El núcleo celular. El ciclo celular y las divisiones celulares

Documentos relacionados
EL CICLO CELULAR. 1.- Una etapa inicial de larga duración INTERFASE en que la célula presenta núcleo.

TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis.

FASES DEL CICLO CELULAR

2.4.-Función de reproducción en células eucariotas.

TEMA 12. EL CICLO CELULAR

División Celular. Mitosis y Meiosis. División Celular 10 de marzo de 2013

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas.

La división celular meiótica

El núcleo y la reproducción celular

BIO NÚCLEO CELULAR NÚCLEO CELULAR La morfología del núcleo es diferente según se encuentre en interfase o en división celular.

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4)

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

UD 9. EL NÚCLEO CELULAR BLOQUE II: CITOLOGÍA

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis

TEMA 11. LA CÉLULA EUCARIOTA. EL NÚCLEO CELULAR.

Brazo- cada una de las partes que forman una cromátida, quedan separadas por una constricción, la constricción primaria, que constituye el centrómero.

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2

1. Describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis y reconocer sus diferencias entre células animales y vegetales.

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa?

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

1. El núcleo. También en el núcleo se encuentra una cantidad variable de ARN.

EL NÚCLEO CELULAR. I.- El núcleo. Generalidades. LOCALIZACIÓN:

J. L. Sánchez Guillén

UNIDAD 15: DIVISIÓN CELULAR.

CICLO CELULAR. Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. Dividir en dos su citoplasma.

Núcleo celular

Poros. Nucléolo Ribosomas

Concepto de ciclo biológico

UNIDAD 12 NÚCLEO CELULAR EUCARIOTAS

V La perpetuación de la vida

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

FASES DEL CICLO CELULAR. 1. Interfase (I) 2. División celular (M)

NECESIDAD DE LA MEIOSIS

Ciclo Celular y Mitosis

Dra. M. Carolina Ceriani

MITOSIS. Somáticas CÉLULAS MEIOSIS. Sexuales. 2 series de cromosomas homólogos. Diploides. Haploides. Una serie de cromosomas.

La división celular Replicación ADN, número cromosómico, mitosis y meiosis

El ADN como material genético

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Interfase Premeiótica

REPRODUCCION CELULAR

T.10.- NÚCLEO MITOSIS Y MEIOSIS

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis

GUÍA TEÓRICA: MITOSIS Y MEIOSIS

DIVISIÓN CELULAR. S: Replicación del DNA y síntesis de histonas. Generalmente también hay duplicación de los centriolos.

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES

mitosis La división celular consta de dos partes: División del núcleo o cariocinesis (mitosis) División del citoplasma o citocinesis

miércoles 14 de diciembre de 2011 EL NÚCLEO

EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

Morfología de la célula eucariota.

CICLO CELULAR División celular

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Ciclo Celular y Mitosis

CICLO CELULAR Y MITOSIS

DIVISION CELULAR INDIRECTA :MITOSIS

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Ciclo Celular. Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.

Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ

Equipo de Profesores Preguntas PAU CyL Bio y Geo Bierzo Actualizado PAU 2016 Tema 12: Reproducción celular

TEMA 10: CICLO Y DIVISIÓN CELULARES

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

EL CICLO CELULAR MARIA PILAR GARCÍA MADRUGA. Mª Pilar García Madruga 1

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:.

Biología CICLO Y DIVISIÓN CELULARES

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

BIOLOGIA. Tema 7 UNIDAD DIDÁCTICA VII: El núcleo y la división celular. CURSO PAU25. Unidad VII. Pág. 1 Prof. José H. Villanueva Roig.

U. D. 12 EL CICLO CELULAR

Slide 1 Chapter. Slide 2. Slide 3. Mitosis and Meiosis

Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN

Célula eucariota: mitosis

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA: MEIOSIS

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR

INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE

Dra. Carolina Ceriani

CICLO CELULAR Y DIVISIÓN

Clase Teórico-Práctica N 4

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 2. LA CÉLULA. Los contenidos de los puntos 3 y 4 se recogen en la ficha que aparece a continuación.

