CAPÍTULO 2. En este capítulo se realizará una breve descripción de la compañía

Documentos relacionados
Tipos de aserradero y sierras.

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

UNA CUBIERTA DE MESA CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

MasTiposde.com LA MADERA

ESTANTE Y RACK MODULAR

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

UNA CARRETILLA DE MADERA

VSM México S.A. de C.V. Bienvenido a VSM

Primeramente el cliente realiza un pedido de madera de las distintas medidas que esta necesitando. Ej. Pedido de Pino Araucaria

MESA ABATIBLE CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

Parte 2: Fabricación.

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

En la tabla 1, se observan los datos obtenidos a las 24 y 26 horas, para una muestra total de 420 laminadas de guadua.

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO LANKOFIX EPOXI

PROGRAMA. Dr. ROBERTO CARLOS PALACIO Psicólogo Organizacional Admón. de Empresas

UN ESTANTE CON CAJAS PLASTICAS

Información Técnica. Corte Manual de Vidrio Laminado. Introducción. IT Corte Manual de Vidrio Laminado 18-Febrero-13

UNA MESA DE COMEDOR CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

LAS PUERTAS DE SU CASA

Elegante mueble para TV y DVD.

Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.

LA MADERA 1. DEFINICIÓN 2. COMPOSICÓN DE LA MADERA 3. PROPIEDADES DE LA MADERA

Como hay instalado un molinete manual lo primero es desmontar este.

Molino de viento solar. Material suministrado:

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN SILLÓN DE 1 CUERPO

UN PISO DE MADERA CÓMO PULIR Y VITRIFICAR?

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

Proyecto: Molino de madera

DECK DE MURO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

III / HERRAMIENTAS DE SERRAR. ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra.

Carpintería Básica Manual:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E

MESAS DE CENTRO APILABLES

servicios auxiliares Servicios Auxiliares

SAMSUNG ML-3750 (MLT-D305L)

Confección de Calzado

PAPEL. HOJAS 11,5 cm x 18 cm. MATERIALES Regla Cutter Punzón Tijeras Hilo de nylon Aguja

A-99, C-99, H-98 y Q-99

UNA RAMPA DE MADERA CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones.

IES FRANCISCO HERNANDEZ MONZON DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO LA MADERA. forman la madera.

UN TELEFÉRICO DE MADERA

BALANCÍN DE MADERA CÓMO CONSTRUIR? 3 nivel dificultad

MUEBLE PARA EL LAVAMANOS

UN BAR CÓMO CONSTRUIR? 3 nivel dificultad

MUEBLES CON TRIÁNGULOS ENSAMBLADOS

EL BARRO CÓMO ELIMINAR?

1 Presentación del curso, contenido de cronograma de la unidad de aprendizaje, evaluación, bienvenida al curso.

una alacena rústica para la cocina

Cómo colocar Pisos Flotantes

El propósito de este instructivo es el de proporcionarle una guía y la información básica necesaria para la recarga de los cartucho de tinta:

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TALLER

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B25H 3/00

Robert Bosch GmbH. Carrito para cocina

MANUAL DE MONTAJE DE TECHOS PLACAS VINILO THU

una dormitorio infantil

UNA EXCAVADORA DE MADERA

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Información basada en las normas internacionales ASTM C y C b 1

Instrucciones de Uso

Bibliografía: - Manufactura, ingeniería y tecnología. Serope Kalpakjian. - Conformación de Metales y Herramientas de Conformación.

Uso residencial y uso público. No utilizar en ambientes con presencia de agua o piscinas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CADENA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL ESUCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERÍA ECBTI

sáö~ë ä~ãáå~ç~ë Á los argumentos hablan por sí solos.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA CONTROL SOBRE EL PROCESO CORTE DEL VIDRIO

PRENSAS DE Y LIBRAS

EL ENTRETECHO DE SU CASA

Instrucciones de colocación de Fotomurales Vinilo y Vinilo Premium

VIII / SIERRA DE CALAR

ALERO Y JARDINERA PARA EL SOL


OIRH. Procedimiento para Entrega y Recepción de Equipos Técnicos Dirección de Operaciones.

