CUADERNO DE PRÁCTICAS

Documentos relacionados
MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Macroeconomía Intermedia

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

TEORÍA MACROECONÓMICA I

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Economía de Venezuela

Tema 2 El mercado de bienes

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

CLAVE DE LA ASIGNATURA

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

Oferta agregada y demanda agregada

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2016

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 2. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Capítulo Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro. C = C 0 S = sy Inversión I = I 0 Demanda agregada DA = a 0

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

1. ASIGNATURA / COURSE

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

parte Índice Introducción a la Economía 1

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

El crecimiento real de la economía española en 2007 se revisa una décima a la baja, hasta el 3,7%

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

capítulo 2 conceptos básicos

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

Ficha de la asignatura

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

ACTIVIDADES 1º. SEGUNDA EVALUACIÓN TEMA 7

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

DOBLE GRADO EN ECONOMÍA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA TERCER CURSO

EL MODELO RENTA GASTO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009

La economía andaluza crece un 2,2% en el cuarto trimestre de 2014

Mercado de bienes y de dinero

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

Entorno Económico. Instrumentos para su análisis. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 16

Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano

Clase Auxiliar N o 4

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano

Universidad Autónoma de Sinaloa

Contabilidad nacional

La curva de demanda agregada.

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA MACROECONOMIA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2012-2013 CUADERNO DE PRÁCTICAS Este Cuaderno de Prácticas junto con el libro de ejercicios Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos que aparece en la bibliografía de la guía docente, constituye el bloque básico de ejercicios prácticos para la asignatura de Macroeconomía: Economía Cerrada. El cuaderno está estructurado en 6 prácticas, cada una de las cuales contiene diversos ejercicios y problemas. De cada una de las 6 prácticas, cada profesor seleccionará los problemas y ejercicios que deban entregar los estudiantes y que formarán parte de su calificación según se especifica en la guía docente de la asignatura. Asimismo, los profesores podrán ampliar estos ejercicios con otros cuando así lo consideren oportuno.

PRÁCTICA 1: EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS FUNDAMENTALES (TEMA 2) El objetivo de esta práctica es introducir al alumno en el análisis de datos macroeconómicos. Para ello, los alumnos deberán elaborar un breve informe sobre la evolución reciente de las principales variables macroeconómicas. Este informe se realizará en grupos de 3-4 personas y tendrá dos entregas en las fechas que especifique cada profesor. La primera entrega del informe determinará la calificación del mismo. En la segunda entrega, los alumnos deberán incorporar las correcciones y modificaciones que les indique el profesor. La calificación de la primera entrega del informe sólo tendrá efecto una vez se haya realizado la segunda entrega del mismo. Recomendaciones generales de carácter formal: El informe debe estar bien estructurado y cada sección o apartado deberá llevar su título correspondiente Deberá incluir una última sección de conclusiones en las que los estudiantes deberán resaltar aquellos aspectos que consideren más relevantes. La redacción del texto debe ser cuidada y sin faltas de ortografía ni erratas. El lenguaje utilizado en los comentarios debe ser impersonal, utilizando expresiones como por ejemplo puede observarse que, la economía española ha registrado., el empleo ha crecido., como muestra el gráfico 2. Normas de edición: extensión máxima de 6 folios (La limitación del tamaño del informe tiene como objetivo el que los alumnos hagan un esfuerzo importante de síntesis, destacando sólo aquello que es importante). Tamaño de letra 12, interlineado 1,5. La presentación (el aspecto físico) del informe ES importante. Se trata de elaborar un informe que tenga aspecto profesional. Los gráficos deben estar bien hechos y ser legibles. Debe haber un orden. Los gráficos deben estar numerados, titulados y llevar su fuente que en este caso será INE-Contabilidad Nacional Trimestral de España. Si el profesor detecta que alguien ha copiado de algún compañero, de un informe público o privado, del rincón del vago o cualquier otro tipo de fuente, todos los miembros del grupo tendrán un CERO en la práctica y una penalización en el examen final de la asignatura. GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA Nº 1 I. OBTENCION DE DATOS www.ine.es ECONOMIA CUENTAS ECONÓMICAS Contabilidad nacional trimestral de España CNTR Base 2008. Series desde el trimestre 1/2000 hasta el último trimestre publicado Obtendremos datos de las siguientes variables: Producto Interior bruto a precios de mercado. Demanda (Índices de volumen encadenados) Producto Interior bruto a precios de mercado. Demanda (Precios corrientes) Empleo por ramas (puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, total ocupados) 2

