LA CIUDAD DE MACHAQUILA

Documentos relacionados
SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

ENTIDADES POLÍTICAS EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO MOPAN, PETÉN

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

Capítulo 5. Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5)

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA LIBERTAD, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

UCANAL: APROXIMACIÓN A SU ESPACIO POLÍTICO TERRITORIAL

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

PRIMERAS EXPLORACIONES EN LOS JUEGOS DE PELOTA DE CALZADA MOPAN, DOLORES, PETÉN

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

NUEVOS DETALLES ACERCA DEL PETROGRABADO Y EL CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE MONTE SIÓN, AMATITLÁN

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

PROCESO EVOLUTIVO DEL EPICENTRO MONUMENTAL DE NARANJO, PETÉN

LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

EL CLÁSICO TERMINAL EN EL ÁREA DE LA LAGUNA YAXHA, PETÉN

Ciudades Mayas del Noreste del Petén, Guatemala

RASGOS ARQUITECTÓNICOS DE UN GRUPO PALACIEGO EN PUEBLITO, DOLORES, PETÉN

Circunvalación Norte

1 El poblamiento rural

San Pedro y San Pablo Tequixtepec

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

PROYECTO ATLAS EPIGRAFICO DE PETEN, FASE I: REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL DATOS GENERALES

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN UNA CIUDAD DEL CLÁSICO MAYA: LAS PLAZAS CENTRALES DE MACHAQUILA, PETÉN

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

LOS SEÑORÍOS DEL SURESTE DE PETÉN

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

LOS ELEMENTOS ESPACIALES DE TOPOXTE: UN APORTE AL ESTUDIO DE SU ARQUITECTURA

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

Yucuñudahui 21 Tumba 1

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES

INTERPRETACIONES INICIALES DE LA CERÁMICA DE CANCUEN Y EL ALTO PASIÓN

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE

Descripción de la zona de estudio

3. FORMAS DE REPRESENTACION

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

Regiones Geográficas del Perú

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

BREVE RECONOCIMIENTO EN EL SUROESTE DE PETÉN: ACERCAMIENTO PRELIMINAR (RÍOS SAN PEDRO-PASIÓN-USUMACINTA)

Ruta Cruz de San Antón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

EL DESIERTO DE LOS LEONES CIUDAD DE MEXICO

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

El Alminar de San Sebastián

INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA DE PUNTA DE CHIMINO

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

#ViajeDeLaSemana. Azogues. Viaja Primero Ecuador.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Proyecto Arqueológico Cantona.

EL POBLADO TALAYÓTICO DE S ILLOT

MOLINO DE FERNANDO ALONSO

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Transcripción:

1 LA CIUDAD DE MACHAQUILA Jorge E. Chocón Juan Pedro Laporte El río Machaquila es uno de los afluentes mayores en Petén y es una de las fuentes principales del río Pasión y, por lo tanto, parte de la vertiente del sistema Usumacinta (Laporte et al. 2001). Es un río mayor que recorre un amplio territorio (varias hojas cartográficas: Montañas Mayas, Machaquila, Concoma, Río San Juan, Santa Amelia - al menos 80 km). El río Machaquila nace en la sección más alta de las Montañas Mayas, el cual ocupa en territorio beliceño parte de los distritos de El Cayo y Toledo. Al descender la montaña atraviesa el municipio de Poptun y, ya en sectores de tierra baja, parte del de Sayaxche. Aunque gran parte del terreno que recorre es de carácter calcáreo, no parece tener dolinas, por lo que no se resume en el subsuelo (Laporte 2001). La confluencia del río Concoma marca el inicio de la sección baja del río Machaquila, que se extiende hasta la unión del río Santa Amelia, por cerca de 40 km, el río corre a una menor altura de hasta 200 m sobre el nivel del mar. Es una zona poco conocida en un nivel arqueológico y en él se localiza el sitio mayor conocido como Machaquila. La cuenca baja del río Machaquila abarca un amplio territorio de compleja topografía dado lo quebrado de la serranía cárstica que allí se desarrolla. A partir de la confluencia del río Concoma, el Machaquila sigue adelante hasta confluir a su vez con el río Santa Amelia, el cual aunque no es tan largo como aquel tiene un caudal mayor, por lo que adopta entonces el nombre Santa Amelia y ya no Machaquila. Esta última sección se encuentra ya fuera de las estribaciones montañosas que predominan al este del municipio de Poptun. Como parte del Santa Amelia y hasta su desembocadura en el río Pasión, hay una distancia que supera apenas 10 km a través de tierra más baja aún, con un promedio de 125 m sobre el nivel del mar, y compuesto por abundantes meandros. Esta es una zona desconocida en un nivel arqueológico. Es bien conocido que Machaquila es un sitio importante cuyo mayor desarrollo corresponde a los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal. Aunque actualmente su ubicación es remota respecto de los centros de población, no debió ser así durante la época prehispánica cuando la comunicación por el río Machaquila facilitaba el tránsito entre el área de montaña al este y el río Pasión al oeste (Figs.1 y 2; Laporte et al. 2001). 1

Figura 1 Ubicación de la ciudad de Machaquila respecto del río Figura 2 Varias vistas actuales de Machaquila 2

En la exploración original, fueron descubiertas 17 estelas y seis altares en Machaquila, todo lo cual fue publicado juntamente con dos planos del sitio, los cuales se reproducen en este reporte (Figs.5 y 6; Graham 1967). La información de aquel entonces estuvo reducida al área central del sitio. También hay una serie de piedras esculpidas, probablemente provenientes de una escalinata o de paneles de pared de la Estructura 4, las cuales presentan glifos finamente grabados (Fahsen 1983; Grube 1989). Algún tiempo después fue reportada una estela adicional en los mercados de arte europeos (Riese 1988a, 1988b), cuando las acciones de saqueo se lanzaron hacia Machaquila (Estela 18). Figura 5 Área central de Machaquila (Graham 1967) 3

Figura 6 Posición de monumentos en la Plaza A (Graham 1967) La primera noticia de la existencia de Machaquila corresponde a un reporte de exploración petrolera por Alfonso Escalante, de la Union Oil Company, cuando se extrajo una serie de tres piedras talladas, tal vez en 1958 (Graham 1963). En ese mismo año también fue al sitio Linton Satterthwaite, por helicóptero y por un breve lapso de tiempo, coincidiendo con su viaje al sur de Petén para el registro de las ruinas de Xutilha (1961:fig.49). Es hasta 1961 cuando Ian Graham intenta el primero de sus viajes hacia Machaquila, seguido por un viaje mayor en 1962. De este viaje es que se tiene el mayor conocimiento del sitio. Posteriormente, sólo visitas esporádicas han apoyado el control de la condición del sitio (Grube 1989). Hasta antes de la temporada 2001 del Atlas Arqueológico de Guatemala en Machaquila, solo se conocía el sector central del sitio (Graham 1967:figs.33, 42; Lisi 1968), compuesto por al menos ocho patios desarrollados en una reducida planicie situada entre un brazo del río y una elevación caliza. En su descripción de este centro, Graham indica que la porción al oeste de este núcleo no fue reconocida. En el extremo este del área, en un patio rodeado por estructuras piramidales, se despliegan la mayoría de monumentos. 4