Implementación de la Metodología Kaizen para Incrementar el Rendimiento de la Madera en una Empresa Exportadora de Productos de Balsa

Restauración de muebles de madera 1

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES ALICATADO

ARENERO CON TECHO? CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

TEMA 4: LA MADERA. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Podemos clasificar la madera según distintos criterios: Depende

Cajón de arena con techo de protección para el sol

Construya esta máquina para ARMAR CIGARRILLOS

Diagramas de Proceso Definición

LA MADERA. La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles

Estrella de Navidad "Cosmos" con iluminación LED

Manual de instalación

CAMA CON ESCRITORIO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

mueble con mesón plegable para LAS herramientas?

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Madera y derivados. Materiales de construcción. IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego

Recomendaciones para el corte de Melamina y su manipuleo

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CAMA DE 1 PLAZA

EXPERIENCIA EN DISEÑO Y MANUFACTURA DE AEROGENERADORES DE PEQUEÑA ESCALA. Ing. Mecánico: César Fernando Pinedo Luján

Instrucciones de instalación y mantenimiento para las bandas para horno de galletas MANUAL TÉCNICO

A. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL OBJETO A CONTRATAR

GRANALLADORA PORTATIL MINI

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

ASERRIO DE LA MADERA SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL. Procesos primarios. Procesos secundarios CLASE # 2. Empresas de procesamiento primario

Instrucciones para la instalación de paneles. tradicionales de barandas Fortress Al con. soportes invisibles y postes Al. Nota

Procesos de Fundición

El tabique será el respaldo de la cama de 2 plazas, y se podrá implementar con veladores.

MANUAL DE CONSTRUCCION CAMA DE 2 PLAZAS

Transcripción:

CAPÍTULO 2 2. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA En este capítulo se realizará una breve descripción de la compañía Maseca, lo cual encierra la estructura organizacional de la empresa, la descripción de los procesos en cada uno de los talleres de producción y se hará énfasis en el principio primordial de la compañía que conlleva al mejoramiento continuo, el EHS FIRST (salud, seguridad e higiene industrial en primer lugar). El objetivo de este capítulo es lograr un marco referencial del cual se partirá para atacar el problema de los rendimientos de la madera y para dar un conocimiento general del objeto del negocio.

15 2.1 Estructura Organizacional Maseca cuenta con una estructura organizacional horizontal, lo cual facilita la comunicación y entendimiento entre los distintos niveles de la organización, para llevar a cabo cada una de las actividades. En el Anexo A se muestra el diagrama de la organización. 2.2 Descripción de procesos Maseca cuenta con seis talleres, en los cuales se realizan los diferentes procesos para obtener la madera trabajada. A continuación se presenta cada uno de ellos con los procesos que se realizan:

16 INICI Madera húmeda Madera verde y secado Madera seca Taller de Resaneo Madera calificada de primera Láminas Madera calificada de segunda Bloques encolados Encolaje Producto terminado D-100 Tajadas de madera CK AL600 Producto terminado CLIENTE FIGURA 2.1. DIAGRAMA DE PROCESOS DE MASECA 2.2.1 Madera Verde y Secado Este es el primer taller en donde empieza el trabajo de la madera, aquí se empieza con la recepción de la madera verde, llamada de esta forma la madera proveniente de las plantaciones, las cuales tienen porcentajes de humedad mayores al 16%, se recibe en la planta en lugares ya establecidos en forma de casilleros. Se clasifica la madera por

17 espesor y largos en los casilleros correspondientes para luego armar los coches de madera. FIGURA 2.2. CASILLEROS DE MADERA Para armar la madera en coches, se ubican un par de ruedas en rieles que son llamados transfers, y sirven para poder movilizar la madera. La madera es ubicada encima de estos transfers, colocada una al lado de otra hasta completar la altura de armado. FIGURA 2.3. ARMADA DE COCHES

18 A continuación estos coches son llevados a las secadoras por medio de transfers y termina con el secado, para ingresar la madera a secadoras, por lo general se cargan con coches que contengan dos o tres espesores, aquí por medio de tablas de control la madera permanece en secado hasta que alcance la humedad ambiente, la cual indicará que la madera está totalmente seca y lista para ser trabajada. FIGURA 2.4. COCHES EN SECADORAS La madera húmeda que es recibida en la planta viene de las siguientes dimensiones y espesores:

