Resumen de resultados de los Censos Económicos 1999

Documentos relacionados
Resumen de los resultados definitivos

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

SCINCE por entidad federativa y colonias

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014

II. Principales resultados

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

El Nuevo Rostro de la Regionalización en México

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Panorama Estatal de Ocupaciones

Censos Económicos Parques Ciudades y Corredores Industriales de México

Productos del Conteo de Población y Vivienda, Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

a diversidad eligiosa

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

EXPORTACIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA DURANGO

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

Autotransporte Federal de Turismo

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Industria Manufacturera en Yucatán Septiembre 2014

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Algunas clasificaciones en la construcción

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

2.2 PRODUCCIÓN DE FIBRAS. PRODUCCION DE FIBRAS BLANDAS PARA USO TEXTIL POR TIPO De 1998 a 2003 (Toneladas) CUADRO 2.2.1

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL ENERO 2017

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/14 30 DE OCTUBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA OPORTUNIDADES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Índice de Rezago Social 2015

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

Índice de Intensidad Migratoria 2010

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015

a Mediana y Gran Empresa.

Información sobre. micronegocios sin local

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

hombres en Aguascalientes

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

Sistema Nacional de Investigadores

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Presentación. INEGI. La industria textil y del vestido en México Serie de estadísticas sectoriales

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) La Industria Textil y del Vestido en México, Edición 2005, INEGI

Estadísticas de Educación en México

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas...

Estadísticas de Población en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

1792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE CAMPECHE

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4

Transcripción:

Resumen de resultados de los Censos Económicos 1999

Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta esta publicación denominada "Resumen de resultados de los Censos Económicos 1999", con datos derivados de los Censos Económicos 1999, que comprenden el XV Censo Industrial, el XII Censo de Servicios, el XIII Censo de Transportes y Comunicaciones, el IV Censo de Pesca y el I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, con la finalidad de proporcionar, por este medio, lo más relevante de la información estadística que aportan los censos mencionados y difundir ampliamente los detalles de contenido de cada producto y en qué medios se difunden los resultados de dichos censos. Con este volumen, el INEGI pone a disposición a los usuarios interesados en el tema, la información más sobresaliente de las actividades económicas y proporciona con ello una herramienta indispensable para quienes deseen conocer un panorama global de los resultados de los Censos Económicos 1999.

Índice Introducción VII 1. Resultados Oportunos 1 1.1 Publicaciones impresas 3 1.1.1 Parques, ciudades y corredores industriales 4 1.2 Disco compacto 6 2. Resultados Definitivos 7 2.1 Publicaciones impresas 9 2.1.1 IV Censo de pesca 13 2.1.2 XV Censo industrial 17 2.1.2.1 Minería y extracción de petróleo 18 2.1.2.2 Industrias manufactureras 23 2.1.2.3 Industria eléctrica 55 2.1.2.4 Industria de la construcción 61 2.1.3 I Censo de captación, tratamiento y suminsitro de agua 66 2.1.4 Actividades de producción de bienes 71 2.1.5 XII Censo comercial 75 2.1.5.1 Tabulados básicos 75 2.1.5.2 Bienes comercializados al por mayor por tipo de cliente y proveedor. Tomo I Bienes comercializados al por menor por tipo de cliente y proveedor. Tomo II 79 2.1.6 XII Censo de servicios 82 2.1.6.1 Servicios No Financieros 82 2.1.6.2 Servicios financieros 93 2.1.7 XIII Censo de transportes y comunicaciones 96 2.1.7.1 Tomo I. Transportes 96 2.1.7.2 Tomo II. Comunicaciones 102 2.1.8 Muestra rural 107 2.1.9 Otros productos impresos 111 2.1.9.1 Seguimiento de establecimientos grandes y de empresas 111 2.1.9.2 Micro, pequeña, mediana y gran empresa 117 2.1.9.3 Transporte privado empresarial 119

2.2 Discos compactos 121 2.2.1 Imágenes económicas 121 2.2.2 Sistema automatizado de información censal (SAIC) 121 2.2.3 Parque económico nacional 123 2.3 Internet 124 2.3.1 Publicaciones estatales 124

Introducción Los Censos Económicos 1999 se realizaron en dos grandes etapas: Enumeración Integral Durante esta etapa se efectuó un recorrido completo de las áreas de cobertura, teniendo como objetivo: ubicar geográficamente a cada uno de los establecimientos, captar información que permitó conocer su tamaño a través del personal ocupado y clasificarlos según su actividad económica, para con ello generar directorios y asignar un cuestionario diferenciado a cada unidad económica. Levantamiento Censal Se captó tanto en zonas urbanas como rurales información estadística económica básica de las unidades que se dedican a las siguientes actividades: Pesca Manufacturas Electricidad Minería Agua Construcción Comercio Transportes Comunicaciones Servicios El levantamiento consistió en la aplicación de un cuestionario específico para cada tipo de actividad, con el fin de obtener información detallada de cada unidad económica. A partir de los resultados de la Enumeración Integral se determinó de acuerdo con la cobertura sectorial que unidades económicas serían censadas y que tipo de cuestionario se aplicaría. Dada la diversidad de características y formas de operación de las distintas actividades económicas, se elaboraron y se aplicaron 34 cuestionarios diferentes que abarcan una serie de temas comunes. Por ejemplo: categoría jurídica, tipo de propiedad, periodo de operaciones, personal ocupado, etc.; y una sección para explorar las características específicas de cada actividad, como ejemplo tenemos las reservas mineras para minería, el número de vehículos y pasajeros transportados para transportes, el valor de las embarcaciones para pesca, entre otros. Con el objetivo de presentar los resultados obtenidos de los Censos Económicos 1999, dada su importancia y con la finalidad de promover la estadística económica y que está sea aprovechada por la pobla- VII

ción, se diseñaron una serie de productos en diferentes formas de presentación que a continuación se muestran. Publicaciones impresas. Se consideran el medio más práctico y accesible para el usuario que requiera información básica de los Censos Económicos. Discos compactos. El incremento en la utilización de computadoras personales y el abaratamiento de la tecnología en medios de almacenamiento de grandes volúmenes de información han hecho posible la generación de productos informáticos, a través de medios ópticos, que ofrecen grandes ventajas a los usuarios de datos censales. Internet. Debido al considerable aumento de usuarios que utilizan este medio para la consulta de la información, se considera que éste es un medio idóneo para ofrecer información censal más rápido y eficazmente. VIII