La presencia de tantos monumentos en Machaquila ha traído consigo importantes consideraciones acerca del papel de este centro con relación al sur de Petén, aunque todas las referencias indican a un sitio desarrollado en la última parte del Clásico Tardío. Se le adjudican amplias relaciones dinásticas y formas de organización política especial (Fahsen y Demarest 2000). Por lo tanto, es necesario esclarecer el papel verdadero de Machaquila en la historia cultural a partir de su ocupación Preclásica. Para ello es indispensable comprender la posición de Machaquila como una entidad política, conocer su extensión, la presencia de sitios secundarios desplegados dentro de esa área política y, finalmente, la estructura interna real del sitio. Durante los meses de mayo, julio y agosto del 2001 (tras una breve visita en julio del 2000), el Atlas Arqueológico de Guatemala llevó a cabo varias actividades en el área de la ciudad de Machaquila: 1. El levantamiento de un nuevo plano que incluyó el sector central previamente levantado por Ian Graham (conservando su propia versión del área central), complementado con una zona mayor a manera de conocer el sector residencial, determinar las unidades habitacionales complejas y las áreas vacantes (Figs.3 y 4). 2. Un registro de los monumentos que quedan dentro del área del sitio, en su mayor parte solamente fragmentos de las esculturas que ya han salido del sitio, ya sea por haber sido robadas o por su traslado hacia lugares más seguros para evitar su pérdida. 3. Una fase de sondeo que contempló un total de 32 pozos estratigráficos diseminados a través de as distintas plazas y de los patios residenciales. Estos pozos estuvieron dispuestos en forma exclusiva en las áreas abiertas de los patios, sin tocar ningún tipo de construcción. Figura 3 La ciudad de Machaquila 5

Figura 4 El área central de Machaquila 6

ANOTACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA Y EL ASENTAMIENTO EN MACHAQUILA PLAZA A LOS ESPACIOS DEL ÁREA CENTRAL La Estructura 20 puede ser considerada como la de mayor arquitectura expuesta en el sitio, en la parte superior presenta los muros de la cámara y el arranque de la bóveda, que permite determinar las dimensiones del recinto aunque éste se presente seriamente dañado en su estructura, además de las múltiples trincheras de saqueo que han puesto al descubierto algunos rasgos como muros de cuerpos superiores, pisos bajo la bóveda y sobre los escombros de la escalinata frontal algunos bloques tallados posiblemente de mascarones o frisos de los cuerpos destruidos por la depredación. La construcción de mayor tamaño en la plaza es la Estructura 22. A pesar de sus dimensiones no muestra un alto índice de depredación, la destrucción del recinto superior ha formado una gran cantidad de bloques tallados en la parte superior y sobre la escalinata. Los muros de los cuerpos no están expuestos. En general, las otras estructuras de la Plaza A son de dimensiones pequeñas. Éstas presentan actualmente un alto grado de depredación, tal vez debido a que frente a ellas se localizaban la mayor parte de los monumentos tallados del sitio. Estructuras tales como la 45 y 46 se encuentran destruidas casi en su totalidad. PLAZA B La Plaza B se podría considerar como una plaza aislada dentro del área central, su acceso reducido desde la Plaza A y una alta vegetación de guamil, fomentan su aislamiento. Las estructuras son de baja altura y se caracterizan por encontrarse sobre los basamentos. Las escalinatas salientes son el rasgo más sobresaliente. Estas estructuras no presentan depredaciones. PLAZA C La Plaza C tiene un alto índice de estructuras destruidas por las actividades de depredación (Nos.26, 29 y 31). La estructura al lado sur se encuentra formada por un cuadrángulo en su parte superior, con un acceso bien definido mediante una escalinata saliente, la cual está formada por bloques tallados que superan 1 m de largo y 0.30 m de alto. Esta estructura se encuentra en buen estado de conservación y es el conjunto más importante en esta plaza. Este tipo de conjunto es poco usual en el patrón de asentamiento de las Tierras Bajas Centrales, existe un caso similar en otra entidad política relativamente cercana a Machaquila, en este caso en El Chal (Morales y Laporte 1995). La construcción que cierra la plaza al oeste (Estructura 36) se forma por tres cuerpos escalonados hasta la parte superior, en donde se localiza una banqueta alargada de dimensiones mayores. La escalinata saliente presenta un adosamiento en forma de dado a cada lado. Este tipo de estructura es el más común en el sitio, siendo más frecuente en los grupos residenciales, aunque con dimensiones menores con respecto a las del área central. PLAZA D Esta es una plaza de gran dimensión. Las estructuras que definen su lado norte muestran características similares a las descritas antes para la Estructura 36 de la Plaza C, aunque es evidente que es de mayor tamaño que aquella. Un dato interesante de anotar es que la Estructura 34 del límite norte presenta dos banquetas superiores, y en los dados adosados en los laterales de la escalinata se 7

ubican los restos de dos monumentos que pudieron ser tallados (Estelas 20 y 21), las cuales han sido saqueadas encontrándose únicamente las partes posteriores de las mismas. Estos no habían sido mencionados con anterioridad. La estructura que define el lado oeste de la plaza es la Estructura 50. Tiene las mismas características mencionadas antes, con la diferencia que presenta una sola banqueta superior y es de mayor altura. Las estructuras del lado sur de la plaza son de baja altura (1 m de altura promedio), y no presentan rasgos arquitectónicos considerables. PLAZA E La Plaza E se forma por estructuras menores dispuestas sobre una plataforma basal elevada, siendo la más peculiar la Estructura 32. Esta restringe el acceso a la plaza y se ubica frente a la escalinata de acceso desde la Plaza G. Es una estructura rectangular compuesta por dos cámaras dispuestas en forma horizontal; a la segunda cámara se accede por una puerta central, mientras que a la cámara 1 mediante tres accesos distribuidos simétricamente en la fachada de la estructura. En el muro exterior de la parte posterior hay una cornisa que coincide con el arranque de la bóveda interior. La estructura se encuentra con la bóveda destruida en su parte superior conservándose aún los muros y los arranques de la bóveda. PLAZA F La Plaza F integra siete estructuras de dimensiones menores que no presentan ningún rasgo arquitectónico expuesto. Es una plaza de tipo cerrado con acceso restringido a esquina suroeste del patio. PLAZA G Actualmente se encuentra depredada. La estructura más afectada es la 27, la cual debido a las diversas trincheras tiene muros expuestos de dos de sus cuerpos. La parte superior fue completamente destruida. Las dos estructuras restantes son de baja altura y se muestran como bajas plataformas dispuestas sobre la plaza. PLAZA H Este espacio está formado sobre una terraza que alberga al grupo. Se localiza atrás de la Estructura 22 de la Plaza A. Esta disposición en la terraza de un cerro seguramente atrajo la atención de los saqueadores, pues las estructuras aparentan tener un mayor tamaño del que en realidad tienen. Las plataformas alargadas han sido destruidas casi en su totalidad, solamente se observan muros correspondientes a los cuerpos y algunas esquinas expuestas de las partes superiores. No presentan evidencia de banquetas superiores en los montículos. Es una plaza de tipo cerrado con acceso restringido a las esquinas noreste y noroeste del patio. PLAZA I Esta plaza es la más aislada del área central, las estructuras son de dimensiones considerablemente bajas, no presentan depredación ni rasgos arquitectónicos expuestos. GRUPO 1 ALGUNOS ESPACIOS DEL ÁREA RESIDENCIAL Se ubica en la margen del río. Debido a que en esta plaza se ubicó el asentamiento de la población invasora del área de reserva del sitio, no se pudo levantar la totalidad de los montículos, aunque se observan dos estructuras mayores, dispuestas una al lado norte y la otra al oeste de la plaza. 8