Características de los datos que vamos a extraer: Datos corregidos de estacionalidad y calendario Dato base Periodo a analizar: 2000 2011 Tratamiento de datos: Transformación de datos trimestrales en datos anuales: Las series originales expresadas en datos trimestrales deberán convertirse en datos anuales Las variables expresadas en precios corrientes se transformarán en datos anuales a partir de la suma de los cuatro trimestres de cada año Las variables expresadas en índices de volumen encadenados se transformarán en datos anuales a partir del promedio de los cuatro trimestres de cada año Listado de variables macroeconómicas con las que vamos a trabajar: Producto interior bruto a precios de mercado Gasto en consumo final de los hogares y las ISFLSH (*) (Consumo privado) Gasto en consumo final de las AAPP (Consumo público) Formación bruta de capital (Inversión, incluida variación de existencias) Formación bruta de capital fijo (FBCF) (Inversión) FBCF. Activos fijos materiales. Construcción (Inversión en construcción) FBCF. Activos fijos materiales. Maquinaria y bienes de equipo (Inversión en maquinaria y equipo) Variación de existencias (sólo para PIB precios corrientes) Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Empleo (puestos de trabajo equivalentes a tiempo) (*) ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares 3

II. TRABAJO A REALIZAR 1. En una hoja de excel, calcule para todas las variables anteriores excepto para la variación de existencias las tasas de variación interanuales. 2. Producción: Represente gráficamente (gráfico de líneas) las tasas de crecimiento interanuales del PIBpm real durante el periodo 2001-2011, comentando brevemente cómo ha evolucionado la producción en nuestra economía en dicho periodo. ( cuál ha sido el crecimiento medio del PIB real? se observan diferencias en la evolución de la actividad económica en distintos periodos? pueden identificarse periodos de expansión y/o de recesión económica? Qué evolución muestra el PIB en la actualidad?) 3. Demanda: Represente en un gráfico de líneas el crecimiento interanual de los componentes de la demanda interna (consumo privado, consumo público e inversión fija (FBCF)) durante el periodo 2001 2011 ( pueden observarse diferencias en la evolución de los diferentes componentes del gasto? cuál de ellos es más volátil? (Calcule las desviaciones típicas de cada una de la series durante el periodo considerado y compárelas con la desviación típica del PIB calculando el cociente: Por ejemplo: DT (Cto. Consumo privado)/dt (Cto. PIB)) 4. Demanda: Represente en un gráfico de líneas el crecimiento interanual de la inversión en equipo y la inversión en construcción (2001-2011). Comente brevemente la evolución más reciente. 5. Demanda: Calcule la aportación del consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas al crecimiento de la producción real española durante el periodo 2001 2011. Represente en un mismo gráfico las 4 series y comente brevemente los resultados. 6. Inflación: Calcule y represente gráficamente (gráfico de líneas) la evolución de la inflación medida por el deflactor del PIB y por el deflactor del consumo privado durante el periodo 2001 2011 (utilice la expresión aproximada vista en clase), Qué tienen en común? por qué no son exactamente iguales? puede observarse algún cambio significativo en la tasa de inflación de la economía española en los dos últimos años? 7. Empleo: Represente en el mismo gráfico para el periodo 2001-2011 el crecimiento interanual del PIB real y el del empleo (medido a partir de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo). Calcule también el coeficiente de correlación entre ambas variables. A partir de la observación del gráfico y del coeficiente de correlación calculado, comente brevemente qué relación económica se observa entre ambas variables macroeconómicas. Calcule para el periodo 2001-2007 la elasticidad empleo PIB y comente los resultados. 4