1. Resultados Oportunos

1. Resultados Oportunos Son los primeros resultados de los Censos Económicos 1999 y tienen como objetivo obtener una visión global de la economía nacional. Los Resultados Oportunos presentan información de la Enumeración Integral que fue la primera actividad en campo llevada a cabo como parte de la planeación de los Censos Económicos 1999, con la finalidad de mantener actualizado el directorio de todos los establecimientos existentes en el país se efectuó un operativo en el cual a partir de un recorrido ordenado y exhaustivo del territorio nacional, manzana por manzana, con el objetivo de aplicar una cédula al informante, se obtuvieron los datos generales de los establecimientos como son: su ubicación geográfica, la actividad principal a la que se dedican, su tamaño según el personal ocupado, tipo de organización y su forma de operación. Dicha información está disponible en publicaciones impresas (33) una con datos a nivel nacional y una para cada entidad federativa; así como en disco compacto. 1.1 Publicaciones Impresas En el primer capítulo se hace referencia a la situación de la economía nacional, de acuerdo con el número de unidades económicas y personal ocupado en los principales sectores de actividad; en los tres capítulos siguientes se despliega información de la industria manufacturera, el comercio y los servicios no financieros (privados y públicos); además, se presentan sus principales ramas económicas, ordenadas conforme al porcentaje de personal ocupado y los datos de cada sector por estratos de personal. La concentración económica regional se puede apreciar en el quinto y último capítulo, donde se observa la dinámica quinquenal en las principales entidades federativas. Asimismo, ofrece un análisis comparativo con los Resultados Oportunos de la Enumeración Integral de los Censos Económicos 1994. Resultados de la Enumeración Integral, 1998 Sector de Actividad Unidades Económicas Absoluto Absoluto Personal Ocupado Total 3 130 714 100.0 16 658 503 100.0 Manufacturas 361 579 11.5 4 213 566 25.3 Comercio 1 497 526 47.9 3 790 674 22.8 Servicios 1 242 396 39.6 8 093 538 48.5 Resto de los sectores a 29 213 0.9 560 725 3.3 a Comprende los sectores de pesca, electricidad, minería y construcción. 3

1.1.1 Parques, Ciudades y Corredores Industriales Esta publicación contiene información de la Enumeración Integral de 1998, referida solamente a los Parques, Ciudades y Corredores Industriales de México, según datos registrados en la Cédula, de acuerdo al domicilio de las unidades económicas. En una primera parte, se presenta el número de desarrollos industriales, sus unidades económicas y el personal ocupado a nivel nacional y por entidad federativa. Posteriormente, un apartado por cada una de las 20 entidades federativas que registraron información donde sólo se observa lo correspondiente a la industria manufacturera, ya que lo referente a comercio, servicios y otros sectores, se engloba bajo el rubro de otras actividades económicas. En cada apartado, aparecen tres secciones; la primera presenta los Parques Industriales, sus unidades económicas y su personal ocupado; las otras dos secciones están dedicadas a resaltar las cinco ramas manufactureras más destacadas según el personal ocupado y la última establece a dicha industria por estratos de personal ocupado. En el último apartado se incluyen agrupadas aquellas entidades que no observan una importancia como las anteriores y ahí se representan sus Parques Industriales, el número de unidades económicas y el de su personal ocupado, también se desglosa la importancia industrial según sus principales ramas de actividad manufacturera. 4

Parques, Ciudades y Corredores Industriales por Entidad Federativa, 1998 Entidad Federativa Parques, Ciudades y Corredores Industriales Total 381 100 Aguascalientes 7 1.8 Baja California 60 15.7 Baja California Sur 2 0.5 Campeche 3 0.8 Coahuila 27 7.1 Colima 2 0.5 Chiapas 1 0.3 Chihuahua 26 6.8 Distrito Federal 0 - Durango 3 0.8 Guanajuato 16 4.2 Guerrero 0 - Hidalgo 5 1.3 Jalisco 13 3.4 México 42 11.0 Michoacán de Ocampo 5 1.3 Morelos 3 0.8 Nayarit 3 0.8 Nuevo León 34 8.9 Oaxaca 5 1.3 Puebla 13 3.4 Querétaro de Arteaga 17 4.5 Quintana Roo 2 0.5 San Luis Potosí 6 1.6 Sinaloa 11 2.9 Sonora 33 8.7 Tabasco 2 0.5 Tamaulipas 21 5.5 Tlaxcala 6 1.6 Veracruz-Llave 6 1.6 Yucatán 4 1.0 Zacatecas 3 0.8 5

Gráfica 1 Distribución de los Parques, Ciudades y Corredores Industriales Sinaloa 11 Puebla y Jalisco 13 Guanajuato 16 Querétaro de Arteaga 17 ENTIDAD FEDERATIVA Tamaulipas Chihuahua Coahuila 21 26 27 Sonora 33 Nuevo León 34 México 42 Baja California 60 Resto 71 0 10 20 30 40 50 60 70 80 NUMERO DE PARQUES 1.2 Disco Compacto Contiene información adicional de la publicación impresa, entre la que destaca la inclusión de 242 indicadores de los sectores de manufacturas, comercio y servicios tanto a nivel nacional como estatal; las cifras corresponden a 1998 y presentan un nivel de desglose de entidad-rama y municipio-rama; asimismo, presenta información de 169 localidades con 50 mil habitantes o más, según el Conteo de Población y Vivienda 1995, así como el desglose por AGEB y sectores de actividad. 6

2. Resultados Definitivos

2. Resultados Definitivos 2.1 Publicaciones Impresas En general las publicaciones están integradas por tabulados, que resumen en un contexto lógico toda la información captada a través de los cuestionarios diseñados especialmente para cada tipo de actividad. Ofrecen información sobre las principales características de las unidades económicas, mostrando relaciones analíticas y el desglose de los conceptos más importantes y así presentan los resultados obtenidos en zonas urbanas y rurales de las unidades productoras y auxiliares, con cortes por entidad federativa, municipio y estratos de personal ocupado en series nacional y estatal. Cabe mencionar que para facilitar el uso y manejo de la información, en el capítulo uno de dichas publicaciones se presenta un breve panorama de los aspectos conceptuales y metodológicos con que fue elaborada esta investigación estadística, en el segundo capítulo se presentan los rasgos generales de actividad, así como un conjunto de notas técnicas que explican comportamientos específicos de la información y por último, se muestra un glosario que permite dimensionar el alcance de cada concepto. En el presente capítulo se abordan en primer lugar un cuadro resumen con datos de unidades económicas y personal ocupado de todos los sectores de actividades objeto de levantamiento de los Censos Económicos 1999, posteriormente se exponen para cada sector de actividad un apartado resumiendo los aspectos más relevantes de cada uno de ellos y se presentan cuadros con los principales indicadores. 9