Éstas tienen características comunes de aquellas estructuras con tres cuerpos escalonados, una banqueta en la parte superior y escalinata saliente, con una considerablemente alta respecto de los otros montículos. Las esquinas de los muros se encuentran expuestos definiéndose de buena manera las dimensiones de las estructuras. GRUPO 4 El Grupo 4 se dispone en las áreas de potrero fuera del perímetro del parque, se compone por cuatro estructuras, una a cada lado de un patio, por lo que la circulación se reduce a las esquinas. De las estructuras del grupo, la Oeste tiene tres cuerpos escalonados con una escalinata saliente que se eleva hasta la parte superior, en donde se encuentra una banqueta de dimensiones menores. A su vez, las Estructuras Norte y Este son de planta rectangular, con tres cuerpos escalonados, sin escalinata de acceso dado que los cuerpos, por ser de tamaño menor, sirven de escalones al mismo. No presentan banqueta superior. GRUPOS 9 Y 10 Estos grupos tienen una relación espacial entre sí. Están formados por altas estructuras (5 m de altura promedio). El Grupo 9 se compone de tres estructuras que cuentan con los usuales tres cuerpos, escalinata saliente y banqueta superior. La Estructura 2, en el lado sur de la plaza, muestra una variante pues consta de dos escalinatas, una al lado norte por la cual se accede desde el Grupo 9 y otra al sur por medio de la cual puede accederse por el Grupo 10. Esta estructura con dos escalinatas de acceso es la de mayor tamaño de estos grupos, muestra al menos tres cuerpos y una plataforma superior con una pequeña banqueta sobre ella. Las estructuras del Grupo 10 son alargadas y de dimensión menor (1.5 m de altura promedio), dispuestas en un patrón de plaza que es cerrado, con el acceso limitado a las esquinas. Posiblemente este grupo fue construido posteriormente al Grupo 9. GRUPO 14 El grupo se forma por ocho estructuras. Una característica peculiar de este grupo es que seis de ellas se encuentran dispuestas sobre largas plataformas basales constituidas por una sola hilera de bloques tallados dispuestos sobre el terreno. En la parte superior se ubican tres estructuras de las cuales las dos laterales son de mayor tamaño que la central, la cual se compone de una plataforma de una sola hilera de bloques. Cada grupo de tres montículos (2 a 4 y 5 a 7) están sobre un mismo basamento. Estas dos plataformas de características simétricas se ubican sobre la parte alta de una baja colina, mientras las Estructuras 1 y 8 se ubican en terreno bajo y de inundación, por lo que se hace difícil la visión debido a su baja altura. GRUPO 15 El Grupo 15 está forma por cuatro estructuras unidas entre sí en las esquinas a manera de un cuadrángulo. El único acceso a la plaza se hace por un estrecho paso en la esquina suroeste, lugar donde las estructuras no se unen. Se observa una banqueta superior que de igual circunstancia se une en las esquinas de los montículos. Sobre la plaza en su lado oeste se encuentra un pequeño altar de forma rectangular, formado por una pequeña hilera de bloques tallados. GRUPO 17 Este es el de mayor tamaño de los grupos periféricos, compuesto por cinco estructuras cuyas alturas oscilan hacia 6 m. Las Estructuras 1 y 2 son grandes plataformas que en su parte superior sostienen banquetas superiores. La Estructura 2 sostiene un montículo de altura considerable. La Estructura 3 (al sur del patio) es la de mayor tamaño, compuesta por dos cuerpos de altura considerable, con una escalinata de acceso, sobre el segundo cuerpo se observa una banqueta que alcanza 1 m de altura; las esquinas de la base del montículo, así como de los cuerpos y la banqueta superior, se encuentran expuestos. La Estructura 4 está forma por tres cuerpos y una escalinata saliente, sobre la 9

plaza frente a la Estructura Este, se observa un montículo el cual debido a la depredación de que fue objeto no es posible definir características en su fachada. GRUPO 20 El Grupo 20 es el cabezal o arranque de la Calzada Suroeste. Está formado por cuatro montículos de 1 m de altura, de planta rectangular, sin definir la presencia de banquetas superiores. Sus muros se encuentran expuestos, por lo que es fácil definir su forma y dimensiones. El Montículo 5 del grupo se ubica al lado oeste de la plaza. Se compone de tres cuerpos, una escalinata saliente y una banqueta superior. Esta estructura se adosa a un cerro, por lo que su altura en la parte anterior es mayor a la posterior, se encuentra totalmente expuesta su arquitectura y no presenta depredación. GRUPO 21 GRUPO 22 Es el término de la Calzada Sur. Integra una plaza muy extensa por ser el ingreso de las dos calzadas. Se compone de ocho montículos distribuidos en los puntos cardinales, las estructuras son de dimensiones menores y no presentan mayores rasgos arquitectónicos. La Estructura Sur es un basamento de planta rectangular de 70 m de largo, consistente en una plataforma en cuyos extremos arrancan las dos calzadas del sitio. MONTÍCULOS AISLADOS Hay tres de ellos (MA-1, MA-2 y MA-3). GRUPOS QUE POR SU DISPOSICIÓN, ÁREA Y COMPONENTES PARECEN SER MÁS IMPORTANTES Grupos A, C, D, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 17, 20, 21 y 22 UNIDADES HABITACIONALES COMPLEJAS Y OTRAS AGRUPACIONES 1. Grupo 4: con Grupos 2, 3, 6, 7 y 8. Al oeste del área central 2. Grupo 9: con Grupos 10, 11, 12 y 13. Al Suroeste del área central 3. Grupo 20: con Grupos 18, 19 y MA-3. Es terminal de Calzada Suroeste 4. Son grupos individuales los Grupos 14, 15, 16 y 17. Al Suroeste del área central 5. Área Central: incluye a Grupos 1, 23, 24, MA-1 y MA-2 6. Área Central: el Grupo 22 que reúne ambas calzadas 10