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle

La célula como unidad básica de los seres vivos: El gran planeta celular: Núcleo

TEMA 5. LA REPRODUCCIÓN CELULAR

Recapitulando. Hemos estudiado: Biomoléculas, Célula, Conposición (organelos y organización) Formación de energía metabolismo.

Transcripción:

El núcleo celular. El ciclo celular y las divisiones celulares Autor: Alvarez Martinez, Oscar (Licenciado en Biologia, Cap d'estudis Ins Sant Pere i Sant Pau (Tarragona)). Público: Docentes y akumnos de Ciencias Naturales y Biología. Materia: Ciencias Natruales y Biología. Idioma: Español. Título: El núcleo celular. El ciclo celular y las divisiones celulares. Resumen El núcleo como parte de la célula responsable de las funciones de reproducción y del mantenimiento y transmisión de la información genética resulta clave su estudio dentro de la Biología Celular. Para entender su funcionamiento se explica su composición y estructura; de la misma manera que se explican los diferentes conceptos relacionados, como por ejemplo cromatina, cromosoma, nucleoplasma, etc. Dentro de la temática de la reproducción nos encontramos con el ciclo celular en sus diferentes fases y los dos tipos de división celular con sus implicaciones biológicas. Palabras clave: Núcleo interfásico, núcleo en división, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, histonas, cinetocoro, ciclo celular, interfase, fases G1, fase S, fase G2, mitosis, profase, metafase, anafase, telofase, huso mitótico, microtúbulos, cromátidas, meiosis, sin. Title: The cell nucleus. The cell cycle and cell division. Abstract The core as part of the cell responsible for the functions of reproduction and the maintenance and transmission of genetic information is key study in Cell Biology. To understand its operation composition and structure is explained; in the same way that different related concepts are explained, such as chromatin, chromosome, nucleoplasm, etc. Within the theme of the play we find the cell cycle in its different phases and two types of cell division with their biological implications. Keywords: Interphase nucleus, nucleus division, nucleoplasm, nucleolus, chromatin, histone, kinetochore, cell cycle, interface, G1 phase, S phase, G2 phase, mitosis, prophase, metaphase, anaphase, telophase, mitotic spindle, microtubules, chromatids, meiosis. Recibido 2016-05-26; Aceptado 2016-05-30; Publicado 2016-06-25; Código PD: 072054 1. EL NÚCLEO INTERFÁSICO Y EL NÚCLEO EN DIVISIÓN El núcleo se puede definir como una porción celular, delimitada por una doble membrana, que contiene la información genética de la célula y el control para la expresión de dicha información. Existen dos estados morfológica y funcionalmente distintos en el núcleo, el núcleo interfásico y el núcleo en división. Comenzaré por los componentes característicos del núcleo interfásico, que son la envoltura nuclear, el nucleoplasma, los nucléolos y la cromatina. La envoltura nuclear está formada por dos membranas concéntricas que delimitan el espacio perinuclear. La envoltura nuclear separa el medio interno nuclear del citosol. En determinadas regiones, estas membranas se fusionan y dejan un espacio denominado poro nuclear. Los poros nucleares están rodeados por estructuras proteicas llamadas complejos del poro nuclear. Así pues, se produce una regulación del intercambio de sustancias (subunidades proteicas, enzimas, histonas, ARNm ) a través de los poros. La membrana externa contiene ribosomas asociados a su cara citosólica y se continúa con el retículo endoplasmático rugoso, al igual que el espacio perinuclear se continúa con el lumen del retículo endoplasmático. La membrana interna, en su cara nucleoplasmática, lleva asociada una capa densa de proteínas fibrilares (lamininas) que constituyen la lámina nuclear. La lámina nuclear desempeña un papel fundamental en la organización de la cromatina y en la formación de la envoltura nuclear después de cada mitosis. El medio interno nuclear recibe el nombre de nucleoplasma. En él se encuentran las fibras de ADN (cromatina) y uno o más corpúsculos esféricos, muy ricos en ARN, los nucléolos. El nucleoplasma consta de una solución coloidal en estado de gel que contiene proteínas, nucleótidos, enzimas, agua e iones. También se encuentra una red de proteínas fibrilares que sirve de lugar de anclaje a la cromatina y al nucléolo. En el nucleoplasma se produce la síntesis de los ácidos ribonucleicos y la replicación del ADN nuclear; y la red proteica fibrilar constituye una estructura tridimensional que mantiene fijos el nucléolo y los distintos sectores de las fibras de cromatina. Referente al nucléolo, decir que está constituido básicamente 297 de 379