Resultados generales de los Censos Económicos 1999 Unidades económicas y personal ocupado por sector de actividad Sector de actividad Total Unidades Económicas Productoras Auxiliares Personal ocupado Total Nacional 3 485 315 3 356 127 129 188 17 149 208 Minería y extracción de petróleo 2 767 2 552 215 108 810 Manufacturas 448 763 442 114 6 649 4 482 715 Zonas urbanas 344 118 337 469 6 649 4 232 322 Zonas rurales 104 645 104 645-250 393 Electricidad 37 37-107 751 Captación, tratamiento y suministro de agua 2 356 2356-80 888 Construcción 10 300 10 300-620 997 Pesca 20 012 20 012-154 379 Comercio 1 715 618 1 699 789 15 829 4 192 577 Zonas urbanas 1 443 676 1 427 847 15 829 3 784 869 Zonas rurales 271 942 271 942-407 708 Servicios 1 236 643 1 229 544 7 099 6 559 695 Servicios privados no financieros 1 020 924 1 013 825 7 099 4 121 281 Zonas urbanas 938 572 931 473 7 099 3 920 600 Zonas rurales 82 352 82 352-200 681 Servicios públicos no financieros 212 109 212 109-2 208 150 Servicios financieros 3 610 3 610-230 264 Transportes y comunicaciones 48 819 48 731 88 841 396 10 Transportes 41 752 41 752-708 626 Comunicaciones 7 067 6 979 88 132 770

Gráfica 1 Distribución de las Unidades Económicas y Personal Ocupado de todos los sectores de actividad Comercio 1,715,618 4,192,577 6,559,695 Servicios 1,236,643 Manufacturas 448,763 4,482,715 Transportes y comunicaciones 48,819 841,396 Pesca 154,379 20,012 Construcción 620,997 10,300 Personal Ocupado Minería 108,810 2,767 Unidades Económicas 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 Gráfica 2 Unidades Económicas en Zonas Urbanas y Rurales del Sector de Manufacturas, Comercio y Servicios Comercio 271,942 1,443,676 Servicios Manufacturas 82,352 104,645 344,118 938,572 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 Zonas Urbanas Zonas Rurales a Servicios sólo se refiere a servicios no financieros 11

Gráfica 3 Unidades Económicas Productoras y Auxiliares Comercio 15,829 1,699,789 Servicios 7,099 1,229,544 Manufacturas 6,649 442,114 Minería 2,552 215 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 Productoras Auxiliares 12

2.1.1 IV Censo de Pesca La pesca, es el conjunto de actividades encaminadas al aprovechamiento por cualquier procedimiento, de las especies biológicas, cuyo medio de vida es el agua. En esta ocasión el Censo de Pesca tuvo como marco para su elaboración, al Inventario Nacional de Embarcaciones 1997, de donde se generó un directorio que permitió la planeación del mismo censo. Adicionalmente, se realizaron las siguientes acciones: Levantamiento de la información a través de concertación con las organizaciones. Cobertura completa de los puntos de arribo captados en el inventario mencionado anteriormente. Investigación con la autoridad local y localización por domicilio. En la publicación se ofrecen datos de todas las unidades de producción pesquera o acuícola cuya tarea principal consiste en realizar actividades de captura, extracción o acuacultura de especies acuáticas, con carácter comercial o de fomento. Se excluye la pesca con carácter de autoconsumo y deportiva, así como la concerniente a la etapa de transformación (enlatado, congelado, reducido, seco salado, elaboración de harina, etc.) y de comercialización, estas dos últimas serán publicadas en el Censo Manufacturero y Comercial respectivamente. La clasificación del subsector pesca se realiza distinguiendo las actividades de camaronicultura, acuacultura de otra fauna acuática, pesca de camarón, pesca de túnidos, pesca de sardina y anchoveta y pesca de otras especies. Contenido La publicación está compuesta por 13 cuadros, los primeros cuatro muestran características principales de la actividad pesquera, los cuales permiten conocer la estructura, tamaño y magnitud de las principales variables macroeconómicas; en los siguientes cinco cuadros se profundiza en temas como: personal ocupado, remuneraciones, inversión, ingresos y gastos. En los dos cuadros siguientes se exponen las principales variables calculadas e indicadores económicos, y posteriormente se presentan dos tabulados referentes a relaciones analíticas y número de embarcaciones. Finalmente se ofrece un listado de 4 cuadros relacionados con la producción pesquera por especie y consumo de materiales auxiliares. Principales resultados Unidades económicas 20 012 Personal ocupado 154 379 Hombres 96.4 Mujeres 3.6 Remuneraciones 1 564 953 Miles de pesos Producción bruta total 9 892 688 Miles de pesos Insumos totales 4 053 551 Miles de pesos Valor agregado censal bruto 5 839 137 Miles de pesos Activos fijos netos 8 021 070 Miles de pesos Embarcaciones 95 188 13

Distribución geográfica de las unidades económicas Entidad Federativa Unidades Económicas Total Nacional 20 012 100.0 Veracruz-Llave 4 636 23.1 Tabasco 2 543 12.7 Oaxaca 1 959 9.8 Nayarit 1 376 6.9 Tamaulipas 1 316 6.6 Resto 8 182 40.9 En este censo, se registraron 20 012 unidades pesqueras, donde por su número destacan los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Nayarit y Tamaulipas, pues representan el 59.1 del total. Esta situación obedece a que en estos estados se tiene una cantidad importante de personas físicas, dado que de las 15 971 unidades registradas en esta categoría, en dichas entidades federativas se concentran el 65 de dichas personas físicas. Distribución geográfica del personal ocupado Entidad Federativa Personal Ocupado Total Nacional 154 379 100.0 Sinaloa 23 518 15.2 Veracruz-Llave 19 302 12.5 Sonora 13 064 8.5 Tabasco 11 340 7.4 Chiapas 11 026 7.1 Resto 76 129 49.3 14