EXPLORACIÓN DE SONDEO EN MACHAQUILA 69-1-1 Grupo 04, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 69-3-1 Grupo 07, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 69-4-1 Grupo 07, frente a Estructura Sur Clásico Tardío 69-5-1 Grupo 09, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 69-6-1 Grupo 10, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 69-7-1 Grupo 10, frente a Estructura Sur Clásico Terminal 69-8-1 Plaza I, frente a Estructura Suroeste Clásico Terminal 69-10-1 Plaza F, frente a Estructura 4 Preclásico Tardío, Clásico Tardío 69-11-1 Plaza C, frente a Cuadrángulo Clásico Terminal 69-12-1 Plaza H, frente a Estructura 25 Clásico Terminal 69-13-1 Plaza A, frente a Estructura 20 Clásico Tardío 69-13-2 Plaza A, frente a Estructura 20 Clásico Tardío 69-14-1 Plaza A, frente a Estructura 45 Clásico Terminal 69-14-2 Plaza A, frente a Estructura 45 Clásico Tardío 69-14-3 Plaza A, frente a Estructura 45 Clásico Tardío 69-15-1 Plaza D, frente a Estructura 34 Clásico Terminal 69-16-1 Plaza C, frente a Estructura 36 Clásico Tardío 69-16-2 Plaza C, frente a Estructura 36 Clásico Tardío 69-17-1 Plaza A, frente a Estructura 17 Clásico Tardío 69-17-2 Plaza A, frente a Estructura 17 Clásico Terminal 69-18-1 Plaza C, frente a Estructura 24 Clásico Tardío 69-19-1 Plaza C, frente a Estructura 44 Preclásico Tardío, Clásico Tardío 69-20-1 Grupo 20, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 69-21-1 Grupo 20, frente a Estructura Sur Clásico Terminal 69-22-1 Grupo 22, frente a Estructura Norte Clásico Terminal 69-23-1 Grupo 14, frente a Estructura Este Clásico Tardío 69-24-1 Grupo 24, frente a Estructura Sur Clásico Tardío 69-25-1 Grupo 11, frente a Estructura Oeste Clásico Tardío 69-26-1 Grupo 15, frente a Estructura Norte Preclásico Tardío, Clásico Tardío 69-27-1 Grupo 15, frente a Estructura Sur Clásico Tardío 69-27-2 Grupo 15, frente a Estructura Sur Clásico Terminal, Postclásico 69-28-1 Grupo 16, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 69-29-1 Grupo 16, frente a Estructura Sur Clásico Tardío 69-30-1 Grupo 17, frente a Estructura Sur Clásico Tardío 69-31-1 Grupo 17, frente a Estructura Central Clásico Tardío 69-32-1 Grupo 17, frente a Estructura Oeste Clásico Tardío 69-33-1 Grupo 17, frente a Estructura Norte Clásico Tardío 11

LOCALIZACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LOS MONUMENTOS DE MACHAQUILA Dibujos de estelas y altares proceden de Ian Graham (1967) ESTELA 1 La estela fue depredada, fue cortada la parte tallada del frente del monumento. En el sitio se encuentra únicamente la parte posterior que no presenta talla. Fue identificada debido a su posición con respecto a su registro anterior, cuando se consideró que se trataba de una estela lisa (Graham 1967). La localización actual del segmento tallado es desconocida. ESTELA 2 Esta estela fue depredada luego de su registro en 1967. En el sitio se ubica un fragmento que corresponde a la parte posterior de la estela. La parte frontal fue cortada con motosierra por lo que no se encuentra en el sitio (Anónimo 1981). Este fragmento fue identificado por los glifos en las partes laterales de la escultura, los cuales se conservan todavía en buen estado a pesar de estar a la intemperie. La parte frontal tallada fue recuperada posteriormente y en la actualidad se encuentra en las bodegas del Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala. 12

13

ESTELA 3 Este monumento fue sacado del sitio y trasportada al Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, donde actualmente se encuentra en la sala de exposición de estelas Mayas. ESTELA 4 Este monumento fue sacado del sitio y trasportada al Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, donde actualmente se encuentra en la sala de exposición de estelas Mayas. 14

ESTELA 5 No se conoce el paradero de este monumento y tampoco fueron localizados fragmentos en el sitio que le puedan ser asignados. ESTELA 6 Estela dividida actualmente en muchos fragmentos. Cuando su registro en 1967, se encontraba casi completa, en la actualidad se guardan tres fragmentos producto de un rescate en el sitio en la bodega del proyecto Atlas Arqueológico con sede en Dolores, Petén (fueron traídos de la cueva de San Miguel en donde habían estado protegidos). Estos se presentan cortados con sierra, pero no obstante es factible identificarlos, en el sitio no quedan fragmentos, por lo que es desconocida su ubicación. 15

ESTELA 7 Este monumento fue sacado del sitio y trasportado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, donde actualmente se encuentra en la sala de exposición de estelas Mayas. ESTELA 8 La estela fue depredada del sitio por lo que solo se encuentran fragmentos cortados y dispersos en la plaza, posteriormente fue recuperada la parte frontal de la estela es decir la parte tallada, actualmente se encuentra en calidad de depósito en la sede de la Asociación Tikal en la ciudad de Guatemala. 16

ESTELA 9 La estela fue reportada como un monumento liso en el registro de 1967. Actualmente no es posible ubicarla en la superficie, por lo que es posible que se encuentre bajo el escombro de las trincheras de saqueo de la Estructura 19. ESTELA 10 Fue depredada del sitio, su localización es desconocida, en el sitio solo se identifican dos fragmentos con talla, y abundantes fragmentos pequeños que son producto del corte de la misma, sin ningún rasgo de escultura. 17

ESTELA 11 Localización desconocida, fue depredada del sitio y no se tiene ningún rastro de la misma, fue extraída del sitio en forma completa. Se ha mencionado que algún fragmento fue visto en una colección en Alemania (Grube 1989). 18

ESTELA 12 Se identifica en el sitio únicamente la espiga. Los tres fragmentos que formaban el resto de la estela en el registro de 1967 fueron extraídos del sitio y no se conoce su localización. Se identifican algunos rasgos de la parte baja de la escena que están presentes aún en la espiga. 19

ESTELA 13 Localización desconocida, fue depredada del sitio y no se tiene ningún rastro de la misma, fue extraída del sitio en forma completa. En la primera de las visitas del Atlas Arqueológico de Guatemala en 1998 aún se encontraba en la Plaza A. ESTELA 14 Localización desconocida, no se presenta evidencia de la misma en el sitio. Podría encontrarse bajo el escombro de las acciones de depredación. ESTELA 15 Localización desconocida, no se presenta evidencia de la misma en el sitio. Podría encontrarse bajo el escombro de las acciones de depredación. ESTELA 16 Localización desconocida, no se presenta evidencia de la misma en el sitio. Podría encontrarse bajo el escombro de las acciones de depredación. 20

ESTELA 17 Se ubica en su lugar original dentro del sitio, aunque fue depredada se conservan todavía cuatro fragmentos muy erosionados y a la intemperie, en los pequeños fragmentos se observa todavía algunos detalles del personaje y los cartuchos del texto, aunque son ilegibles por observarse solo los contornos de la talla. 21

ESTELA 18 Este monumento fue localizado en una colección europea, presumiblemente en Bélgica, y ha sido publicada e interpretada por Berthold Riese (1984, 1988a, 1988b). 22

ESTELA 19 Se ubica en la Plaza C frente a la Estructura 36, es la única completa en el sitio, actualmente no se tiene ningún registro anterior de dicha estela, aunque ésta se encuentra en fase de investigación. El monumento está quebrado y separado de la espiga. Actualmente se encuentra de pie, fue levantada al centro de la plaza, pero su ubicación no es la original. 23

ESTELA 20 Se ubica en el lado derecho de la escalinata de la Estructura 34 (Plaza D), fue depredada del sitio, la parte frontal que pudo presentar la talla fue cortada y sustraída del sitio. Actualmente solo se ubica la parte posterior de la estela y se encuentra en su posición original, aunque los derrumbes de los muros la han afectado. ESTELA 21 Se ubica en el lado izquierdo de la escalinata de la Estructura 34 (Plaza D), fue depredada del sitio, la parte frontal que pudo tener talla fue cortada y sustraída del sitio. Actualmente solo se ubica la parte posterior de la estela y se encuentra en su posición original, aunque los derrumbes de los muros la han afectado. 24

ESTELA 22 Se ubica en el extremo sur de la Plaza D, no se tiene ningún reporte anterior de la misma, la estela se encuentra depredada, las partes con talla fueron cortadas y algunos restos se encuentran en la plaza. Un fragmento presenta algunos glifos en la parte lateral, pero estos se encuentran ilegibles debido a la erosión. ALTAR A Localización desconocida, fue depredada del sitio, no se tiene ningún rastro de la misma, fue extraída del sitio en forma completa. Aún se encontraba en el sitio en la primera visita del Atlas Arqueológico de Guatemala en 1998. Actualmente solo se localizan dispersos en las plazas los cilindros de piedra que sirvieron de soportes al altar. 25