19 Dimensiones: Las dimensiones de la madera que viene de aserríos es desde 2, 3, 4, 5, 6 hasta 7, la madera siempre viene con un poco más de medida llamada sobremedida, en el caso de 2 hasta 4 trae una sobremedida 3 y la madera de 5 a 7 con una sobremedida de 5. Espesores: Los espesores en que es recibida la madera es de 1 1/4 hasta 4 ¾. Por medio de un diagrama de flujo presentaremos cada uno de los procesos que se realiza en esta parte del taller:

20 INICIO Recepción de madera húmeda Clasificado por espesor y largo Armado de madera en coches Secado de madera NO Madera está seca? SI Traslado de coches al área de madera seca FIN FIGURA 2.5. DIAGRAMA DE PROCESO DE MADERA VERDE Y SECADO

21 2.2.2 Taller de Resaneo En esta parte del taller, la madera pasa por una serie de máquinas para dejarla totalmente limpia que pueda ser utilizada en la elaboración de los bloques en el taller de encolaje. Esta inicia con la recepción de los coches que salen de las secadoras, los cuales son ubicados uno tras otro para que sean bajados palo a palo o en bultos al área de corte en la péndula. FIGURA 2.6 COCHES DE MADERA SECA

22 FIGURA 2.7. BAJADA DE MADERA DE COCHES En esta área, la madera es cortada a los largos ya establecidos y que se encuentran estandarizados, existen 11 medidas actualmente en la planta las cuales son: 18 3/8, 21 3/8, 24 3/8, 27 3/8, 30 3/8, 33 3/8, 36 ¾, 40, 42 ¾, 45 ¾, y 48 ¾. FIGURA 2.8. CORTE DE MADERA EN PÉNDULA

23 Las medidas desde 18 3/8 hasta 33 3/8 se consideran piezas de madera corta y desde 36 ¾ hasta 48 ¾ se consideran piezas de madera larga. Una vez que la madera fue cortada en la péndula, esta pasa al cepillo, aquí la madera es limpiada en ambas caras (superior e inferior) 1/8 por cada una de las caras en un solo paso ya que el cepillo que se usa es llamado de dos caras, es decir, que se rebaja ¼ al espesor inicial de la madera. Para este proceso se debe tomar en cuenta los espesores con que se trabaja la madera, siendo estos de 1, 11/4, 1 ½, 1 3/4 y así sucesivamente de ¼ en ¼ hasta 4 1/2 que es la medida máxima de espesor que se puede obtener de la madera. FIGURA 2.9. LIMPIEZA DE MADERA EN CEPILLO

24 A continuación, la madera es pasada por unas sierras de mesa, las cuales limpian la madera en los dos lados restantes que son conocidos como los cantos. Aquí se eliminan directamente fallas de la madera que tengan que ver con el ancho de las mismas. Las sierras de mesa cuentan con un láser el cual indica el lugar por donde se va a hacer el corte para no excederse en el mismo. FIGURA 2.10. LIMPIEZA DE MADERA EN SIERRAS DE MESA FIGURA 2.11. MADERA RESANADA (LIMPIA)

25 Luego de que la madera sale del canteado, las personas llamadas calificadores son los encargados de dar la aceptación y clasificación de la madera de acuerdo a los defectos que presenten, pudiendo ser esta de primera, segunda o para reprocesar, de acuerdo a tablas de especificaciones (Ver Anexo B). La madera de mayor porcentaje obtenida en el proceso del taller de resaneo es el R8, la cual es una madera de segunda con la cual se elaboran los bloques. FIGURA 2.12. CALIFICADO DE LA MADERA A continuación se presenta un diagrama de flujo de los procesos realizados en el taller de resaneo:

26 INICIO Recepción de madera seca en coches Bajada de madera Cortado de madera (Pendulado) Aserrada de caras de madera (Cepillado) NO Fallas permitidas? SI Aserrada de lados de madera (Canteado) NO Fallas permitidas? 1

27 1 SI Calificado de madera Fallas de pendulado? SI NO Fallas de cepillado? SI NO Reproceso de Pendulado Reproceso de Cepillado Traslado de madera a puestos FIN FIGURA 2.13. DIAGRAMA DE PROCESO DE TALLER DE RESANEO 2.2.3 Encolaje En el taller de encolaje se realiza el proceso de encolado donde llega la madera de segunda para la elaboración de los bloques. Este inicia con la elaboración de las plantillas al

28 ancho determinado para cada orden, el 99% de bloques que se realizan en encolaje llevan un ancho de plantilla de 24 7/8. Para la presentación de las plantillas se utilizan los marcos de presentación, los cuales están al ancho requerido, y las mesas de presentación. FIGURA 2.14. MARCO Y MESA DE PRESENTACIÓN Con las plantillas presentadas en distintos espesores, se procede a elaborar la presentación del bloque al alto correspondiente, estos son armados en coches los cuales deben tener una altura de presentación mínimo de 49 1/2 y máximo de 49 3/4, además son pesados y tomadas el número de plantillas por espesor para poder establecer la materia prima utilizada.