La cifra que ofrece el Censo de Pesca sobre Personal Ocupado es de 154 379 personas que laboraron en esta actividad; la participación de las principales entidades federativas se puede dividir en dos grupos que son: Sinaloa y Sonora que en conjunto representan el 23.7, debido al tipo de organizaciones que participan en ellas (cooperativas y sociedades mercantiles privadas); Veracruz, Tabasco y Chiapas que participan con el 27, principalmente por la cantidad de personas físicas registradas (7364) y las 344 sociedades cooperativas que se encuentran en estas entidades. Distribución geográfica de la producción bruta total, insumos totales y valor agregado censal Entidad Federativa Producción Bruta Total Insumos Totales Valor Agregado Censal Absoluto Absoluto Absoluto Total Nacional 9 892 688 100.0 4 053 551 100.0 5 839137 100.0 Sinaloa 2 441 399 24.7 1 239 906 30.6 1 201 493 20.6 Sonora 1 281 416 12.9 581 439 14.3 699 977 12.8 Baja California 1 095 963 11.1 348 928 8.6 747 035 12.0 Yucatán 694 373 7.0 300 557 7.4 393 816 6.7 Campeche 595 049 6.0 297 606 7.4 297 443 5.1 Resto 3 784 488 38.3 1 285 115 31.7 2 499 373 42.8 Nota: Las cifras del valor absoluto. Como se puede observar, en las variables de producción bruta total, insumos totales y valor agregado censal bruto, las entidades que sobresalen son: Sinaloa, Sonora, Baja California, Yucatán y Campeche. Estas participaciones son derivadas de la importancia que tienen en el valor de la producción pesquera (componente principal de la producción bruta), enseguida se citan las especies principales para cada uno de estos estados. Sinaloa concentra casi el 25 del valor de la producción pesquera y en particular participa en la producción nacional de atún con un 44.8, en el camarón lo hace con un 39 por ciento. Por su parte Sonora, destaca por su producción de camarón y sardina, con un 23.4 y 65 respectivamente de la producción nacional de estas especies. Dentro del total de la producción pesquera destaca con el 12.9 por ciento. Baja California produce el 68.8 del abulón y el 42.9 de túnidos (atún, barrilete y bonito). En tanto que Yucatán hace lo propio con el mero (85.7 ), pulpo (79.8 ) y caname con el 99.4 por ciento. Finalmente Campeche captura el 9.6 del camarón de país y el 10.7 del pulpo. Por otra parte su participación dentro de la producción pesquera es del 6 por ciento. 15

Distribución geográfica de los activos fijos netos Activos Fijos Netos Entidad Federativa (miles de pesos) Total Nacional 8 021 070 100.0 Sonora 1 736 923 21.7 Sinaloa 1 720 194 21.4 Baja California 1 224 542 15.3 Campeche 748 247 9.3 Tamaulipas 597 495 7.4 Resto 1 993 669 24.9 La inversión en la pesca fue de 8 021 70 miles de pesos, donde destacan los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California, Campeche y Tamaulipas ya que representan poco más del 75 del total. Esto se debe básicamente a que en estas entidades existe un mayor nivel de unidades económicas organizadas como las cooperativas y sociedades mercantiles privadas, además de que en éstas se concentran más del 50 de las embarcaciones de más de 10 toneladas, componente importante dentro de los activos fijos. Distribución geográfica de las embarcaciones Entidad Federativa Número de Embarcaciones Total Nacional 95 188 100.0 16 Veracruz-Llave 13 269 14.0 Sinaloa 11 339 11.9 Yucatán 9 710 10.2 Tabasco 9 345 9.8 Chiapas 8 456 8.8 Resto 43 069 45.3 El número de embarcaciones que se reportan en este censo es de 95 188, las entidades que se muestran participan con el 54.7 de éste total. Destaca Veracruz en primer lugar, debido al gran número de embarcaciones pequeñas con que cuenta, lo cual se explica por el número de personas físicas que registra (4312). La participación de Sinaloa en el número de embarcaciones se debe a la existencia de un buen número de sociedades cooperativas (322) y la participación que tienen otros tipos de sociedades mercantiles. En el resto de los estados, su ubicación en esta variable se debe al tipo de entes económicos que participan en la actividad pesquera.

2.1.2 XV Censo Industrial El Censo Industrial, se refiere a todas las actividades relacionadas con la transformación de bienes y recursos, comprende 4 tipos de industria que son: Industria extractiva (minería y extracción de petróleo) Industria eléctrica Industria de la construcción Industria manufacturera Censo Industrial Sector de Actividad Unidades Económicas Personal Ocupado Total 357,222 5,069,880 Minería y extracción de petróleo 2,767 108,810 Industria manufacturera 344,118 4,232,322 Industria eléctrica 37 107,751 Industria de la construcción 10,300 620,997 Gráfica 4 Censo Industrial Minería 108,810 2,767 4,323,322 Manufacturas Electricidad Construcción 107,751 37 10,300 344,118 620,997 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 3,500,000 4,000,000 4,500,000 Personal Ocupado Unidades Económicas 17

2.1.2.1 Minería y extracción de petróleo Desde 1935 a la fecha se ha recabado información estadística de este sector de actividad. La minería en México es una actividad estratégica que se ha consolidado con el desarrollo de la industria nacional, ya que constituye el primer eslabón de la cadena productiva de las industrias manufactureras y de la construcción. Su operación implica una gran inversión, desde la localización y estudio de los cuerpos mineralizados hasta el movimiento de toneladas de materiales para recuperar los contenidos aprovechables del mineral. Como parte de la estrategia de levantamiento se conformó el Directorio Unico de Minería, integrando información de fuentes externas, tales como: cámaras, dependiencias gubernamentales y agencias mineras; así como de fuentes internas, entre ellas, el directorio de eventos censales anteriores y encuestas. Se realizaron recorridos en zonas urbanas y rurales para recabar información de unidades mineras. En el caso de la extracción de petróleo crudo y gas natural, se realizó el levantamiento por medio de un convenio con PEMEX, para el llenado y recuperación de los cuestionarios censales. En la publicación se ofrecen datos de todas las unidades de producción minera cuya actividad principal consiste en la extracción y/o beneficio de minerales, se encuentren éstos a cielo abierto o en el subsuelo. Cabe aclarar que estas unidades de producción están integradas por los siguientes tipos: Minas y distritos de explotación petrolera. Son aquellas unidades mineras donde se realiza la extracción de los minerales, petróleo crudo o gas natural, sin experimentar ninguna transformación. Plantas de beneficio. Son aquellas unidades mineras encargadas de realizar procesos de concentración, limpieza o preparación de los minerales para su aprovechamiento posterior en las industrias manufactureras o en la construcción. Incluye a las plantas de beneficio que transforman bajo la modalidad de maquila los minerales extraídos. Minas y plantas de beneficio. Son aquellas unidades de producción minera que cuentan con un proceso integrado de extracción y beneficio de minerales. La clasificación del sector minero se realiza distinguiendo las actividades de minería metálica, minería no metálica y extracción de carbón mineral, petróleo y gas natural. 18