ALTAR B Localización desconocida, fue depredado del sitio y no se tiene ningún rastro del mismo, fue extraído del sitio en forma completa. Aún se encontraba en el sitio en la primera visita del Atlas Arqueológico de Guatemala en 1998. 26

REFERENCIAS Anónimo 1981 Guatemala Stadt: Machaquila Stele 2 wieder züruck. Mexicon 3 (3):40. Berlin. Fahsen, Federico 1983 Notas sobre la secuencia dinástica de Machaquila. Mesoamérica 6: 417-433. CIRMA, Antigua Guatemala. (también en American Antiquity 49 (1): 94-104, 1984). Fahsen, Federico y Arthur Demarest 2000 El papel del reino de Cancuen en la historia de las Tierras Bajas Mayas: nuevos datos epigráficos. Ponencia, XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Graham, Ian 1963 Across the Peten to the Ruins of Machaquila. Expedition 5 (4): 2-10. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia. 1967 Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub.33, Tulane University, New Orleans. Grube, Nikolai K. 1989 Archaeological Investigations in the Southern Peten (Machaquila, San Miguel). Mexicon 11-3:44-45. Berlin. Laporte, Juan Pedro 2001 Poptun en la arqueología de las Tierras Bajas Centrales: una actualización. En Homenaje a Edwin M. Shook (en prensa). Laporte, Juan Pedro, Jorge E. Chocón, Héctor E. Mejía y Lilian A. Corzo 2001 Machaquila, Poptun, Petén: La ciudad y el asentamiento prehispánico regional. Reporte, Atlas Arqueológico de Guatemala, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala, y Fundación Ahau, Albuquerque. Lisi, Albert 1968 Machaquila, Through the Mayan Jungle to a Lost City. Hestings House, New York. Morales, Paulino I. y Juan Pedro Laporte 1995 El Chal: un sitio en la sabana de Dolores, Petén. Mexicon 17-3:44-49. Berlin. Riese, Berthold 1984 Dynastiegeschichtliche und kalendarische beobachtungen an den Maya-inschriften von Machaquila, Peten, Guatemala. Tribus 33:149-154. Linden Museum, Stuttgart. 1988a 1988b Weiteres zur Dynastie und Chronologie von Machaquila. Tribus 37:175-177. Linden Museum, Stuttgart. Neues zur Dynastie und Chronologie von Machaquila. Mexicon 10 (5):97-98. Berlin. Satterthwaite, Linton 1961 The Mounds and Monuments of Xutilha, Peten, Guatemala. Tikal Report 9:171-212. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia. 27

CUADRO 1 SÍNTESIS DE PLAZAS Y GRUPOS DE MACHAQUILA 1 Plaza o Grupo 4 Altura montículo 2 Número de estructura 5 Estructura principal en grupo 3 Posición en patio 6 Área útil de patio SECTOR CENTRAL 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 A 22 NO * 300 B 44 N 300 20 N 46 NE 19 NE 47 E * 18 NE 49 S 17 E 48 S 16 E 42 O 45 S 44 O C 31 NO 1125 D 34 N * 1200 29 N 36 E 26 NE 50 O 24 NE 43 SE 44 SE E 2 NE 450 38 S * 32 E * 39 * 33 SE 40 * 34 S 41 * 35 O 36 O F 5 N 150 G 7 N 300 6 N 8 N 10 E 28 E 9 SE 29 S 8 S 30 O 7 S 27 SE * 4 O * H 14 NO 150 I 11 NO 150 15 NE 15 NE 23 E 23 E 25 O * 25 O * 28

SECTOR HABITACIONAL 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1 N 400 2 1 N * 50 2 S 2 O 3 SE 4 S 3 1 N 50 5 O * 2 S * 4 1 N 300 5 1 N * 50 2 E 2 S 3 S 4 O * 6 1 N * 50 2 S 7 1 N 100 8 1 N 50 2 NE 2 E 3 NE 3 O * 4 E 5 S * 9 1 N 200 10 1 E 330 2 S * 2 SE 3 O 3 S * 4 O 11 1 N 50 12 1 N 50 2 S 2 N 3 O * 3 S 4 O * 13 1 N 50 15 1 O 100 2 E 2 N 3 S * 3 E 4 O 4 S 5 C 14 1 NO 150 2 N * 16 1 N 100 3 N * 2 S * 4 N * 3 O 5 E * 6 E * 7 E * 8 E 17 1 N 325 19 1 N 100 2 E 2 E 3 S * 3 SE 4 5 O C 4 5 S O * 6 NO 18 1 N 50 2 S * 21 1 S 200 29

20 1 N 500 22 51 NO 2450 2 E 52 NO 3 S 53 N 4 SO 54 N 5 O * 55 NE 1 E 23 1 N * 50 2 E 2 S 3 SE 4 SE 24 1 N * 100 5 SE 2 E 6 S * 3 O 7 SO 8 O 30

CUADRO 2 RESUMEN CERÁMICO - SONDEO MACHAQUILA PRECLÁSICO TARDIO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL Olla Cuenco Plato Vaso Comal Vaso Total CLASE PASO CABALLOS CEROSO 1 0 2 1 0 0 4 GRUPO FLOR 0 0 1 0 0 0 1 Flor Crema: Luciano (puntos negros) 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO SIERRA 1 0 0 1 0 0 2 Sierra Rojo: Sierra 0 0 0 1 0 0 1 Laguna Verde Inciso: Sereque (acanalado-inciso) 1 0 0 0 0 0 1 GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO 0 0 1 0 0 0 1 Guachimán Bicromo: Arabia (crema interior) 0 0 1 0 0 0 0 CLÁSICO TARDIO COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2 Olla Cuenco Plato Vaso Comal Vaso Total CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 127 8 0 0 1 0 136 GRUPO CAMBIO 127 8 0 0 1 0 136 Cambio Sin Engobe 107 8 0 0 0 0 115 = ND/ Abundante Calcita 2 0 0 0 0 0 2 Encanto Estriado 14 0 0 0 0 0 14 Chichicuil Con Baño: Chichicuil (baño crema) 1 0 0 0 1 0 2 Chichicuil Con Baño: Pajuil (baño rojo) 3 0 0 0 0 0 3 CLASE PETÉN LUSTROSO 130 46 52 3 0 0 231 GRUPO AZOTE 0 0 0 1 0 0 1 Azote Naranja 0 0 0 1 0 0 1 GRUPO TINAJA 124 45 33 2 0 0 204 Tinaja Rojo: Tinaja 118 42 30 2 0 0 192 Tinaja Rojo: Nanzal 2 0 2 0 0 0 4 Tinaja Rojo: ND/ Pasta Naranja 3 0 0 0 0 0 3 Tinaja Rojo: ND/ Subin 0 1 0 0 0 0 1 Camarón Inciso: Camarón 1 0 1 0 0 0 2 Chaquiste Impreso 0 2 0 0 0 0 2 GRUPO MÁQUINA 0 1 1 0 0 0 2 Máquina Café 0 1 1 0 0 0 2 GRUPO INFIERNO 5 0 8 0 0 0 13 Infierno Negro 5 0 8 0 0 0 13 GRUPO PALMAR-DANTA 1 0 10 0 0 0 11 Palmar Naranja Policromo 1 0 10 0 0 0 11 CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO 13 0 14 0 0 0 27 GRUPO BELICE 13 0 14 0 0 0 27 Belice Rojo 13 0 14 0 0 0 27 31

