 MHz 42,2 (V9-V10-V21-42,8 (V7-V8, H2) V22, CM) 100 MHz 42,8 43,7 TV 500 MHz 46,0 48,4 800 MHz 46,6 49,3 Frecuencias Mejor toma (db) Peor toma (db) FM 50 MHz 27,4(V19-V20, CM) 27,8(V5-V6-V11- V12, H2) 100 MHz 28,0 28,8 TV 500 MHz 31,6 33,6 800 MHz 32,3 34,5 Banda 15-862MHz: Los niveles de las señales esperadas en las tomas de usuario son: TRAMO 2 Planta - Vivienda o Local Toma FM AM-TV Analógica TV-Digital Terrestre Mejor Toma: V19 y V20 CM 55,6 dbμv 66,4 dbμv 55,4 dbμv Peor Toma: V5, V6, V11 y V12 H2 54,2 dbμv 63,5 dbμv 52,5 dbμv TRAMO 3 Frecuencias Mejor toma (db) Peor toma (db) FM 50 MHz 27,5 (V3-V4, CM) 32,0(V13-V14-15-16, H2 / V13- V14,H1 y H4 ) 100 MHz 28,3 33,1 TV 500 MHz 32,3 38,4 800 MHz 33,0 39,4 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 16

Banda 15-862MHz: Los niveles de las señales esperadas en las tomas de usuario son: TRAMO 3 Planta - Vivienda o Local Toma FM AM-TV Analógica TV-Digital Terrestre Mejor Toma: V3 y V4 CM 59,5 dbμv 70,7 dbμv 60,7 dbμv Peor Toma: V13,V14,V15 y V16 H2 V13 y V14 H1,H4 53,9 dbμv 63,6 dbμv 53,6 dbμv TRAMO 4 Frecuencias Mejor toma (db) Peor toma (db) FM 50 MHz 27,4(V1-V2, CM) 28,0(V17-18, H2) 100 MHz 28,1 28,9 TV 500 MHz 31,8 34,1 800 MHz 32,5 35,1 Banda 15-862MHz: Los niveles de las señales esperadas en las tomas de usuario son: TRAMO 4 Planta - Vivienda o Local Toma FM AM-TV Analógica TV-Digital Terrestre Mejor Toma: V1 y V2 CM 55,6 dbμv 68,2 dbμv 56,2 dbμv Peor Toma: V17 y V18 H2 54,1 dbμv 64,9 dbμv 52,9 dbμv 1.2.A.h.2.- Respuesta amplitud frecuencia Los rizados en la banda producidos por el cable en la mejor y peor toma (en relación a rizados y no atenuaciones) son de 4,9 db y 6,5 db respectivamente. Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de la red para ambas tomas es de ±1,5 db y ±2,5 db. El rizado máximo total esperado en la banda será: Mejor toma (V19-20, CM): Peor toma (V7-V8, H2): 7,9 < 16 db 11,5 < 16 db La variación en la respuesta de amplitud con la frecuencia será inferior a ±1 db en cualquier canal y nunca superar los ±0,5 db/mhz. 1.2.A.h.3.- Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda 15 862 MHz TRAMO 1 V T D4 D2 M DA4/2 Ca PAU D2 D4 BAT P50 P100 P500 P800 8 S 1 1 1 1 38 1 1 1 1 42,5 43,3 47,3 48,0 8 CM 1 1 1 1 35 1 1 1 1 42,4 43,1 46,8 47,5 8 TE 1 1 1 1 39 1 1 1 1 42,6 43,3 47,4 48,2 8 CC 1 1 1 1 36 1 1 1 1 42,4 43,2 46,9 47,7 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 17

8 H1 1 1 1 1 44 1 1 1 1 42,8 43,6 48,3 49,1 8 H2 1 1 1 1 45 1 1 1 1 42,8 43,7 48,4 49,3 8 H3 1 1 1 1 43 1 1 1 1 42,7 43,6 48,1 49,0 8 H4 1 1 1 1 42 1 1 1 1 42,7 43,5 47,9 48,8 7 S 1 1 1 1 38 1 1 1 1 42,5 43,3 47,3 48,0 7 CM 1 1 1 1 35 1 1 1 1 42,4 43,1 46,8 47,5 7 TE 1 1 1 1 39 1 1 1 1 42,6 43,3 47,4 48,2 7 CC 1 1 1 1 36 1 1 1 1 42,4 43,2 46,9 47,7 7 H1 1 1 1 1 44 1 1 1 1 42,8 43,6 48,3 49,1 7 H2 1 1 1 1 45 1 1 1 1 42,8 43,7 48,4 49,3 7 H3 1 1 1 1 43 1 1 1 1 42,7 43,6 48,1 49,0 7 H4 1 1 1 1 42 1 1 1 1 42,7 43,5 47,9 48,8 22 S 1 1 1 1 33 1 1 1 1 42,3 43,0 46,4 47,1 22 CM 1 1 1 1 30 1 1 1 1 42,2 42,8 46,0 46,6 22 TE 1 1 1 1 34 1 1 1 1 42,4 43,0 46,6 47,3 22 CC 1 1 1 1 31 1 1 1 1 42,2 42,9 46,1 46,7 22 H1 1 1 1 1 39 