Contenido La publicación está compuesta por doce cuadros básicos, donde los primeros tres muestran las características principales de la actividad minera, los cuales permiten conocer la estructura, tamaño y magnitud de las principales variables macroeconómicas; en los siguientes cinco cuadros se profundiza en cada tema o capítulo específico, es decir; Empleo, Remuneraciones, Inversión, Ingresos y Gastos. En los tres cuadros siguientes se exponen las principales variables calculadas y los indicadores económicos. Para finalizar, se presenta un tabulado correspondiente a las reservas mineras para aquellos casos en que se contaba con esta información. Se agrega una sección en donde se presenta un desglose de los principales minerales extraídos y beneficiados en volumen y valor; así mismo se incluyen cuadros que presentan el desglose de los explosivos, reactivos y similares consumidos en dichas actividades. Principales resultados Unidades económicas 2 767 Personal ocupado 108 810 Hombres 92 Mujeres 8 Remuneraciones 9 994 199 Miles de pesos Producción bruta total 163 710 468 Miles de pesos Insumos totales 30 995 823 Miles de pesos Valor agregado censal bruto 132 714 645 Miles de pesos Formación bruta de capital fijo 22 329 123 Miles de pesos Valor de la producción de los minerales extraídos 141 712 113 Miles de pesos Valor de la producción de los minerales beneficiados 20 216 208 Miles de pesos Datos comparativos. Censos Económicos 1994 y 1999 Actividad Económica Unidades Económicas Variación Personal Ocupado Variación Total Nacional 3,176 2,767-12.8 109,015 108,810-0.18 Minería de carbón 43 64 48.8 7 786 8 223 5.3 Extracción de petróleo y gas natural 15 16 6.6 37 765 40 779 7.39 Minería de hierro 15 22 46.6 4 421 3 092-42.98 Minería de metales no ferrosos 238 201-15.55 23 147 23 803 2.76 Minería de rocas, arenas y arcilla 2 525 2 206-12.63 26 161 25 566-2.33 Explotación de otros minerales 340 258-24.1 9 735 7 347-24.5 no metálicos a CE-94 Censos Económicos 1994. Información referente a 1993. b CE-99 Censos Económicos 1999. Información referente a 1998. CE-94 a CE-99 b CE-94 a CE-99 b 19

Gráfica 5 Unidades Económicas y Personal Ocupado, 1998 Explotación de otros minerales no metálicos 258 7,347 Minería de rocas, arenas y arcilla 2,206 25,566 Minería de metales no ferrosos 201 23,803 Minería de hierro 22 3,092 Extracción de petróleo y gas natural 16 40,779 Personal Ocupado Minería de carbón 64 8,223 Unidades Económicas 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 20

La minería de metales no ferrosos, donde se extraen y benefician minerales como oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso por una parte presentan una disminución de las unidades económicas en 15.5, pero un aumento en su personal ocupado en 2.76; esto es porque se registran cierres de unidades pequeñas que no fueron competitivas frente a la variación de los precios en los metales. En la extracción de hierro, si bien aumenta el número de unidades en 46.6, disminuye el personal ocupado en un 42.98, lo anterior en buena parte originado por la reestructuración en la planta de pelletización de hierro de Altos Hornos de México, en el estado de Coahuila, que en 1993 reportó 2 277 personas ocupadas y en 1998 solamente 1 098; por otra parte, la siderúrgica Lázaro Cárdenas de Michoacán, en 1994 reportó 671 trabajadores y en 1998 reporta cero, por la modalidad de contratación, ya que son contratados bajo el nombre de otra razón social y suman 551 personas ocupadas. En cuanto a la minería no metálica, minería de rocas, arena y arcillas, se presenta una baja de 12.6 en las unidades económicas y de 2.3 en personal ocupado; la estrategia de levantamiento durante 1998, se enfocó a captar los ejidos y cooperativas de producción en forma agregada, y en 1994 algunos ejidos se captaron en forma individual, lo anterior impacta a las actividades de extracción y beneficio de arena, grava, arcilla, caliza, yeso y canteras. La explotación de otros minerales no metálicos, reporta variaciones negativas, tanto en unidades (24.1) como en personal (24.5) y se explican por diversos factores, esto es, disminuye el número de productores de sal, por factores climáticos y por agrupamiento de productores. En 1993 dejaron de operar los yacimientos de extracción de azufre nativo; actualmente la producción de azufre proviene de la refinación del petróleo. Distribución geográfica de la producción bruta total Producción Bruta Total Entidad Federativa (miles de pesos) Total Nacional 31 275 355 100.0 Coahuila de Zaragoza 8 484 489 27.1 Sonora 4 335 050 13.9 Zacatecas 2 184 277 7.0 Hidalgo 2 041 629 6.5 Baja Califonia Sur 1 879 859 6.0 Chihuahua 1 746 519 5.6 Colima 1 433 901 4.6 Durango 1 262 908 4.0 Nuevo León 1 141 668 3.6 México 1 030 173 3.3 Resto 5 734 882 18.3 NOTA: Se excluye el Subsector 22 petróleo y gas natural. 21

El estado de Coahuila, a nivel nacional ocupa el primer lugar en la producción bruta total de minerales con una participación del 27.1 por extracción y beneficio de carbón y hierro. Le sigue Sonora con una participación del 14 por su producción de oro y cobre. El principal productor de plata, plomo y zinc, lo ocupa el estado de Zacatecas con una participación del 7 a nivel nacional; en el cuarto lugar se encuentra el estado de Hidalgo por su producción de manganeso y algunos minerales no metálicos como la piedra caliza; Baja California Sur destaca por la producción de sal, yeso y roca fosfórica; Chihuahua por la extracción de plomo y zinc; Colima por el mineral de hierro; Durango extrae y beneficia, oro, plata y hierro, principalmente; Nuevo León destaca por la extracción y beneficio de minerales no metálicos como sílice y caolín; la entidad de México produce principalmente oro y plata, así como arena, grava y arcillas. 22