por ARN y proteínas. En él se distinguen dos componentes, uno estructuralmente nucleolar formado por dos zonas (fibrilar y granular), y un componente no nucleolar formado por cromatina asociada al nucléolo. La zona fibrilar, generalmente interna, está constituida por fibras de ADN y ARN, en cambio la zona granular, que es normalmente periférica, está formada por gránulos densos de ribonucleoproteínas, que son subunidades de ribosomas en proceso de maduración. En el nucléolo es donde se realiza la síntesis de los ARNr, a excepción del 5s, y el procesado y el empaquetamiento en subunidades ribosomales, imprescindible para la formación de los ribosomas. Otro componente del núcleo interfásico, como ya he dicho, es la cromatina, la cual está constituida por filamentos de ADN asociados a proteínas en distintos grados de condensación. Se distinguen dos tipos de cromatina, un tipo descondensada durante la interfase, la eucromatina, que por su estado se permite el acceso de las enzimas implicadas en la replicación y transcripción del ADN; y otro tipo, que está más condensada durante la interfase, denominada heterocromatina. Ésta puede ser constitutiva, que está condensada en todas las células del organismo, o facultativa, que es aquella que está condensada en unas células pero no en otras del mismo organismo. En el núcleo interfásico, la mayor parte de la cromatina (eucromatina) está en forma de fibras de 100 Å, conformada por la fibra de ADN (doble hélice) asociada a histonas, formando la sucesión de nucleosomas (octámero de histonas más la fibra de ADN de 200pb). Esta fibra puede presentarse de forma condensada cuando la histona H 1 se asocia a cada nucleosoma. La función de la cromatina depende de su grado de empaquetamiento, así la eucromatina y la heterocromatina facultativa proporciona información genética necesaria para la síntesis de ARN, y conserva y transmite la información genética contenida en el ADN. En cambio, la heterocromatina fuertemente condensada sirve como soporte estructural de los cromosomas, durante su repartición mitótica. Por otro lado, el núcleo en división se caracteriza porque se hace patente la individualización del material hereditario ya que la cromatina se condensa formando los cromosomas, y no se hacen patentes las restantes estructuras del núcleo interfásico. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillo que aparecen durante la cariocinesis (división del núcleo); están constituidos por ADN e histonas y cada uno se forma por la condensación de una fibra de cromatina. Se pueden distinguir dos tipos de cromosomas, el anafásico que presenta una sola cromátida (fibra de ADN fuertemente replegada sobre sí misma), y el metafásico, que presenta dos cromátidas debido a la duplicación del material genético. El cromosoma presenta una constricción primaria o centrómero, del que parten dos brazos cromosómicos, cuya parte distal recibe el nombre de telómero, el cual interviene en la estabilidad del cromosoma. En ocasiones aparecen en los brazos constricciones secundarias. En el centrómero aparece una estructura proteica de forma discoidal, denominada cinetocoro, que actúa como centro organizador de microtúbulos. En ella se implantan los microtúbulos del huso acromático cuando se ha de mover el cromosoma. Los cromosomas pueden ser clasificados en función de la posición del centrómero o en función de su respuesta a colorantes. Según la posición del centrómero se distinguen cuatro tipos de cromosomas, metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos. Los metacéntricos poseen el centrómero en la parte media del cromosoma y los brazos tienen igual longitud, los submetacéntricos presentan brazos cromosómicos ligeramente desiguales, los acrocéntricos tienen el centrómero cerca de un extremo y los brazos son muy desiguales, y por último, los telocéntricos presentan el centrómero situado en la región del telómero. Según la respuesta a colorantes pueden ser cromosomas eucromáticos o heterocromáticos; los eucromáticos son los cromosomas o segmentos de los mismos que tienen propiedades normales de tinción, y los heterocromáticos son los que se tiñen de forma diferente al resto. En cuanto a la estructura del cromosoma, ésta se forma por el arrollamiento sobre sí misma de la fibra condensada de cromatina de 100 Å, y según el modelo de solenoide que es el más aceptado, 6 nucleosomas se organizan por vuelta y las histonas H 1 se agrupan entre sí, formando el eje central de la fibra de 300 Å (2º nivel de empaquetamiento, nivel básico de empaquetamiento en los cr). La fibra de 300 Å forma una serie de bucles, cuyos dominios estructurales se unen a proteínas de andamiaje del centro del cr y forman el 3 er nivel de empaquetamiento. En 1990 se propuso un modelo de estructura del cromosoma, según el cual 6 bucles forman una estructura retorcida llamada roseta y 30 rosetas seguidas, dispuestas en espiral, forma un rodillo, que constituye el 4º nivel de empaquetamiento. El quinto y último nivel, el cromosoma, estaría formado por la sucesión de rodillos. La función básica de los cromosomas es facilitar el reparto de la información genética. 298 de 379