1 1 1 1 42,6 43,3 47,4 48,2 22 H2 1 1 1 1 40 1 1 1 1 42,6 43,4 47,6 48,4 22 H3 1 1 1 1 38 1 1 1 1 42,5 43,3 47,3 48,0 22 H4 1 1 1 1 37 1 1 1 1 42,5 43,2 47,1 47,8 21 S 1 1 1 1 33 1 1 1 1 42,3 43,0 46,4 47,1 21 CM 1 1 1 1 30 1 1 1 1 42,2 42,8 46,0 46,6 21 TE 1 1 1 1 34 1 1 1 1 42,4 43,0 46,6 47,3 21 CC 1 1 1 1 31 1 1 1 1 42,2 42,9 46,1 46,7 21 H1 1 1 1 1 39 1 1 1 1 42,6 43,3 47,4 48,2 21 H2 1 1 1 1 40 1 1 1 1 42,6 43,4 47,6 48,4 21 H3 1 1 1 1 38 1 1 1 1 42,5 43,3 47,3 48,0 21 H4 1 1 1 1 37 1 1 1 1 42,5 43,2 47,1 47,8 9 S 1 1 1 1 33 1 1 1 1 42,3 43,0 46,4 47,1 9 CM 1 1 1 1 30 1 1 1 1 42,2 42,8 46,0 46,6 9 TE 1 1 1 1 34 1 1 1 1 42,4 43,0 46,6 47,3 9 CC 1 1 1 1 31 1 1 1 1 42,2 42,9 46,1 46,7 9 H1 1 1 1 1 39 1 1 1 1 42,6 43,3 47,4 48,2 9 H2 1 1 1 1 40 1 1 1 1 42,6 43,4 47,6 48,4 9 H3 1 1 1 1 38 1 1 1 1 42,5 43,3 47,3 48,0 9 H4 1 1 1 1 37 1 1 1 1 42,5 43,2 47,1 47,8 10 S 1 1 1 1 33 1 1 1 1 42,3 43,0 46,4 47,1 10 CM 1 1 1 1 30 1 1 1 1 42,2 42,8 46,0 46,6 10 TE 1 1 1 1 34 1 1 1 1 42,4 43,0 46,6 47,3 10 CC 1 1 1 1 31 1 1 1 1 42,2 42,9 46,1 46,7 10 H1 1 1 1 1 39 1 1 1 1 42,6 43,3 47,4 48,2 10 H2 1 1 1 1 40 1 1 1 1 42,6 43,4 47,6 48,4 10 H3 1 1 1 1 38 1 1 1 1 42,5 43,3 47,3 48,0 10 H4 1 1 1 1 37 1 1 1 1 42,5 43,2 47,1 47,8 TRAMO 2 V T DA4/2 Ca PAU D2 D4 BAT P50 P100 P500 P800 6 S 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 6 CM 1 36 1 1 1 1 27,4 28,2 31,9 32,7 6 TE 1 40 1 1 1 1 27,6 28,4 32,6 33,4 6 CC 1 37 1 1 1 1 27,5 28,2 32,1 32,8 6 H1 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 6 H2 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 6 H3 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 6 H4 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 5 S 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 5 CM 1 36 1 1 1 1 27,4 28,2 31,9 32,7 5 TE 1 40 1 1 1 1 27,6 28,4 32,6 33,4 5 CC 1 37 1 1 1 1 27,5 28,2 32,1 32,8 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 18

5 H1 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 5 H2 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 5 H3 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 5 H4 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 20 S 1 37 1 1 1 1 27,5 28,2 32,1 32,8 20 CM 1 34 1 1 1 1 27,4 28,0 31,6 32,3 20 TE 1 38 1 1 1 1 27,5 28,3 32,3 33,0 20 CC 1 35 1 1 1 1 27,4 28,1 31,8 32,5 20 H1 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 20 H2 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 20 H3 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 20 H4 1 41 1 1 1 1 27,6 28,5 32,8 33,6 19 S 1 37 1 1 1 1 27,5 28,2 32,1 32,8 19 CM 1 34 1 1 1 1 27,4 28,0 31,6 32,3 19 TE 1 38 1 1 1 1 27,5 28,3 32,3 33,0 19 CC 1 35 1 1 1 1 27,4 28,1 31,8 32,5 19 H1 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 19 H2 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 19 H3 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 19 H4 1 41 1 1 1 1 27,6 28,5 32,8 33,6 11 S 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 11 CM 1 36 1 1 1 1 27,4 28,2 31,9 32,7 11 TE 1 40 1 1 1 1 27,6 28,4 32,6 33,4 11 CC 1 37 1 1 1 1 27,5 28,2 32,1 32,8 11 H1 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 