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3 Olla Cuenco Plato Vaso Comal Vaso Total CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 88 0 0 0 2 2 92 GRUPO CAMBIO 88 0 0 0 2 2 92 Cambio Sin Engobe 75 0 0 0 0 0 75 =: ND/ Abundante Calcita 5 0 0 0 0 0 5 Encanto Estriado 6 0 0 0 0 0 6 Miseria Aplicado 0 0 0 0 0 1 1 =: ND/ Aplicado-Baño Rojo 0 0 0 0 0 1 1 Chichicuil Con Baño: Chichicuil 2 0 0 0 2 0 4 CLASE PETÉN LUSTROSO 111 40 59 14 0 0 224 GRUPO HARINA 0 0 1 0 0 0 1 Harina Crema 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO AZOTE 0 4 1 0 0 0 5 Azote Naranja 0 4 1 0 0 0 5 GRUPO TINAJA 107 34 51 2 0 0 194 Tinaja Rojo: Tinaja 103 24 51 0 0 0 178 Tinaja Rojo: ND/ Pasta Naranja 1 0 0 0 0 0 1 Tinaja Rojo: Subin 1 6 0 2 0 0 9 Chaquiste Impreso 0 4 0 0 0 0 4 Pantano Impreso: Pantano 1 0 0 0 0 0 1 Pantano Impreso: Sellado 1 0 0 0 0 0 1 GRUPO MÁQUINA 2 0 0 0 0 0 2 Máquina Café 2 0 0 0 0 0 2 GRUPO INFIERNO Infierno Negro 0 0 3 1 0 0 4 0 0 3 0 0 0 3 Chilar Acanalado 0 0 0 1 0 0 1 GRUPO ZACATAL-JOYAC 0 0 2 11 0 0 13 Chinos Negro/Crema 0 0 2 11 0 0 13 Zacatal Crema Policromo 0 0 0 0 0 0 0 GRUPO PALMAR-DANTA 2 2 1 0 0 0 5 Palmar Naranja Policromo 2 2 1 0 0 0 5 CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO 2 0 24 2 0 0 28 GRUPO BELICE 2 0 24 2 0 0 28 Belice Rojo 2 0 24 0 0 0 26 Gallinero Acanalado 0 0 0 2 0 0 2 POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA Olla Cuenco Plato Vaso Comal Vaso Total CLASE UAPAKE 39 2 0 0 0 0 41 GRUPO CHILO 39 2 0 0 0 0 41 Chilo Sin Engobe 39 2 0 0 0 0 41 Gotas Compuesto 0 0 0 0 0 0 0 32

2 EL ÁREA AL ESTE DE MACHAQUI LA Y LA CUENCA DEL RÍO EL CHILAR Héctor E. Mejía El río Machaquila es uno de los afluentes mayores en Petén y es una de las fuentes principales del río Pasión y, por lo tanto, parte de la vertiente del sistema Usumacinta (Laporte et al. 2001). Aunque es complejo subdividir al río Machaquila en sectores (alto y bajo), el reconocimiento arqueológico lo hace necesario (Fig. 1). De esta manera, se ha considerado que la secci ón alta d el río la conforma una larga franja de aproximadamente 50 km; aunque recibe varios afluentes durante su recorrido ( Las Laj as, San Pedro, Mollejón, La Canoa, entre otros), éstos no son numerosos ni de caud al import ante; también irriga a varios poblados, principalmente los caseríos Machaquila, finca El Zapote, Concoma, El Achiotal y El Chilar. El At las Arqueológico de Guatemala ha reconocido el territorio del alto Machaquila (Que zada 1995, 1996; Quezada et al. 1999; Laporte y Mejía 2000). Debido a la complejidad de la sección baja del río Machaquila se dedic a un espaci o a su ext remo oriental, es decir antes de alcanzar a la ciudad de Machaqui la. Estos 15 km río arr iba del sitio tien en una sección montañ osa muy compleja, en donde abundan los c erros cárstico s, algunos aislados y otros formando parte de serranías, en donde se supera los 400 m sobre el nivel del mar. Esta situación deja poca oportunidad para el asentamiento humano y debió servir más bien como un área de explota ción silvícola para obtener maderas finas y productos derivados de los bosques, como breas, ocote e incie nso. Además, la abundante y diversa fauna sería una preciada pre sa. Esta zona tiene un ancho máximo de 15 km en un se ntido norte-sur, hasta alcanzar el áre a en donde los arroyos se dirigen hacia el sur, una zona que hem os aisla do para su descri pción más ade lante (río El Chilar). Por lo tanto, se trata de un territorio próximo a los 125 k m² en do nde muy pocos sit ios han sido reportados dada la poca posibilidad de asentamiento provisto por la quebrada serranía y los pantanos que se acercan al cauce del Machaquila. Por otra parte, al sureste de la ciudad de Machaquila existe un amplio territorio en cuyo pa isaje también predominan los cerros cársticos aislados y algunos otros que integran escarpadas serra nías. Actualmente esta sección geográfica es parte integral del municipio de Poptu n y está relacionada c on una serie de arroyos y otras fuentes de agua que descienden desde aquella sección, la cual está cubierta por un sistema florístico de pinar que es el característico de la zona de Poptun (Quezada et al. 1999; Laporte 2001). La compleja topografía de este territorio, el cual cubre un total de 350 km², ha torn ado confusa su situación en los planos geográficos al no estar incluido el curs o de los múltiples arroyos que desa guan esta lluviosa zona. Luego de un proceso en el cual se anotaron los distintos cauces y en algunos casos de haber seguido las corrientes de agua, fue determinado que todos estos arroyos conforma n a un sistema fluvial conocido como El Chilar, el cual fluye hacia el oeste recogiendo el caudal de muchos ar royos y finalmente desemboca en el río Santa Amelia, aquel en el cual tambié n confluye el río Machaquila. La vegetación en toda el área es mezclada entre primaria sobre los altos cerros y serranías, y secundaria en las zonas de cultivo. Aunque la inmigración hacia esta zona es relativamente reci ente, los parcelamientos agrícolas han proliferado y han ocupado to das aq uellas zonas de potencial para el asentamiento. 33