2. EL CICLO CELULAR Y LA DIVISIÓN CELULAR El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos que tiene lugar a lo largo de la vida de la célula, y comprende desde su nacimiento como nueva célula, pasando por su etapa de crecimiento y desarrollo, hasta su propia división o muerte. En las células eucariotas que se dividen normalmente, se pueden distinguir a lo largo de su ciclo celular dos etapas diferentes; una etapa inicial de larga duración denominada interfase, con tres fases llamadas G 1, S y G 2, en la cual la célula presenta núcleo interfásico, y una etapa final corta de una sola fase denominada fase M, en que desaparece el núcleo y la célula presenta cromosomas, denominada división celular. La interfase es un periodo bioquímicamente muy activo y no hay repartición de ADN; en cambio en la fase M la síntesis bioquímica es mínima y la actividad celular está centrada en el reparto de ADN entre las dos células hijas. Comenzando por la interfase, ésta se inicia con la fase G 1 que comienza después de la división celular y consta de un periodo de aumento celular, síntesis de ARN y proteínas, aumento de microtúbulos y tamaño de centriolos y de duplicación de los orgánulos. Al final de G 1 se distingue un momento de no retorno, denominado punto de restricción (R), a partir del cual ya es imposible detener que se sucedan las fases S, G 2 y M. La diferenciación celular ocurre antes de llegar al punto R y algunas células muy especializadas pueden permanecer en este estado quiescente, denominado fase G 0. En la fase S tiene lugar la replicación del ADN, de histonas y de otras proteínas cromosómicas. Por último, la fase G 2 se inicia cuando acaba la síntesis de ADN y termina en el momento en el que ya empiezan a distinguirse los cromosomas. Se producen, por tanto, cambios en la estructura celular. También continúa la síntesis de ARNm y de proteínas, sobre todo la histona H1, y de las proteínas que formarán los microtúbulos del huso mitótico. Al final de esta fase, la célula ya contiene dos diplosomas maduros. La mitosis es el proceso mediante el cual, a partir de una célula madre, aparecen dos células hijas con idéntica dotación cromosómica que la progenitora. Comprende la división del núcleo, mitosis o cariocinesis y la división del citoplasma o citocinesis. Se trata de un proceso continuo, pero para facilitar su estudio se divide en cuatro fases por sus características morfológicas: profase, metafase, anafase y telofase. La profase se inicia cuando empiezan a visualizarse los cromosomas, lo que produce la desaparición del nucléolo. Se forma el huso mitótico a partir del complejo centriolar y la separación de los diplosomas a polos opuestos mediante proteínas motoras. En la profase tardía se fragmenta la envoltura nuclear y se separa la lámina nuclear. En cada una de las cromátidas se empieza a formar a nivel del centrómero, el cinetocoro, que forma los microtúbulos cinetocóricos al unirse los microtúbulos polares del huso, los cuales al alargarse van separando los cromosomas y orientando las cromátidas. En la metafase, debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos los cromosomas se alinean quedando equidistantes a ambos complejos centriolares y constituyendo la placa ecuatorial. Cada cinetocoro de cada cromátida queda orientado hacia un polo distinto de la célula. La anafase se inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas, que constituyen uno de los cromosomas metafásicos, a polos opuestos. El desplazamiento de las cromátidas se produce como consecuencia del desensamblaje y acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos. Al mismo tiempo, los dos polos del huso mitótico se separan entre sí, debido a que los microtúbulos polares se alargan. Los microtúbulos cinetocóricos acaban desapareciendo al final de la anafase, cuando cada juego de cromosomas anafásicos llegan a sus respectivos polos. También queda un haz de microtúbulos interzonales en posición ecuatorial, que marca el lugar por donde se dividirá la célula. En la telofase, cada conjunto de cromosomas situados en los polos se desorganizan y reconstruyen la cromatina, y los nucléolos a partir de regiones organizadoras de nucléolos del ADN. Las fibras del huso desaparecen y la envoltura nuclear se reconstruye progresivamente alrededor de cada conjunto de cromosomas, a partir de vesículas del retículo endoplasmático, y de restos de la envoltura nuclear de la célula madre, y donde la lámina nuclear participa activamente. La división del citoplasma se solapa en parte con la mitosis, puesto que suele iniciarse en la telofase o incluso en la anafase. La citocinesis se produce por un mecanismo diferente en células animales y vegetales. En células animales se produce una estrangulación del citoplasma debido a la formación de un anillo de fibras de actina y miosina en la cara citosólica de la membrana plasmática, a nivel del plano ecuatorial del huso, que se estrecha progresivamente, y origina un surco de segmentación, cada vez más profundo. En las células vegetales se produce la formación de un tabique de separación entre las dos células hijas, denominado fragmoplasto, que procede de la fusión de vesículas del aparato de Golgi cargadas de hemicelulosa, pectina y celulosa. 299 de 379