11 H2 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 11 H3 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 11 H4 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 12 S 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 12 CM 1 36 1 1 1 1 27,4 28,2 31,9 32,7 12 TE 1 40 1 1 1 1 27,6 28,4 32,6 33,4 12 CC 1 37 1 1 1 1 27,5 28,2 32,1 32,8 12 H1 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 12 H2 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 12 H3 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 12 H4 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 TRAMO 3 V T DA4/2 Ca PAU D2 D4 BAT P50 P100 P500 P800 4 S 1 41 1 1 1 1 27,6 28,5 32,8 33,6 4 CM 1 38 1 1 1 1 27,5 28,3 32,3 33,0 4 TE 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 4 CC 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 4 H1 1 47 1 1 1 1 27,9 28,8 33,8 34,7 4 H2 1 48 1 1 1 1 27,9 28,9 33,9 34,9 4 H3 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 4 H4 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 3 S 1 41 1 1 1 1 27,6 28,5 32,8 33,6 3 CM 1 38 1 1 1 1 27,5 28,3 32,3 33,0 3 TE 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 3 CC 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 3 H1 1 47 1 1 1 1 27,9 28,8 33,8 34,7 3 H2 1 48 1 1 1 1 27,9 28,9 33,9 34,9 3 H3 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 3 H4 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 15 S 1 44 1 2 1 1 31,8 32,6 37,3 38,1 15 CM 1 41 1 2 1 1 31,6 32,5 36,8 37,6 15 TE 1 45 1 2 1 1 31,8 32,7 37,4 38,3 15 CC 1 42 1 2 1 1 31,7 32,5 36,9 37,8 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 19

15 H1 1 50 1 2 1 1 32,0 33,0 38,3 39,3 15 H2 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 15 H3 1 49 1 2 1 1 32,0 32,9 38,1 39,1 15 H4 1 48 1 2 1 1 31,9 32,9 37,9 38,9 16 S 1 44 1 2 1 1 31,8 32,6 37,3 38,1 16 CM 1 41 1 2 1 1 31,6 32,5 36,8 37,6 16 TE 1 45 1 2 1 1 31,8 32,7 37,4 38,3 16 CC 1 42 1 2 1 1 31,7 32,5 36,9 37,8 16 H1 1 50 1 2 1 1 32,0 33,0 38,3 39,3 16 H2 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 16 H3 1 49 1 2 1 1 32,0 32,9 38,1 39,1 16 H4 1 48 1 2 1 1 31,9 32,9 37,9 38,9 13 S 1 43 1 2 1 1 31,7 32,6 37,1 38,0 13 CM 1 44 1 2 1 1 31,8 32,6 37,3 38,1 13 TE 1 45 1 2 1 1 31,8 32,7 37,4 38,3 13 CC 1 42 1 2 1 1 31,7 32,5 36,9 37,8 13 H1 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 13 H2 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 13 H3 1 50 1 2 1 1 32,0 33,0 38,3 39,3 13 H4 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 14 S 1 43 1 2 1 1 31,7 32,6 37,1 38,0 14 CM 1 44 1 2 1 1 31,8 32,6 37,3 38,1 14 TE 1 45 1 2 1 1 31,8 32,7 37,4 38,3 14 CC 1 42 1 2 1 1 31,7 32,5 36,9 37,8 14 H1 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 14 H2 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 14 H3 1 50 1 2 1 1 32,0 33,0 38,3 39,3 14 H4 1 51 1 2 1 1 32,0 33,1 38,4 39,4 TRAMO 4 V T DA4/2 Ca PAU D2 D4 BAT P50 P100 P500 P800 2 S 1 38 1 1 1 1 27,5 28,3 32,3 33,0 2 CM 1 35 1 1 1 1 27,4 28,1 31,8 32,5 2 TE 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 2 CC 1 36 1 1 1 1 27,4 28,2 31,9 32,7 2 H1 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 