2.1.2.2 Industrias manufactureras Las industrias manufactureras, la cual, se refiere al conjunto de actividades orientadas a la transformación mecánica, física o química de bienes naturales o semiprocesados, en artículos cualitativamente diferentes. Para tal fin, existen diferentes formas de operación, atendiendo las necesidades o tipos de mercados y son las siguientes: Producción por cuenta propia, en la cual el productor recibe las materias primas de sus clientes, se ubiquen éstos en el mercado nacional o extranjero, mismas que procesará o transformará de acuerdo con las especificaciones o requerimientos de dichos clientes, quienes son los dueños del producto final. Maquila, es decir, en la que el productor recibe las materias primas de sus clientes, se ubiquen éstos en el mercado nacional o extranjero, mismas que procesará o transformará de acuerdo con las especificaciones o requerimientos de dichos clientes, quienes son los dueños del producto final. Producción por cuenta propia y maquila, son aquellos productos que se dedican a la producción por cuenta propia y que, ya sea por capacidad ociosa, especialización o bien por un requerimiento en particular, producen a la vez bajo la modalidad de maquila. La información se presenta en dos tipos de publicaciones, el primer tipo de éstas (9 volúmenes) se componen de doce tabulados básicos, donde los primeros tres muestran las características principales de la rama de actividad, permitiendo conocer la estructura, el tamaño y la magnitud de las principales variables macroeconómicas; en los siguientes cuadros se profundiza en cada tema o capítulo específico, es decir: Empleo, Remuneraciones, Inversión, Ingresos y Gastos. En los tres cuadros siguientes se exponen las principales variables calculadas y los indicadores económicos. Para finalizar, se incluye un tabulado correspondiente a zonas rurales, es decir localidades cuya población es menor a 2,500 habitantes, en el que se presenta información de toda la actividad manufacturera desarrollada en este tipo de zonas. La información descrita se encuentra desagregada para cada uno de los 9 subsectores, según la CMAP 1994, con el siguiente orden: Volumen Subsector Denominación 1 31 Producción de alimentos, bebidas y tabaco 2 32 Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3 33 Manufacturas de la madera 4 34 Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 5 35 Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule 6 36 Producción de bienes a base de minerales no metálicos 7 37 Industrias metálicas básicas 8 38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 9 39 Otras industrias manufactureras 23

En el segundo tipo de publicación (9 volúmenes) se presenta la información por clase de actividad y se exponen en dos tipos de tabulados que son: Producción y ventas. Los datos corresponden a los conceptos, la descripción de los productos, unidad de medida, volumen y valor tanto de producción como de ventas, desglosando éstas últimas, en términos de valor, de acuerdo con el tipo de mercado en el que se vendieron, es decir nacional o extranjero agregando por último, el precio medio de producción. Materias primas y auxiliares consumidas. Se presenta el concepto, volúmenes y valor de consumo; así como el desglose, en términos de valor, de acuerdo con el tipo de mercado en el que se vendieron (nacional o extranjero). En esta publicación no se incluye infromación de todos los establecimientos; si no que se refiere a aquellos que cumplen con al menos una de las siguientes características: Personal ocupado mayor o igual a 50 personas; ingresos mínimos de 1.6 millones de pesos o ser parte de una empresa nacional. Manufacturas por subsector de actividad Subsector de Actividad Unidades Económicas Personal Ocupado Manufacturas 344,118 100 4,232,322 100 24 31. Producción de alimentos, bebidas y tabaco 117,616 34.2 791,297 18.7 32. Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 55,252 16.1 894,005 21.1 33. Manufacturas de la madera 43,283 12.6 213,998 5.1 34. Producción de papel, productos de papel imprentas y editoriales 19,513 5.7 222,609 5.2 35. Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule 10,751 3.1 479,855 11.3 36. Producción de bienes a base de minerales no metálicos 30,306 8.8 200,643 4.7 37. Industrias metálicas básicas 306 0.1 44,981 1.1 38. Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 60,221 17.5 1,318,808 31.2 39. Otras industrias manufactureras 6,870 1.9 66,126 1.6 Incluye: Unidades auxiliares y productoras en zonas urbanas.

Gráfica 6 Manufacturas por subsector de actividad Producción de alimentos, bebidas y tabaco Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 16.1 18.7 21.1 34.2 Manufacturas de la madera Producción de papel, productos de papel imprentas y editoriales 5.1 5.2 5.7 12.6 Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule 3.1 11.3 Producción de bienes a base de minerales no metálicos 4.7 8.8 Industrias metálicas básicas 1.1 0.1 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 17.5 31.2 Otras industrias manufactureras 1.6 1.9 0 5 10 15 20 25 30 35 Unidades Económicas Personal Ocupado 25

Subsector 31. Producción de alimentos, bebidas y tabaco De acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), la industria manufacturera se ubica en el sector 3 y se divide en 9 subsectores, siendo uno de ellos el 31, que se refiere a las industrias de productos alimenticios, bebidas y tabaco, el cual se subdivide a su vez en trece ramas: 3111 Industria de la carne; 3112 Elaboración de productos lácteos; 3113 Elaboración de conservas alimenticias; 3114 Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas; 3115 Elaboración de productos de panadería; 3116 Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas; 3117 Fabricación de aceites y grasas comestibles; 3118 Industria azucarera; 3119 Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confitería; 3121 Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano; 3122 Elaboración de alimentos preparados para animales; 3130 Industria de las bebidas y; 3140 Industria del Tabaco. Principales resultados Unidades económicas 117 616 Personal ocupado 791 297 Hombres 69.2 Mujeres 30.8 Remuneraciones 31 793 582 Miles de pesos Producción bruta total 375 210 959 Miles de pesos Insumos totales 253 647 818 Miles de pesos Valor agregado censal bruto 121 563 141 Miles de pesos Formación bruta de capital fijo 11 153 700 Miles de pesos Valor de los productos elaborados 359 016 376 Miles de pesos Ingresos por maquila 3 876 082 Miles de pesos En las industrias de alimentos, bebidas y tabaco, la rama en que se ubican las unidades que se dedican a la elaboración de productos de panadería es la actividad que mayores empleos genera, al contribuir con el 20.6 del personal ocupado en este subsector; industria de las bebidas, la segunda en importancia, genera un 16.6. y la molienda de nixtamal y fabricación de tortillas un 16.1 por ciento. Por lo que a las remuneraciones se refiere, cada una de las personas ocupadas que percibe una remuneración fija, en este tipo de industrias, recibe en promedio $ 49,668.00 anuales. El 25.2 del total de remuneraciones corresponde a la industria de las bebidas (en promedio $ 62,460.00 anuales). Un 15.1 de los pagos por concepto de remuneraciones corresponde a la rama de elaboración de productos de panadería, lo que significa un promedio de $ 69,362.00 por persona. La producción bruta generada en este subsector se distribuye de la siguiente manera: 21.3 del total es generado por la industria de las bebidas y 11.7 por la elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano, en tanto que un 11.0 es producido por la elaboración de productos lácteos. 26