El significado biológico de la mitosis consiste en que es el proceso por el cual los organismos eucariotas unicelulares se reproducen asexualmente, y en el caso de los pluricelulares, se utiliza para crecer y desarrollarse a partir del cigoto o para regenerar células, tejidos u órganos; y da lugar a células descendientes con la misma información genética que la progenitora. 3. LA MEIOSIS La meiosis es el proceso generador de células con la mitad de cromosomas respecto a la célula madre. Tiene lugar en todos los ciclos biológicos en los que se da un proceso sexual, y comprende dos divisiones sucesivas. Antes de iniciarse la primera división meiótica, hay un periodo de interfase donde se duplica el ADN, y en la interfase previa a la segunda división meiótica, no hay duplicación del ADN. Cada una de las dos divisiones se divide en cuatro fases. En la profase I, que se constituyen los cromosomas y se producen intercambios de fragmentos de ADN entre cromosomas homólogos, se distinguen cinco subfases denominadas Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis. En la Leptoteno se observan los cromosomas homólogos unidos a la envoltura nuclear. En la Zigoteno comienza el apareamiento de los cromosomas homólogos, la sinapsis, mediante unas proteínas que forman el complejo sinaptonémico. Cada par cromosómico resultante se denomina bivalente. La Paquiteno comienza cuando se completan las sinapsis, lo que permite el entrecruzamiento cromosómico (intercambio de fragmentos de ADN entre homólogos), que como consecuencia producirá una recombinación genética del material hereditario. En la Diploteno, los cromosomas homólogos de cada bivalente tienden a separarse, deshaciéndose el complejo sinaptonémico y evidenciándose puntos de unión donde se han producido los entrecruzamientos, los denominados quiasmas. En la Diacinesis los cromosomas aumentan su condensación y se separan de la envoltura nuclear. Se observa que cada bivalente está formado por cuatro cromátidas (tétradas), y en cada uno de ellos, las cromátidas hermanas están unidas por sus centrómeros y las cromátidas no hermanas que se han entrecruzado por los quiasmas. En la Profase I también desaparece la envoltura nuclear y el nucléolo, al mismo tiempo que empiezan a formarse los microtúbulos cinetocóricos. En la Metafase I los bivalentes se unen al huso y se alinean en el plano ecuatorial del mismo, constituyendo la placa metafásica. En la Anafase I se separan los cromosomas homólogos por los quiasmas y se dirige cada uno hacia un polo de la célula. En ocasiones se produce la Telofase I formándose las membranas nucleares, y se produce la citocinesis. En la Profase II desaparecen las envolturas nucleares y se forma el huso; en la Metafase II los cromosomas se disponen e la región ecuatorial; en la Anafase II las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos cromosomas hijos migran hacia polos opuestos; y en la Telofase los cromosomas se desespiralizan y se forman las envolturas nucleares; y se produce la citocinesis. La meiosis permite la conservación del número de cromosomas de cada individuo y a su vez promueve la variabilidad genética debido a los entrecruzamientos y al reparto al azar de los cr. 4. CONCLUSIÓN Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS Se concluye que el núcleo es la parte de la célula responsable de las funciones de reproducción y transmisión de la información genética, y que los procesos de mitosis y meiosis tienen importancia biológica por ser dos tipos de reproducción celular y sobre todo por la implicación evolutiva de la meiosis. Referente a las actividades prácticas que se pueden llevar a cabo con los alumnos, se puede realizar por ejemplo el estudio microscópico de la mitosis en el meristemo apical de diferentes especies vegetales como la cebolla, o el estudio fotográfico de diferentes cariotipos. 300 de 379