2 H2 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 2 H3 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 2 H4 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 1 S 1 38 1 1 1 1 27,5 28,3 32,3 33,0 1 CM 1 35 1 1 1 1 27,4 28,1 31,8 32,5 1 TE 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 1 CC 1 36 1 1 1 1 27,4 28,2 31,9 32,7 1 H1 1 44 1 1 1 1 27,8 28,6 33,3 34,1 1 H2 1 45 1 1 1 1 27,8 28,7 33,4 34,3 1 H3 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 1 H4 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 17 S 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 17 CM 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 17 TE 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 17 CC 1 40 1 1 1 1 27,6 28,4 32,6 33,4 17 H1 1 48 1 1 1 1 27,9 28,9 33,9 34,9 17 H2 1 49 1 1 1 1 28,0 28,9 34,1 35,1 17 H3 1 47 1 1 1 1 27,9 28,8 33,8 34,7 17 H4 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 18 S 1 42 1 1 1 1 27,7 28,5 32,9 33,8 18 CM 1 39 1 1 1 1 27,6 28,3 32,4 33,2 18 TE 1 43 1 1 1 1 27,7 28,6 33,1 34,0 18 CC 1 40 1 1 1 1 27,6 28,4 32,6 33,4 ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 20

18 H1 1 48 1 1 1 1 27,9 28,9 33,9 34,9 18 H2 1 49 1 1 1 1 28,0 28,9 34,1 35,1 18 H3 1 47 1 1 1 1 27,9 28,8 33,8 34,7 18 H4 1 46 1 1 1 1 27,8 28,8 33,6 34,5 Los derivadores seleccionados tienen unos aislamientos que garantizan unos desacoplos entre tomas de distintos usuarios de 38 db en la banda de 47 a 300 MHz y 30 db en la banda de 300 a 950 MHz. 1.2.A.h.4.- Relación señal/ruido Partiendo de la expresión de la potencia de ruido: N = K Te B fsis donde: K: Constante de Boltzman (1,38 10-23 W/{HzºK}); Te: Temperatura equivalente de ruido a la entrada de la antena (293 ºK); B: Ancho de banda (8 MHz) y fsis es la figura de ruido del sistema: fsis = a1 + (f2-1) a1 + ((a3-1) a1)/g2 donde: a1 es la atenuación del cable de antena, es decir, 0,185dB/m (a 800MHz) ó 0,32 db/m (a 2150MHz) multiplicado por la longitud del cable de antena (lant); f2 es el factor de ruido del amplificador de cabecera (9dB típico); a3 es la atenuación del cable desde el amplificador de cabecera hasta la toma más lejana (lmax)(que se calcula como a1), y g2 es la ganancia del amplificador de cabecera (que para el valor más desfavorable es 38dB para analógicos como digitales), y considerando que se usa en la distribución el cable de baja atenuación (0,13dB/m a 2150MHz) para los canales digitales, se calcula la relación señal/ruido de una instalación donde la impedancia es 75ohm (P=V 2 /75) a partir de la expresión siguiente. C/N(dB) = C (dbuv) Fsis (db) 10 log(0,303255 B) donde: C es el valor menor de las señales captadas, y Fsis=10 log(fsis) Para esta instalación en el tramo 1: lant=10m, lmax=45m (V7-V8, H2), Cmin.an.=59,2 dbuv, Cmin.dig.=56,6 dbuv, obteniendo los siguientes valores: Para canales analógicos: Para canales digitales: 44,81 db > 43 db cumpliendo la norma 41,61 db > 25 db cumpliendo la norma Asimismo, la instalación garantiza ampliamente una relación S/N > 38 db para las señales FM-radio que llegan a la antena omnidireccional con suficiente nivel y una S/N > 18 db para las señales DAB-radio. Para el resto de tramos donde se parte de una central amplificadora de 30dB de ganancia en el caso más desfavorable, con un valor de lmax=51m (V13-V14-15-16, H2 / V13- V14,H1 y H4 ), será suficiente un valor de señal de 60 dbuv para cumplir la norma. ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 21