En síntesis, este territorio puede subdividirse en tres sectores: Sector A: Sector B: Sector C: El extremo este y su unión con el área del alto Machaquila es decir la zona de Concoma en donde se encuentra el sitio El Achiotal. Se encuentran las comunidades El Cao ba, El Porvenir, El Triunfo, El Chilar 1, El Chilar 2, Nueva Alianza y Los Encuentros. Esta sección abarca un territorio de 150 km² (15 km este-oeste y 10 km norte-sur), en donde predomina un paisaje quebrado, con multitud de cerros aislados y de serranías con los paredones cársticos visibles. También hay sectores planos representados en especies de valles o mesetas definidas por la presencia de cerros en sus extremos. Uno de éstos es aquel que tiene la comunidad El Caoba en el extremo este y El Triunfo en el Oeste. Un reconocimiento entre ambas comunidades fue negativo en cuanto a la presencia de asentamientos prehispánicos (13 km²). Por lo tanto, se consideró efectuar un recorrido adicional en el extremo sur de este valle, es decir entre las comunidades El Chilar 1 y El Chilar 2, con el objetivo de cubrir la zona de El Caoba en su extremo sur, cubriendo un área cercana a 24 km². Dentro de este recorrido se trazó el río El Chilar, conocido así localmente, aunque éste no aparece registrado en las hojas cartográficas. Por tener un caudal significativo se ha seguido su curso, siendo un claro derivado del río El Pañuelo que inicia en la cercanía de Poptun. Como resultado de este recorrido se identificaron dos sitios arqueológicos: El Chilar 2 y El Frutal. Hacia el sur de la ciudad de Machaquila, en plena zona montañosa y ya asociado al paso del río El Chilar, existe el núcleo compuesto por las cuevas y el sitio San Miguel. Se trata del extremo sureste del territorio. Esta sección se define por una topografía más plana y, por lo tanto, más pantanosa. Este terreno alcanza hacia el oeste a las fuentes del río Santa Amelia. En esta sección es importante el paso del río El Chilar, el cual delimita al sur a esta sección. Se incluye a las comunidades La Ceiba, Nacimiento, San Marcos, Santa María Sechacti, Carmelita, Santa Amelia, El Espolón y Esquipulas. Contiene cerca de 200 km² (20 km este-oeste y 10 km norte-sur). El recorrido fue delimitado por los sectores ocupados con poblaciones, en algunas de las cuales predominan los hablantes de Q eqchi y en algunas zonas no se habla en castellano, tal es el caso de la aldea Santa María Sechacti. Esta situación torna más difícil el recorrido de la región, debido al poco apoyo de la población. Así, en varios de estos sectores fue clara la ausencia de asentamiento prehispánico, como sucede entre Los Encuentros-La Ceiba-Nacimiento (15 km²). 34

LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SECTOR A EL CHILAR 2 CUENCA FLUVIAL: CUENCA BAJA DEL RÍO MACHAQUILA (Cuenca del río El Chilar) Sitio: EL CHILAR 2 (Fig.2) Sitio: 105 (Atlas Arqueológico de Guatemala) Municipio: Poptun Coordenadas: 16 16 33 N y 89 40 12 W Significado del nombre: Acceso: nombre de la aldea donde se encuentra al lado sur del camino balastrado que une a las comunidades El Triunfo y El Chilar 2, a 3 km del primero Comunidades asociadas: Propiedad y uso: El Chilar 2 privada; potrero; vegetación secundaria Tipo de asentamiento: nucleado Elevación: 420 msnm Plazas área central: 6 Montículos área central: 23 Grupos área perifé rica: no determinado Montículos área periférica: no determinado Complejo Ritual Público: no tiene Conjunto tipo acrópolis: no tiene Campo Juego de Pelota: no tiene Estructura planta circular: no tiene Conjuntos relevantes: el asentamiento es de carácter disperso, el área central lo conforman un total de seis grupos, mientras que en la periferia fueron observados algunos grupos habitacionales que no fueron tomados en cuenta para el plano, debido a su dispersión y por ser de muy pequeño tamaño. El grupo principal (#1) tiene el patio abierto en su lado oeste, con la estructura principal situada en el extremo este del patio. La plaza se encuentra conformada por siete estructuras dispuestos sobre una amplia terraza de nivelación, que se adosa por el extremo este a un cerro. Los restantes grupos (2 al 6) son habitacionales, sobresaliendo únicamente el Grupo 4, cuyas estructuras sobrepasan 1 m de altura. Sin embargo, al oeste del patio se encuentra el camino que destruyó la estructura que se encontraba en ese sector (Cuadro 8) Calzadas: no tiene Monumentos tallados: no tiene Monumentos lisos: no tiene Presencia de terrazas: no tiene Aguadas o pozos: no tiene, pero se encuentra junto al río El Chilar Rango regional: Rango 2 Entidad política: El Frutal Cronología de ocupación: ningún sondeo fue llevado a cabo, por lo que el espectro cronológico del sitio es desconocido aunque se supone que se trata de un asentamiento del Clásico Tardío Reporte de localización: Heidy I. Quezada, Atlas Arqueológico de Guatemala, en febrero de 1996, cuando se realizó el levantamiento de tres grupos arqueológicos. El nuevo levantamiento y recorrido en el área fueron efectuados por Héctor E. Mejía, Atlas Arqueológico de Guatemala, en mayo del 2001 Trabajo efectuado: Mejía 2001 35

EL FRUTAL CUENCA FLUVIAL: CUENCA BAJA DEL RÍO MACHAQUILA (Cuenca del río El Chilar) Sitio: Municipio: EL FRUTAL (Fig.3) Poptun Sitio: 213 (Atlas Arqueológico de Guatemala) Coordenadas: 16 16 19 N y 89 39 34 W Significado del nombre: nombre de la aldea donde se encuentra Acceso: al lado sur del camino balastrado que une a las comunidades El Triunfo y El Chilar 2, a 3 km del primero, situado en la margen sur del río El Chilar Comunidades asociadas: El Chilar 2 Propiedad y uso: privada; potrero; vegetación secundaria Tipo de asentamiento: nucleado Elevación: 420 msnm Plazas área central: 6 Montículos área central: 26 Grupos área periférica: no determinado Montículos área periférica: no determinado Complejo Ritual Público: Conjunto tipo acrópolis: no tiene no tiene Campo Juego de Pelota: hacia el extremo oeste de la plaza del Grupo 1 se anexa un patio para el juego de pelota que es de tipo abierto, es el Grupo 2. En los extremos norte y sur de la plaza se encuentran, cerrando la plaza, estructuras de baja altura. Estructura planta circular: Conjuntos relevantes: hay un ejemplar en el Grupo 1 la plaza principal corresponde al Grupo 1, situado sobre una amplia plataforma basal, posee un patio cerrado al contar con estructuras en cada uno de los lados cardinales y resalta la existencia de dos edificios que sobrepasan los 3 m, con la característica que uno de ellos es de planta circular. El Grupo 3 tiene el patio abierto hacia el norte, con 1800 m²; en el extremo oeste hay un edificio de planta rectangular de 4.50 m de altura, mientras que al extremo este se encuentra un basamento de 3 m de altura que sustenta a tres estructuras formando un patio abierto hacia el oeste, las estructuras son de baja altura. Cierra la plaza al extremo sur una plataforma alargada de 0.50 m de altura. Al norte del Grupo 3 se encuentran los Grupos 4 y 6. Sobresale el Grupo 4, con una estructura de planta piramidal, con un claro acceso a través de una escalinata saliente que da acceso hacia la sección sur, lo que podría indicar que el basamento del Grupo 3, comparte función con esta estructura. Los otros grupos (5 y 6) son claramente de carácter habitacional, sustentados a través de plataformas de nivelación, sus estructuras no sobrepasan 1 m de altura, únicamente resalta un edificio de 2 m de altura en el Grupo 6 (Cuadro 9) Calzadas: no tiene Monumentos tallados: no tiene Monumentos lisos: no tiene Presencia de terrazas: Aguadas o pozos: no tiene no tiene, pero se encuentra junto al río El Chilar. Un rasgo interesante dentro del asentamiento es una depresión al sur de los Grupos 1, 2 y 3, con una extensión de más de 120 m de largo, unos 25 m de ancho y una profundidad media de 2.50 m. Son evidentes los cortes en algunas de sus paredes, sin que se haya establecido la presencia de bloques de rocas que indicaran la posibilidad de ser una cantera. Rango regional: Rango 2 Entidad política: El Frutal Cronología de ocupación: ningún sondeo fue llevado a cabo, por lo que el espectro cronológico del sitio es desconocido aunque se supone que se trata de un asentamiento del Clásico Tardío Reporte de localización: Héctor E. Mejía, Atlas Arqueológico de Guatemala, en mayo del 2001. Trabajo efectuado: Mejía 2001 36

LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SECTOR B CUEVAS DE SAN MIGUEL Se explora la zona de las Cuevas de San Miguel, aunque desde un principio se había pospuesto dicho reconocimiento, debido a la invasión del terreno por parte de campesinos. La sorpresa fue al verificar que las cuevas se localizan a escasos 3 km al norte del poblado de Los Encuentros (Fig.1), una de las zonas que ahora están comunicadas por la red de caminos de la zona sur de Machaquila. Se condujo un reconocimiento hacia las cuevas, logrando establecer el límite este del área de reserva, como también la posición exacta de las cuevas, se tomó un punto de posicionamiento global en el terreno que separa a las dos cuevas: 16 16 43 N y 89 44 57 W. El reconocimiento cubrió un área cercana a 6 km², la cual incluye la visita al caserío San Migue l, conocido también com o San Miguelito, ubicado al margen de la brecha este del área de las cuevas de San Miguel. Esta cueva h a sido reportada en varias ocasiones. San Miguel tiene en su interior muros construidos, materiale s cerámicos y se encuentra decorada con figuras humanas y animales, siendo abundantes las representaciones de serpientes, para las cuales se empleó color negro; han sido consideradas de estilo del Clásico Terminal o aun del Postclásico (Siffre 1993:144-151; Grube 1989:45; Siller 1989). Un equipo de la National Geographic documentó estas pinturas. Otras cuevas cercanas también han sido reportadas en San Miguel, una de ellas denominada El Ceibo, la cual incluye impresión de manos (Grube 1989:45). Cuevas de San Miguel: la Cueva de las Pinturas Se realizó el registro de los principales rasgos arqueológicos de la cueva San Miguel, el trabajo consistió en la elaboración de un plano y perfil de la cueva que contiene pinturas rupestres (Fig.4), además de realizar calcos en las pinturas mejor conservadas de la cueva (Figs.5, 6 y 7). Es de notar que durante la temporada del 2001 la cueva fue objeto de depredadores quienes se dieron a la tarea de borrar algunas pinturas, como también de mancharlas con arcilla y en otros casos realizaron incisiones sobre las pinturas con el fin de borrarlas. El registro de las pinturas consistió en 13 calcos. Las pinturas están realizadas sobre la base de líneas de color negro, no poseen un tema o patrón central, sin embargo es de notar que existen pinturas que representan figuras antropomorfas, zoomorfas y diseños geométricos o simbólicos. De las pinturas sobresale la presencia de dos impresiones de manos en técnica negativa. La cueva en sí presenta una gran muestra de trabajo para lograr su apariencia actual, ya que fue modificada para albergar a las pinturas o bien a las ceremonias que allí se llevaron a cabo. Como es usual en la presenci a de arte rupestre, éste se encuentra asociado a fuentes de agua, de tal manera que al pie del cerro (de baja altura) en donde está la cueva se ubica un pequeño arroyo. El acceso a la cueva está en la parte norte del cerro y a media altura del mismo. El acceso se hace a través de una pequeña cámara de 2 m de altura y 4 m de profundidad. En dicha cámara existe hacia el lado oeste un estrecho túnel (Túnel 1) de no más de 0.80 m de alto y unos 0.50 m de ancho, lo que dificulta la entrada. Este acceso tiene unos 10 m de largo. Al final del túnel se encuentra tallada en la roca natural un acceso en forma de arco, el cual conduce al Túnel 2. Este segundo túnel se encuentra tallado desde el techo a las paredes, al final del túnel se encuentra otro acceso más. El acceso es de reducidas dimensiones y corresponde al Túnel 3, se extiende por espacio de 8 m y posee un alto que oscila en 1.50 m. El Túnel 3 da acceso a la Cámara 2, es aquí en donde se hacen presentes las pinturas rupestres, tanto en las paredes como en el techo. Al parecer, en gran parte de las paredes que se encuentran 37

talladas hay pinturas con múltiples diseños, sin embargo éstas son poco visibles debido al alto grado de erosión. Al igual que los túneles, la Cámara 2 se encuentra tallada en sus paredes y en el techo. Al final de la Cámara 2 se encuentra el Túnel 4, de una longitud reducida. Hacia el extremo este, el túnel conduce a la Cámara 3, la cual es una galería amplia, aunque no presenta muchas pinturas. La cámara conduce al Túnel 5, el cual es el último explorado, presenta sus contornos tallados y es, junto con la Cámara 2, en donde se concentra el mayor número de pinturas. Al final del Túnel 5 se encuentra la Cámara 4, la cual no presenta sus contornos tallados y es evidente la existencia de estalactitas, siendo frecuente observar filtraciones de agua. Solo un diseño fue observado en este contorno. Es de anotar que la cueva llega hasta este espacio, con accesos establecidos, sin embargo hacia el extremo oeste se encuentra un túnel de reducidas dimensiones, el cual conduce hacia otras cámaras, un acceso que no fue explorado. Cuevas de San Miguel: la Cueva de la Cerámica El trabajo planificado en el área de reserva de San Miguel consistió en la elaboración de un plano de la segunda cueva, conocida como Cueva de la Cerámica, la cual se ubica a unos 200 m al norte de la cueva que posee las pinturas rupestres (Fig.8). El trabajo corresponde a la temporada del 2001 y consistió únicamente en el levantamiento de un plano planimétrico de las cámaras principales de la cueva. Se recolectó material cerámico y se logró establecer que existieron varias vasijas dentro de la cueva, pero a raíz de las depredaciones y al mismo proceso de erosión, éstas se encuentran destruidas. Es posible observar fragmentos mayores, los cuales se recolectaron. Esta cueva a diferencia de la otra, es un sistema cavernoso de dimensiones mayores, en forma de túnel y con escasas galerías, la altura promedio del techo de la cueva es de unos 10 m, mientras que al ancho oscila entre 3 y 6 m. El sistema corre de sur a norte y posee pocos ramales identificándose dos principales, los cuales son de dimensiones reducidas y el acceso se torna difícil. Como es usual en las cuevas con ocupación prehispánica, ésta se asocia con un pequeño riachuelo que se encuentra a unos 30 m, abajo sobre la ladera, al sur del acceso principal de la cueva. Luego de realizar el levantamiento de la Cueva de la Cerámica, se procedió al reconocimiento de una zona cercana a los 4 km², al noroeste de la cueva, con el fin de establecer la presencia de un sitio arqueológico, el cual había sido reportado por personal del DEMOPRE con sede en Dolores, Petén. El reconocimiento dio como resultado la identificación de un amplio asentamiento, ubicado en las coordenadas geográficas 16 16 16 N y 89 45 16 W, conformado por un área central dispuesta a lo largo de un eje este-oeste, flanqueada por sus extremos norte y sur por un sistema de cerros cársticos, lo que dio lugar a que el área habitacional se encuentre también en los extremos este y oeste. Actualmente al oeste del área central se encuentra un pequeño riachuelo. 38