29 FIGURA 2.15. BLOQUE PRESENTADO Estos bloques son llevados al área de encolaje, en donde son encolados pieza a pieza en una prensa, aquí se usan máquinas llamadas encoladoras, por donde el operador pasa cada pieza poniendo la cola en una cara y un canto, hasta completar el total del bloque. FIGURA 2.16 ENCOLAJE DE BLOQUE

30 Finalmente, se apreta el cabezal y el tope lateral de la prensa con taladros neumáticos, estos son apretados originalmente a una dimensión de 24 3/8 de ancho por 48 ½ de alto, se cuenta con reglas para medir el alto y ancho que corresponde, el apretado se lo realiza hasta que el cabezal y el tope lateral lleguen a estas dimensiones. FIGURA 2.17. APRETADO DE BLOQUE FIGURA 2.18. BLOQUE APRETADO EN PRENSA

31 Una vez que el bloque queda apretado, estos son sacados de las prensas al día siguiente para asegurarse que están completamente pegados. El bloque se lo deja reposar fuera de prensa uno o dos días para que se expanda y alcanza dimensiones de 24 3/8 de ancho por 48 1/2. Se presenta un diagrama de flujo del proceso en el taller de encolaje para una mejor explicación del mismo: INICIO Recepción de madera de segunda Presentado de plantillas Armado de bloques Encolado de bloques de madera 1

32 1 Apretado de bloque en prensa Reparar bloque NO Bloque OK? SI Traslado de bloque a puesto FIN FIGURA 2.19. DIAGRAMA DE PROCESO DE ENCOLAJE 2.2.4 D-100 En el taller de D-100, se encuentran los procesos del cual se obtienen las tajadas que llevan el mismo nombre del taller. Para el efecto, el primer paso es montar los bloques de ocho en ocho en las cortadoras, los cuales deben ser del mismo largo de ser posible. Se realiza un primer corte de limpieza para igualar las puntas de todos los bloques y luego se

33 gradúa la máquina para que haga los cortes al espesor al cual se va a trabajar. FIGURA 2.20. CORTE DE TAJADAS EN SIERRA Luego, estas tajadas son lijadas por ambos lados para darles un mejor acabado a la superficie y dejar las tajadas al espesor exacto establecido en las órdenes de trabajo. FIGURA 2.21. LIJADO DE TAJADAS

34 Finalmente, las tajadas son cortadas en sus dimensiones finales, a esto se les llama la trimeada de la tajada. Las tajadas originalmente tienen medidas que están entre 24 1/2 a 25 de ancho y entre 48 ¾ a 49 1/2 de largo, el corte que se les da es de 24 por 48, que son las dimensiones finales. FIGURA 2.22. TRIMEADA DE TAJADAS Al momento que existen tajadas que presenten aberturas u otros tipos de fallas no conformes en el producto, estas son reparadas manualmente, de ser una falla que se pueda reparar, por medio de un torno el cual hace un agujero en la parte afectada y este es reemplazado por otro pedazo igual el cual es pegado con cola. En este proceso hay que tener en cuenta que las tajadas aceptadas son aquellas que están

35 debidamente cuadradas, al momento que existen un descuadre estas no se pueden reparar y son rechazadas. A continuación se presenta el respectivo diagrama de flujo de todo el proceso: INICIO 2 Recepción de bloques 3 Enviar a calderos Cortado de bloques en tajadas NO Se pueden reparar? SI Tajadas dañadas? SI NO Reparado de tajadas Lijado de tajadas Cortado a dimensiones finales (Trimeada) 1