1.2.A.h.5.- Intermodulación Como los amplificadores monocanales seleccionados tienen una tensión de salida máxima de 120 dbμv (S/I = 56 db) y las centrales amplificadoras de 110 dbμv (S/I = 56 db) la relación S/I esperada en cada tramo es: Tramo 1 S/I = 70 db > 54 db Tramo 2 S/I = 80 db > 54 db Tramo 3 S/I = 70 db > 54 db Tramo 4 S/I = 76 db > 54 db Para la televisión digital terrenal, la relación S/I esperada en cada tramo es: Tramo 1 S/I = 78 db > 30 db Tramo 2 S/I = 102 db > 30 db Tramo 3 S/I = 90 db > 30 db Tramo 4 S/I = 100 db > 30 db 1.2.A.h.6.- Amplificación en la red de distribución El número de canales de televisión no considerados inicialmente es cero, ya que se distribuyen los habilitados y los recibidos en el emplazamiento. Además, queda la posibilidad de distribuir más canales dado el tipo de amplificador escogido. 1.2.A.i.- Descripción de los elementos componentes de la instalación 1.2.A.i.1.- Sistemas captadores SISTEMAS CAPTADORES DE SEÑAL SOPORTES PARA ELEMENTOS CAPTADORES FM UHF DAB 1 Antena omnidireccional 2 Antena directiva G>12 db (UHF) 1 Antena directiva G=8dB (B-III) 1 tramo de torreta metálica en celosía de 3 m. de altura. Una placa base compatible con la torreta que permitirá su fijación sobre el suelo mediante una zapata de hormigón. Un mástil de 3 m. que se fijará a la torreta mediante anclajes adecuados. Un conjunto de anclajes para fijar las antenas al mástil ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 22

1.2.A.i.2.- Amplificadores AMPLIFICADORES Y CONVERSORES 1.2.A.i.3.- Mezcladores FM B-II DAB C/24 B IV C/28 B IV C/32 B IV C/39 B V C/42 B V C/45 B V C/49 B V C/55 B V C/58 B V C/30 B IV (TDT) C/61 B V (TDT) C/64 B V (TDT) C/66-69 B V (TDT) Banda ancha 1 Amplificador G=35 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=45 db y V max = 114 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=50 db y V max = 120 dbμv 1 Amplificador G=45 db y V max = 115 dbμv 1 Amplificador G=45 db y V max = 115 dbμv 1 Amplificador G=45 db y V max = 115 dbμv 1 Amplificador G=57 db y V max = 110 dbμv 1 Amplificador G=30 db y V max = 110 dbμv MEZCLADOR Mediante técnica Z los amplificadores anteriores. Dos mezcladores TIPO 1 para la mezcla con TVSAT Las entradas/salidas no utilizadas se cierran con cargas de 75 Ohm. 1.2.A.i.4.- Distribuidores y otros elementos pasivos DISTRIBUIDORES DERIVADORES TOMAS TIPO Cantidad TIPO Cantidad TIPO Cantidad Tipo 2 25 A 4/2 22 1 176 Tipo 4 46 1.2.A.i.5.- Cable CABLES PUNTO ACCESO AL USUARIO (P.A.U.) TIPO Long. Total (mts) TIPO Cantidad 1 2518 1 22 1.2.A.i.6.- Materiales complementarios OTROS MATERIALES 1 Fuente de alimentación Resistencia de carga de 75 Ohm. Cofre para equipo, toma de tierra ICT Rambla Sant Jordi nº10 08800 Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) 23