OTROS EJERCICIOS SOBRE EL TEMA 2: EJERCICIOS VOLUNTARIOS 1. Suponga que aumenta la producción, en términos reales, de una empresa extranjera residente en España. Aumentará el PIBpm, el PNBpm o ambos? 2. Suponga que el crecimiento anual del deflactor del PIB pasa del 3% al 4%, y la producción de bienes y servicios finales permanece constante. Cómo afectará el incremento de precios al PIB nominal y al PIB real? Razone su respuesta. 4. Considere los siguientes datos económicos extraídos de la Contabilidad Nacional: Y= 1.200; YD = 1.000; C = 800; TR = 80; G + TR T = 100; X M=-150. a) Deduzca los valores de los impuestos, gasto público, inversión y ahorro privados b) Interprete los resultados a partir de la identidad entre el ahorro y la inversión. 5. Explique la diferencia entre variable flujo y variable stock. 5

PRÁCTICA 2: HOJA DE PROBLEMAS SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 3 1. (Realizar en Excel y comentar en archivo texto). Suponga que tiene 50 euros y que decide depositarlos en un banco en el que le ofrecen un tipo de interés fijo del 5%. Suponga que olvida que realizó dicho depósito y pasados 150 años, sus tataranietos reciben una carta del banco en el que se les informa sobre el valor monetario de dicho depósito en el año 2160. cuál será el valor monetario del depósito teniendo en cuenta las siguientes alternativas? a) el tipo de interés es compuesto. Represente gráficamente la evolución del depósito durante el periodo 2010-2160 b) el tipo de interés es simple. Represente gráficamente la evolución del depósito durante el periodo 2010-2160 c) el tipo de interés es compuesto, pero es un 4%. Represente gráficamente de manera conjunta la evolución del depósito durante el periodo 2010-2160 al 4% y al 5% (tipo de interés compuesto) A partir de la observación de los gráficos anteriores, comente los resultados. 2. Consideremos dos economías, Rápida y Lenta, cada una con un PIB real per cápita inicial de $5000 en 1950. El PIB real per cápita crece un 3% al año en Rápida y un 1% al año en Lenta. Cuál será el PIB real per cápita en cada economía en el año 2000? 3. A partir de los datos que aparecen en la tabla 20.1 del Capítulo 20 del libro de Bernanke y Frank, suponga que el PIB real per capita de Estados Unidos hubiera crecido entre 1870 y 2003 un 2.6% al año (tasa media acumulativa), en lugar de crecer a la tasa del 1.9% que realmente se ha observado cuánto mayor habría sido el PIB real per capita de Estados Unidos en 2003? 4. (El siguiente ejercicio debe realizarlo en una hoja de Excel y los resultados y comentarios de los mismos presentarlos en documento de Word). A partir de los datos de las Penn_Worl_tables que están colgados en el enlace http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/penn_world_tables.xls y donde se presentan datos relativos al PIB per capita de Argentina, China, España, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos: a. Calcule en la hoja de Excel la tasa anual de crecimiento (acumulativa) media del PIB per capita durante el periodo disponible para cada uno de los países. b. De los países anteriores, cuál de ellos tiene mayor PIB per capita en el año 2007? (represente los datos de 2007 en un gráfico de barras y comente los resultados) c. cuántas veces mayor es el PIB per capita de Estados Unidos en el año 2007 respecto al resto de países? Cómo era dicho ratio en el año 1952? y en el año 1970? Observe y comente a qué pueden deberse las diferencias. (presente los resultados de manera ordenada, por ejemplo, utilizando una tabla o un gráfico) d. Suponga que entre los años 2008 y 2125, la economía de los países anteriores creciera a las mismas tasas anuales medias (acumulativas) observadas durante el 6