36 1 Tajadas cuadradas? NO 2 SI Traslado a puestos FIN 3 FIGURA 2.23. DIAGRAMA DE PROCESO DE D-100 2.2.5 CK AL600 En el taller de CK-AL600 se llevan a cabo los procesos de resinado, pegado de tela y encuadrilado de tajadas, aquí es donde se obtiene el producto que representa el 98% de las exportaciones que es el llamado CK LP y CK AL. El proceso inicia con la recepción de las tajadas aceptadas del proceso del taller de D-100, las tajadas son pasadas por una línea de producción, la cual coloca una tela en base a

37 fibra de vidrio por encima de esta, se le coloca resina, pasa por un horno para que la resina seque y quede adherida la tajada a la tela, luego realiza dos cortes, vertical y horizontal, haciendo cuadriculas en la tajada que quedan sostenidas con la tela adherida a esta, dando lugar a un producto muy flexible, este es el CK LP. FIGURA 2.24. ELABORACIÓN DE CKLP Para el CK AL, el proceso es el mismo que para el anterior, con la única variante que las tajadas antes de ingresar a la línea, son pasadas por una máquina la cual le pone resina en ambos lados de la tajada y esta es secada por medio de rayos UV para darle una textura más consistente.

38 FIGURA 2.25. PUESTA DE RESINA PARA CKAL Estos productos son embalados en cajas de cartón para luego ser embarcados en contenedores para su exportación, a continuación un detalle del proceso presentado en un diagrama de flujo: INICIO Colocado de resina por rayos UV Recepción de tajadas Para producto CK-AL Colocado y pegado de tela 1

39 1 Cortado vertical de tajada Desechar tajada Cortado horizontal de tajada NO Se puede reparar? NO Tajada OK? SI SI Reparado de tajada Embalado de tajada FIN FIGURA 2.26. DIAGRAMA DE PROCESO DE CK-AL600 2.2.6 Láminas Un proceso adicional de la planta es el que se realiza en el taller de láminas, aquí se utiliza la madera de primera que es obtenida en el taller de resaneo. La madera de primera es

40 seleccionada según la instrucción de trabajo de la orden a realizar, esta puede variar por defectos y densidades que sean requeridas. El primer paso es pasar toda la madera recibida por una lijadora para limpiar y darle mejor acabado a la madera, luego es pasada en máquinas llamadas laminadoras, las cuales cortan las piezas en una diversa variedad de espesores muy delgados dependiendo de la orden que se esté trabajando, seguidamente estás láminas son pasadas por lijadoras para darles el espesor exacto y mejor acabado a las mismas, por último estas son cortadas en las puntas para eliminar cualquier mancha en las mismas, se realiza un calificado para comprobar espesor y densidad y son embaladas en cajas para su exportación. FIGURA 2.27. LÁMINAS

41 INICIO Recepción de madera de primera Lijado de madera Laminado de madera Lijado de láminas de madera Despuntado de madera Calificado de láminas Desechado de lámina NO Lámina OK? SI Embalado de láminas FIN FIGURA 2.28. DIAGRAMA DE PROCESO LÁMINAS

42 2.3 EHS FIRST como pilar de mejoramiento Gracias al desarrollo de la implementación del EHS FIRST, la compañía ha logrado conseguir elevar sus niveles de productividad pensando siempre en la seguridad tanto del ambiente como de su gente. Este mejoramiento continuo ha llevado a dar gran realce a muchos proyectos y a ponerlos en acción con programas como los Green Belt, las 5 S, entre otros. Como consecuencia de esto, aparece el Kaizen como una herramienta muy efectiva para la mejora rápida a bajos costos, de aquí el hecho de atacar los mayores puntos críticos de la compañía como son los accidentes de trabajo, las seguridades de máquinas, el desperdicio de la madera, la contaminación al medio ambiente, etc. En la actualidad, debido a la implementación de EHS FIRST, la compañía se encuentra realizando un sistema integrado que abarque la ISO 9000 y 14000, OHSAS 18000 y EHS, ya que todos estos tienen cosas en común con el EHS FIRST. Teniendo en cuenta este punto básico, para toda actividad que se realice en la compañía y el grupo ALCAN, las mejoras que se planteen o cualquier implementación que resulte muy productiva,

43 tiene que ir de la mano con la seguridad y la protección al medio ambiente como el primer y esencial punto a cumplir para la puesta en marcha de un proyecto o proceso a mejorar.