Distribución geográfica de las unidades económicas y del personal ocupado Entidad Federativa Unidades Económicas Personal Ocupado Total Nacional 117 616 100.0 791 297 100.0 México 14 168 12.0 85 750 10.8 Distrito Federal 9 649 8.2 94 347 11.9 Veracruz-Llave 9 339 7.9 52 310 6.6 Puebla 8 953 7.6 35 818 4.5 Oaxaca 8 355 7.1 22 424 2.8 Jalisco 8 333 7.1 84 112 10.6 Michoacán de Ocampo 5 429 4.6 26 684 3.4 Guanajuato 4 923 4.2 39 657 5.0 Guerrero 4 533 3.9 12 140 1.5 Chiapas 3 613 3.1 14 567 1.8 Resto 40 321 34.3 323 488 40.9 Los niveles de concentración tanto de unidades económicas como de personal ocupado presentan diversas características: en el caso de México se ubica el número más significativo de establecimientos dedicados a la manufactura de productos alimenticios, bebidas y tabaco (14,168 unidades económicas que representan el 12.0 del total nacional). Cabe destacar que del total de unidades económicas del Estado de México, el 49.2 son establecimientos dedicados a la molienda de nixtamal y elaboración de tortillas. El segundo lugar por el número de sus establecimientos le corresponde al Distrito Federal (en donde la rama de actividad más relevante es igualmente la referente a molienda de nixtamal y elaboración de tortillas) que concentra en este subsector a 9,649 establecimientos que dan empleo a 94,347 personas; en tanto que Veracruz concentra 9,339 unidades económicas y Puebla 8,953. Por el número de establecimientos en este subsector, también destacan los estados de Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Guerrero y Chiapas. 27

Datos comparativos. Censos Económicos 1994 y 1999 Subsector y Rama de Actividad Unidades Económicas Personal Ocupado CE-94 a CE-99 b Variación CE-94 a CE-99 b Variación Alimentos, bebidas y tabaco 93 122 117 616 26.3 702 202 791 297 12.7 Industria de la carne 4 799 4 739-1.3 40 146 45 632 13.7 Elaboración de productos lácteos 11 476 12 029 4.8 58 068 66 309 14.2 Elaboración de conservas alimenticias 1 008 1 512 50.0 60 775 69 767 14.8 Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas 1 838 2 471 34.4 25 942 25 542-1.5 Elaboración de productos de panadería 22 773 30 537 34.1 128 694 163 353 26.9 Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas 41 390 56 197 35.8 94 755 127 258 34.3 Fabricación de aceites y grasas comestibles 161 161 0 13 901 13 374-3.8 Industria azucarera 147 221 50.3 35 670 32 584-7.9 Fabricación de cocoa, chocolate y artículos de confitería 1 101 1 197 8.7 28 698 31 937 11.3 Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano 5 092 4 261-16.3 51 659 62 707 21.4 Elaboración de alimentos preparados para animales 524 550 5.0 15 430 13 880-10.0 28 Industria de las bebidas 2 751 3 667 33.3 138 030 131 788-4.5 Industria del tabaco 62 74 19.4 10 434 7 166-31.3 a CE-94 Censos Económicos 1994. Información referente a 1993. b CE-99 Censos Económicos 1999. Información referente a 1998.

De acuerdo con los datos asentados en el cuadro anterior, se puede observar un crecimiento en las unidades económicas del orden del 26.3, destacando por el crecimiento absoluto en el número de unidades económicas la rama relacionada a las tortillerías, que aumentaron en 14, 807 unidades; además de la relacionada a las panaderías, que se incrementó en 7,764 establecimientos. Ambas ramas contribuyeron con el 92 del incremento total. Por lo que a personal ocupado se refiere, destaca por su peso la molienda de nixtamal y fabricación de tortillas con una variación del 34.3, muy por arriba del 12.7 con que crecieron las unidades económicas en este subsector de actividad. 29

Subsector 32. Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero El subsector 32, que se refiere a la producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, el cual se subdivide a su vez en siete ramas: 3211 Preparación, hilado y tejido de fibras duras naturales; 3212 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas; 3213 Confección de artículos textiles. Excepto prendas de vestir; 3214 Tejido de artículos de punto; 3220 Confección de prendas de vestir; 3230 Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel y 3240 Producción de calzado. Principales resultados Unidades económicas 55 252 Personal ocupado 894 005 Hombres 49.6 Mujeres 50.4 Remuneraciones 24 737 382 Miles de pesos Producción bruta total 138 371 086 Miles de pesos Insumos totales 88 892 454 Miles de pesos Valor agregado censal bruto 49 478 632 Miles de pesos Formación bruta de capital fijo 6 076 371 Miles de pesos Valor de los productos elaborados 105 249 505 Miles de pesos Ingresos por maquila 29 951 200 Miles de pesos En la producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, la confección de prendas de vestir es la actividad que mayores empleos genera al contribuir con el 51.1 del personal ocupado en este subsector; le siguen en importancia la preparación, el hilado y tejido de fibras blandas con el 14.8. y la producción de calzado con el 12.1, actividades que en conjunto concentran el 78.0 del total de empleos. 30 Gráfica 1 Participación porcentual del personal ocupado según rama de actividad Confección de prendas de vestir 51.1 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 14.8 Resto 22.0 Producción de calzado 12.1

Por lo que a las remuneraciones se refiere, cada una de las personas ocupadas que percibe una remuneración fija, en este tipo de industrias, recibe en promedio $ 30 176.00 anuales. El 41.5 del total corresponde a la confección de prendas de vestir (en promedio $ 24 414.00 anuales), lo que significa que más de la mitad del personal ocupado (51.1 ) percibe ingresos inferiores en un 19.8 a la remuneración media del subsector. El 22.1 de los pagos por concepto de remuneraciones corresponde a la preparación, el hilado y tejido de fibras blandas, lo que significa un promedio de $ 43 370.00 por persona ocupada, esto es, 43.7 por arriba de la media. Por último, en la industria del calzado las remuneraciones representan el 10.5 del total nacional, pagando $ 26 305.00 por persona, 12.0 por debajo de la media del subsector. Este tipo de industria se caracteriza por una importante participación del empleo de la mano de obra femenina, sobre todo en la confección de prendas de vestir, alcanzando niveles del 64.2 del total de personal ocupado en dicha rama, aunque en la preparación, hilado y tejido de fibras blandas, su participación se ve disminuida al 23.1 por ciento. La producción bruta generada en este subsector se distribuye en 32.2 en la confección de prendas de vestir 28.0 en la preparación, hilado y tejido de fibras blandas 15.2 en la confección de artículos textiles y 10.3 para la rama de producción de calzado, aportando el resto de las ramas el 14.3 faltante. Distribución geográfica de las unidades económicas y del personal ocupado Entidad Federativa Unidades Económicas Personal Ocupado Total Nacional 55 252 100.0 894 005 100.0 Guanajuato 7 397 13.4 109 230 12.2 Puebla 6 636 12.0 101 265 11.3 Yucatán 4 293 7.8 31 089 3.5 Oaxaca 4 200 7.6 7 962 1.0 México 4 170 7.5 96 840 10.8 Distrito Federal 3 744 6.8 83 660 9.3 Jalisco 3 703 6.7 52 987 5.9 Michoacán de 2 424 4.4 10 086 1.1 Ocampo Chihuahua 573 1.0 46 295 5.2 Coahuila de 530 1.0 50 791 5.7 Zaragoza Resto 17 582 31.8 303 800 34.0 Los niveles de concentración tanto de unidades económicas como de personal ocupado presentan diversas características: en el caso de Guanajuato se ubica un número significativo de establecimientos dedicados a la producción de calzado; en Puebla la actividad más relevante es la confección de prendas de vestir, concentrando inclusive importantes establecimientos dedicados a la maquila de exportación; y en Yucatán destaca la preparación de, hilado y tejido de fibras blandas así como la confección de ropa, sobre todo típica. 31