periodo 1950-2007. Bajo la anterior hipótesis, simule en la hoja de Excel la evolución del PIBpc hasta el año 2125. Represente en un gráfico la evolución del PIBpc de todos los países durante el periodo 2008-2125 y comente los resultados. e. cuál de los países anteriores tendría mayor PIB per cápita en 2125? (represente en un gráfico de barras los valores del PIBpc en 2125 para todos los países) f. cuántas veces mayor sería entonces el PIB per capita de Estados Unidos en el año 2125 respecto al resto de países? Observe y comente las diferencias observadas 5. Según los siguientes datos, calcule el PIB real per cápita a partir de su descomposición entre la productividad media del trabajo y la proporción de población ocupada: España 2003 Población (miles) 42.144 PIB real (miles de $ constantes 2000) 870.036.278 Ocupados (miles) 18.663 Productividad media del trabajo Proporción de población ocupada PIB real per cápita ($ constantes 2000) Fuente: Penn World Tables 6.2 y elaboración propia Teniendo en cuenta los datos obtenidos anteriormente, suponga a continuación que la proporción de población ocupada en el año 2060 es del 40%, a qué tasa media acumulativa anual debería crecer la productividad para que el PIB per capita en España crezca a una tasa media acumulativa anual del 2.5%? 2060 Productividad media del trabajo Proporción de población ocupada 40% PIB real per cápita ($ constantes 2000) 7

PRÁCTICA 3: HOJA DE PROBLEMAS SOBRE EL MODELO RENTA-GASTO TEMA 4 Problema 1 Suponga una economía descrita por el modelo renta-gasto donde la inversión es autónoma. 1. Explicite analíticamente todas las ecuaciones de comportamiento del modelo y deduzca la renta de equilibrio. Explique el significado económico de cada ecuación de comportamiento. 2. Identifique cuáles son las variables exógenas y endógenas del modelo. _ 3. Suponiendo C = 400 ; I = 600 ; G = 400 ; TR = 100 ; t = 0, 25 y c=0,8, obtenga los valores de equilibrio del PIB, la renta disponible, el consumo privado, el ahorro privado y el ahorro público. Represente gráficamente la situación. 4. Con los datos anteriores y suponiendo ahora que c=0,6, obtenga los valores de equilibrio del PIB, la renta disponible, el consumo privado, el ahorro privado y el ahorro público. qué diferencias se observan frente al caso anterior? Razone su respuesta. 5. Calcule, suponiendo c=0,8 y c=0,6, los valores de equilibrio del PIB, la renta disponible, el consumo privado, el ahorro privado y el ahorro público si la inversión aumenta en 100 um. Compare los resultados en los dos casos (c=0,8 y c=0,6) y explique económicamente a qué se debe la diferencia. 6. Obtenga el valor de la demanda de bienes y la variación de existencias cuando el nivel de producción es 2500 (c=0,8). Represente gráficamente la situación y explique qué ocurrirá a partir de ese punto. 7. Obtenga el valor de la demanda de bienes y la variación de existencias cuando el nivel de producción es 4000 (c=0,8). Represente la situación y explique qué ocurrirá a partir de ese punto. 8. En cuánto debería aumentar la inversión para que la producción de equilibrio sea igual a 5000? (c = 0.8) Problema 2 En una economía cerrada, donde: I = 200; C = 100; c=0.75, G =100, T =150 y T R =50, se produce un incremento de la inversión autónoma de 50 ( I =50). Analice, explicando el mecanismo de transmisión, el efecto de este incremento sobre la producción y renta de equilibrio. Cuál será el nuevo valor de equilibrio del ahorro privado? Problema 3 Suponga una economía con impuestos proporcionales con los siguientes datos: _ C = 200 + 0, 8Y D ; I = 100; G = 250; TR = 50; t = 0, 2 a) Partiendo de una situación de equilibrio, el Estado decide aplicar una política fiscal restrictiva consistente en un aumento del tipo impositivo al 30%. Analice, económicamente cuáles serán los efectos de esta política sobre los distintos componentes de la demanda agregada, nivel de producción y nivel de empleo de esta economía. b) Qué efectos tendrá esta política sobre el presupuesto del Sector Público? 8