Bibliografía Las citas legales en las que me he basado para desarrollar el tema, fundamentalmente han sido: Ley orgánica, 2/2006, del 3 de Mayo, de educación. Decreto 39/2002, del 5 de Marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la E.S.O en la Comunidad Valenciana. Decreto 50/2002, del 26 de Marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. Para acabar, el apoyo bibliográfico utilizado ha sido: ALCAMÍ J., BASTERO J.J y otros. (2006). Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Biología 2 Bachillerato. Madrid. SM. BALIVREA S, ÁLVAREZ A, et. al. (2002). Biologia y Geologia 3. Ciències de la Natura. Madrid. Anaya. BALLESTEROS Vázquez, M., FERNÁNDEZ Torron Y. et. al. (2009). Biologia 2 batxillerat. Barcelona. Proyecte La casa del saber. Santillana. BERGES Teresa y otros (2001). Biología y Geología. Madrid. Ed. Anaya. CABRERA CALERO, Antonio Mª, SANZ ESTEBAN, Miguel (2008). Biología y Geología 4. Madrid, Oxford Educacion. CURTIS Helena y SUE Barnes N, et. al. (2006) Biologia. Argentina. Editorial Médica Panamericana. ESTELLER PÉREZ A., FERNÁNDEZ ESTEBAN M.A. et. al. (2010) Biologia-1. Barcelona. Editorial Vicens Vives. GARCIA GRORIO Mariano y otros (2003). Biología y Geología. Valencia. Ecir. INCIARTE Marta R., VILLA Salvador, MIGUEL Gregorio (2001). Biología 2 Bachillerato. Madrid. Mc Graw Hill. JIMENO Antonio y BALLESTEROS Manuel (2009). Biología 2 Batxillerat. Barcelona. Santillana. Projecte la casa del saber. PULIDO Carlos y RUBIO Nicolás (2003). Biología 2 Bachillerato. Madrid. Anaya. SANZ ESTEBAN Miguel, SERRANO BARRERO Susana y TORRALBA REDONDO Begoña. (2003). Biología 2 Bachillerat. Madrid. Oxford Educación. Proyecto Exedra. 301 de 379