Problema 4 Suponga una economía cerrada con impuestos fijos (T=T ) que se encuentra en equilibrio. A partir de esta situación, el Estado decide aumentar el gasto público en la misma cuantía que los impuestos ( G = T). Analice cuáles serán los efectos de esta política sobre los distintos componentes de la demanda agregada, el nivel de producción y renta de equilibrio y el presupuesto del sector público. Razone su respuesta. Problema 5 Determine analíticamente el valor de la renta de equilibrio y del multiplicador del gasto autónomo en una economía que se caracteriza por las siguientes ecuaciones de comportamiento: - Consumo privado: C = C + cyd, siendo c la propensión marginal a consumir - Inversión: I = I + ay, siendo a un parámetro que mide la sensibilidad de la inversión ante cambios en la renta - Gasto público: G = G - Impuestos : T = ty, siendo t el tipo impositivo - Transferencias contracíclicas (*): TR = TR ry (*) Implica que cuanto mayor es la renta menor es el gasto en transferencias y cuanto menor es la renta, mayor son las transferencias. Este es el caso p.ej. de las prestaciones por desempleo, si el PIB se reduce, generalmente también se reduce el empleo, elevándose por tanto el paro y por tanto el pago de prestaciones por desempleo. Problema 6 Suponga una economía cerrada definida por el modelo renta-gasto que se encuentra inicialmente en equilibrio. Deduzca analíticamente cuáles serían los efectos sobre el nivel de producción y renta de equilibrio derivados de un aumento del ahorro privado (suponga para ello una disminución del consumo autónomo). qué le ha pasado a la producción y renta de equilibrio tras el ajuste de la economía? y al consumo privado? y al ahorro privado? Problema 7 Compare los efectos sobre el déficit público derivados de un incremento del gasto público en las siguientes dos alternativas: a) Impuestos de cuantía fija (T=T ) b) Impuestos proporcionales a la renta (T=tY, siendo t el tipo impositivo) 9

Problema 8 Suponga una economía cerrada con impuestos proporcionales a la renta que se encuentra en equilibrio. Partiendo de esta situación, el Estado decide aplicar una política fiscal expansiva consistente en un aumento de las transferencias. Analice económicamente cuales serán los efectos de esta política sobre los distintos componentes de la demanda agregada y el nivel de producción y renta de equilibrio. Problema 9 Suponga una economía cerrada definida por el modelo Renta-Gasto con impuestos proporcionales (T=tY) y transferencias exógenas que se encuentra inicialmente en equilibrio, si bien la actividad económica del país se encuentra muy deteriorada y el nivel de desempleo es muy elevado. Con el fin de estimular el nivel de producción y empleo de la economía, la autoridad económica de este país ha decidido llevar a cabo una política fiscal expansiva que consista bien en un aumento del gasto público o bien en un aumento de las prestaciones por desempleo. Considerando que ambas medidas fueran de la misma cuantía, analice económicamente de manera detallada el impacto sobre todas las variables macroeconómicas de cada una de estas medidas y compare los resultados. 10

PRÁCTICA 4: HOJA DE PROBLEMAS SOBRE MERCADOS FINANCIEROS TEMA 5 1. Defina verbalmente qué es la demanda de dinero y cuáles son sus factores explicativos. 2. Suponga un individuo que posee una riqueza financiera de 40.000 euros y tiene una renta anual de 30.000 euros. Su función individual de demanda de dinero (saldos reales) viene dada por L = 0,5Y 25000i. El nivel general de precios es igual a 1. a) Calcule la demanda de dinero (L) y la demanda de bonos (DB) cuando el tipo de interés es del 3%. b) Cómo afecta una subida del tipo de interés del 3% al 10% a las demandas de dinero y de bonos? c) Cómo afecta un aumento de la renta de 10.000 euros a las demandas de dinero y bonos? (i = 3%) d) Cómo afecta un aumento de la riqueza financiera de 10.000 euros a la demanda de dinero? y a la demanda de bonos? (suponga Y = 30.000 euros e i=3%) 3. A partir de los siguientes datos donde BM es la base monetaria, e es el coeficiente de efectivo-depósitos y ω es el coeficiente de reservas: BM = 500 um e = 0.2 y ω=0.1 a) A partir de la relación entre la oferta monetaria y la base monetaria vista en clase, calcule la oferta monetaria según los datos anteriores b) Partiendo de la OM calculada en el apartado a) calcule y argumente teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria si el coeficiente de efectivo pasa del 0.2 al 0.3 c) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria en el caso de que se produzca un incremento del coeficiente de reservas del 0.1 al 0.2 d) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria derivados de la variación simultanea del coeficiente de efectivo hasta el 0.1 y del coeficiente de reservas hasta el 0.2 e) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), si el coeficiente de efectivo aumenta hasta 0.25 cuánto debería variar la base monetaria para que la oferta monetaria permaneciera inalterada?; Si el Banco Central no desea alterar la base monetaria, en qué sentido y en qué cuantía deberá variar el coeficiente de reservas para que la oferta monetaria permanezca constante? 11

4. El BCE realiza una operación principal de financiación a través de subasta, siendo el tipo de interés de referencia (tipo de interés oficial) el 1%. A dicha subasta acuden tres bancos demandando dinero por importes respectivos de 60, 90 y 140 millones de euros. El detalle de la subasta se recoge en el siguiente cuadro: Millones de euros Tipo de interés (%) BANCO 1 (a) BANCO 2 (b) BANCO 3 (c) TOTAL PUJAS a + b + c PUJAS ACUMULADAS 1,25-10 10 20 20 1,22-10 10 20 40 1,20-10 10 20 60 1,15 10 10 20 40 100 1,10 10 20 30 60 160 1,07 20 20 30 70 230 1,05 10 10 10 30 260 1,00 10-20 30 290 Total 60 90 140 290 - a. Qué cantidad de dinero debería adjudicar el banco central si desea satisfacer íntegramente las necesidades de liquidez de la economía? b. Qué cantidad máxima de dinero debería adjudicar el banco central si desea que el tipo de interés del mercado monetario no baje del 1,15% (i >=1,15%)? 5. A partir de una situación de equilibrio en el mercado monetario analice los efectos de una disminución de la oferta real monetaria. 6. A partir de una situación de equilibrio en el mercado monetario analice los efectos de una disminución del nivel de renta. 7. Suponga una situación de equilibrio en el mercado monetario con un tipo de interés inicial i0. Si el banco central considera que dicho tipo de interés es elevado respecto a su objetivo de tipo de interés Qué deberá hacer para conseguir que el tipo de interés de equilibrio del mercado monetario disminuya? Explique su respuesta y represente gráficamente la situación. 12

PRACTICAS 5 Y 6: HOJA DE PROBLEMAS I SOBRE EL MODELO IS-LM (PRACTICA 5) HOJA DE PROBLEMAS II SOBRE EL MODELO IS-LM (PRÁCTICA 6) TEMA 6 1. Represente gráficamente y explique verbalmente el significado económico de la relación IS. 2. Represente gráficamente y explique verbalmente el significado económico de la relación LM 3. Si nos encontramos en un punto por encima de la función IS a) Describa la situación en el mercado de bienes. b) Explique el proceso de ajuste hacia el equilibrio. 4. Si nos encontramos en un punto por debajo de la función LM: a) describa la situación en el mercado de dinero b) explique el proceso de ajuste hacia el equilibrio 5. En el modelo IS-LM (economía cerrada), considerando un equilibrio inicial represente gráficamente las siguientes perturbaciones explicitando el efecto final sobre la producción y tipo de interés de equilibrio: a) Una mejora de la confianza de los consumidores b) Una mayor preferencia por el ahorro privado c) Una caída de las expectativas empresariales d) Un aumento del gasto público e) Un aumento del tipo impositivo f) Una reducción de las transferencias a las familias g) Una compra de bonos por parte del banco central h) Un aumento del coeficiente de reservas mínimas i) Una reducción del coeficiente de efectivo 6. Si el Banco Central se fija como objetivo controlar el tipo de interés, cómo debería representar la relación LM? Como indicación represente el mercado de dinero y considere que el Banco Central mantiene los tipos de interés en un nivel constante igual a i 0 y determine como ha de ser la oferta monetaria para distintos niveles de renta. En base a dicho análisis represente la LM. 7. Suponga una economía que se encuentra en la llamada situación de trampa de la liquidez : a) describa verbalmente la situación en el mercado de dinero b) represente gráficamente la relación LM en esta situación 13

8. Si la demanda de dinero NO depende del tipo de interés (es decir, L=KY), a) cómo es la relación LM? b) qué efectos tiene sobre dicha relación un incremento de la oferta monetaria? 9. En el contexto del modelo IS-LM suponga una economía cerrada definida por los siguientes datos: Componentes del gasto autónomo: C 0 =200, I 0 =250, G 0 =200, TR 0 =100 Propensión marginal a consumir: c = 0.6 Tipo impositivo: t = 0.25 Sensibilidad de la inversión ante cambios en la renta: a = 0.1 Sensibilidad de la inversión ante cambios en el tipo de interés: b=1000 Sensibilidad de la dª de dinero ante cambios en la renta: k=0.5 Sensibilidad de la dª de dinero ante cambios en el tipo de interés: h=2000 Oferta nominal de dinero: M=500 Nivel de precios: P=1 a) Deduzca los niveles de equilibrio del nivel de producción y tipo de interés, así como los niveles de equilibrio para cada uno de los componentes de la demanda de bienes y las fuentes de financiación de la inversión. b) Analice el efecto derivado de un incremento del tipo impositivo hasta el 30% (t =0.3) sobre todas las variables endógenas del modelo. Represente gráficamente y explique detalladamente el proceso de ajuste al nuevo equilibrio (teniendo en cuenta que la producción tarda en responder a las variaciones en los niveles de ventas mientras que los tipos de interés reaccionan inmediatamente a los cambios de la oferta y la demanda de dinero). Compare los valores iniciales de equilibrio con los obtenidos tras el incremento del tipo impositivo, haciendo especial hincapié en las causas que han provocado los cambios en los componentes de la demanda, así como en el ahorro público y privado. c) Qué le hubiera pasado al nivel de producción como consecuencia del incremento del tipo impositivo si b hubiera sido 1100 en lugar de 1000? Razone su respuesta d) Qué le hubiera pasado al nivel de producción como consecuencia del incremento del tipo impositivo si k hubiera sido 0,6 en lugar de 0,5? Razone su respuesta e) Qué le hubiera pasado al nivel de producción como consecuencia del incremento del tipo impositivo si h hubiera sido 1500 en lugar de 2000? Razone su respuesta f) Qué le hubiera pasado al nivel de producción como consecuencia del incremento del tipo impositivo si a hubiera sido 0.15 en lugar de 0.1? Razone su respuesta 10. Suponga una economía donde la inversión privada es independiente del tipo de interés (b=0): a. Explique y represente gráficamente la relación IS. b. Dadas estas características, razone económicamente los efectos derivados de una política monetaria consistente en una compra de bonos por parte del banco central. 11. Suponga una economía que se encuentra en la llamada situación de trampa de la liquidez : c) describa verbalmente la situación en el mercado de dinero d) represente gráficamente el modelo IS-LM en esta situación e) si la autoridad monetaria decide incrementar la oferta monetaria para impulsar la actividad económica qué sucederá y como se alcanzará el nuevo equilibrio? 14

12. La economía española viene registrando una importante recesión económica desde finales de 2008 que ha elevado significativamente los niveles de desempleo de la economía. Ante la mala situación económica y las mayores posibilidades de quedarse en paro, las familias se han vuelto mucho más precavidas en sus decisiones de consumo, incrementando su ahorro. Utilizando el modelo IS-LM y suponiendo una economía cerrada, analice detalladamente los efectos sobre la economía derivados del aumento del ahorro por parte de las familias. (Parta de una situación inicial de equilibrio en todos los mercados). 13. Suponga una economía cerrada definida por el modelo IS-LM que se encuentra inicialmente en equilibrio. Analice económicamente los efectos sobre todas las variables macroeconómicas derivadas de una política fiscal consistente en una reducción del tipo impositivo. Explique detalladamente el proceso. 14. Suponga una economía cerrada definida por el modelo IS-LM que se encuentra inicialmente en equilibrio. Qué le pasaría al nivel de producción y tipo de interés de equilibrio si el Banco Central decidiera aumentar el tipo de interés de referencia de su política monetaria? 15. Suponga una economía cerrada definida por el modelo IS-LM que se encuentra inicialmente en equilibrio. Determine económicamente cuáles serían los efectos sobre el nivel de producción y tipo de interés de equilibrio, derivados de operación de ajuste de inyección monetaria realizada por el Banco Central Europeo. 16. Analice utilizando el modelo IS-LM, qué le pasaría al nivel de producción y tipo de interés de equilibrio si en los comercios dejaran de aceptarse tarjetas de débito como medio de pago. 17. Suponga que estuviera permitido que el Banco de España prestara dinero al Gobierno español para financiar su déficit público. Utilizando el modelo IS-LM y suponiendo una economía cerrada determine qué le pasaría al nivel de producción y tipo de interés de equilibrio. 18. Durante las fiestas navideñas caracterizadas por un nivel de gastos superior al de otros meses, es habitual que los bancos comerciales incrementen las reservas bancarias voluntarias con el fin de satisfacer la mayor demanda de liquidez de sus clientes qué le pasaría al nivel de producción y tipo de interés de equilibrio si dicha situación se prolongara durante un tiempo más largo que el de las navidades? (utilice el modelo IS-LM para su análisis considerando una economía cerrada) 19. En el modelo IS-LM, donde la inversión viene determinada por la función I = I bi, enuncie las medidas de política económica que permitirán: a) Mantener constante el nivel de renta, aumentando la inversión. b) Elevar el nivel de renta, manteniendo inalterado el nivel de inversión. 20. En el modelo IS-LM, donde la inversión viene determinada por la función I = I bi + ay, enuncie las medidas de política económica que permitirán: a) Mantener constante el nivel de renta, aumentando la inversión b) Elevar el nivel de renta, manteniendo inalterado el tipo de interés 15

21. En una economía descrita por el modelo IS-LM, a partir de una situación de equilibrio inicial, se producen simultáneamente un aumento de la oferta monetaria, debido a la política del banco central, y un incremento del tipo impositivo. Analice los efectos de dichas medidas sobre las variables relevantes del modelo. 22. Suponga una economía descrita por el modelo IS-LM, en la que la demanda de dinero no depende del tipo de interés y la inversión viene determinada por la función I = I bi. A partir de una situación de equilibrio, el gobierno fija como objetivos simultáneamente: a) Mantener el nivel de renta constante. b) Aumentar la inversión y reducir el consumo privado en la misma cuantía. Determine qué política debería llevar a cabo para conseguir tales objetivos. Razone la respuesta. 23. Analice qué ocurría si ante una situación de pesimismo empresarial, la autoridad económica tratara de responder con medidas de política económica para contrarrestar sus posibles efectos recesivos sobre el nivel de actividad. a) Exponga las diferentes alternativas y los efectos que tendrían estas medidas sobre los mercados de bienes y financieros. b) En cada caso explique el proceso de ajuste teniendo en cuenta el diferente ritmo de ajuste en cada uno de los mercados. c) Compare los efectos sobre las diferentes variables macroeconómicas en cada una de las alternativas. 24. Partiendo de una situación de equilibrio en el modelo IS-LM suponga que se produce una disminución del coeficiente de efectivo derivado de la posibilidad de realizar pagos a través de los teléfonos móviles. a) Analice los efectos de esta perturbación sobre los mercados monetario y de bienes teniendo en cuanta al explicar el proceso la diferente velocidad de ajuste de ambos mercados b) Qué sucedería si la Inversión fuera insensible a las variaciones del tipo de interés? 25. En el contexto del modelo IS-LM (economía cerrada), suponga que se produce un aumento del pesimismo empresarial. a) Suponiendo una situación inicial de equilibrio en todos los mercados con un nivel de producción Y 0, analice detalladamente los efectos de esta perturbación. describiendo todo el proceso de ajuste y los efectos finales sobre todas las variables macroeconómicas. b) Con el fin de evitar los efectos sobre la producción y mantenerla en Y 0, el Banco Central decide intervenir. Qué instrumentos tienen los Bancos Centrales para realizar dicha intervención? Explique los efectos de la intervención eligiendo sólo uno de los posibles instrumentos. c) Ante los resultados obtenidos en el apartado a y suponiendo que el Banco Central decidiera no intervenir Qué medidas tendrían las autoridades para conseguir mantener el nivel de producción y renta inicial Y 0? Explique los efectos de una de las medidas. d) Suponga que la inversión es insensible al tipo de interés. Cuál de las dos políticas analizadas en los apartados anteriores sería más eficaz para retornar la producción al nivel inicial Y 0? Explique su respuesta. 16