Datos comparativos. Censos Económicos 1994 y 1999 Subsector y Rama de Actividad Unidades Económicas Variación Personal Ocupado CE-94 a CE-99 b CE-94 a CE-99 b Variación Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 44 618 55 252 23.9 543 345 894 005 64.5 Preparación, hilado y tejidos de fibras duras naturales 2 191 6 417 192.9 8 735 16 712 91.3 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 5 597 4 904-12.4 119 967 132 728 10.6 Confección de artículos textiles. Excepto prendas de vestir 5 025 4 916-2.2 62 519 83 463 33.5 Tejido de artículos de punto 1 662 2 100 26.4 39 054 52 982 35.7 Confección de prendas de vestir 22 705 25 437 12.0 205 901 457 101 122.0 Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel 2 390 3 782 58.2 25 260 42 917 69.9 Producción de calzado 5 048 7 696 52.5 81 909 108 102 32.0 a CE-94 Censos Económicos 1994. Información referente a 1993. b CE-99 Censos Económicos 1999. Información referente a 1998. De acuerdo con los datos asentados en el cuadro anterior, se puede observar un crecimiento en las unidades económicas del orden del 23.9, destacando la preparación de, hilado y tejido de fibras duras naturales con el 192.9, el cual se ve afectado a su vez por el aumento del 227.4 que sufre el hilado y tejido de ixtle de palma y otras fibras duras. El crecimiento en esta industria se manifiesta en establecimientos con características micro, dado que el tamaño de planta se modifica de 4 personas por unidad económica en 1993 a 2.5 en 1998. Por lo que a personal ocupado se refiere todas las actividades captadas en este subsector manifestaron crecimiento: destacando por su peso la confección de prendas de vestir, con una variación del 122.0, muy por arriba del 12.0 con que crecieron las unidades económicas en esta actividad. El tamaño de planta se ve afectado al pasar de 9.1 personas en promedio por unidad económica en 1993 a 18 en 1998, lo cual es derivado por la apertura de un número importante de plantas maquiladoras de exportación. 32

Subsector 33. Manufacturas de la madera El subsector 33, que se refiere a las industrias de la madera y productos de la madera, incluyendo los muebles, el cual se subdivide a su vez en tres ramas: 3311 Fabricación de productos de aserradero y carpintería; 3312 Fabricación de envases y otros productos de madera y corcho; 3320 Fabricación y reparación de muebles, principalmente de madera. Incluye colchones. Principales resultados Unidades económicas 43 283 Personal ocupado 213 998 Hombres 87.0 Mujeres 13.0 Remuneraciones 4 275 705 Miles de pesos Producción bruta total 28 713 345 Miles de pesos Insumos totales 18 445 088 Miles de pesos Valor agregado censal bruto 10 268 257 Miles de pesos Formación bruta de capital fijo 486 063 Miles de pesos Valor de los productos elaborados 25 992 707 Miles de pesos Ingresos por maquila 1 952 842 Miles de pesos En las industrias de la madera y productos de la madera, la fabricación y reparación de muebles principalmente de madera es la rama de actividad que mayores empleos genera, al contribuir con el 61.7 del personal ocupado en este subsector; le siguen en importancia la fabricación de productos de aserradero y carpintería con el 22.8 y la fabricación de envases y otros productos de madera y corcho con el 15.5 por ciento. Gráfica 2 Participación porcentual del personal ocupado según rama de actividad Fabricación y reparación de muebles 61.7 Fabricación de productos de aserradero y carpintería 22.8 Fabricación de envases y otros productos de madera y corcho 15.5 33

Por lo que a las remuneraciones se refiere, cada una de las personas ocupadas que percibe una remuneración fija, en este tipo de industrias, recibe en promedio $ 26,953.00 anuales. El 65.0 del total corresponde a la fabricación y reparación de muebles principalmente de madera (en promedio $ 27,945.00 anuales), lo que significa que más de tres quintas partes del personal ocupado percibe ingresos superiores a la remuneración media del subsector. El 22.6 de los pagos por concepto de remuneraciones corresponde a la fabricación de productos de aserradero y carpintería, lo que significa un promedio de $ 25,341.00 por persona ocupada, esto es, $ 1,612.00 por debajo de la media. Por último, en la fabricación de envases y otros productos de madera y corcho las remuneraciones representan el 13.7 del total nacional, pagando $ 25,325.00 por persona, 1,628.00 por debajo de la media del subsector. La producción bruta generada en este subsector se distribuye de la siguiente manera: 60.8 en la fabricación y reparación de muebles principalmente de madera; 24.4 en la fabricación de productos de aserradero y carpintería; y 14.8 en la fabricación de envases y otros productos de madera y corcho. Distribución geográfica de las unidades económicas y del personal ocupado Entidad Federativa Unidades Económicas Personal Ocupado Total Nacional 43 283 100.0 213 998 100.0 Michocán de 5 006 11.6 15 969 7.5 Ocampo Veracruz-Llave 3 691 8.5 7 231 3.4 Jalisco 3 481 8.0 21 994 10.3 México 3 399 7.9 20 156 9.4 Puebla 2 734 6.3 10 148 4.7 Distrito Federal 2 598 6.0 17 769 8.3 Oaxaca 2 473 5.7 7 923 3.7 Chiapas 1 814 4.2 3 940 1.8 Guanajuato 1 478 3.4 4 057 1.9 Guerrero 1 419 3.3 3 793 1.8 34 Resto 15 190 35.1 101 018 47.2 Los niveles de concentración tanto de unidades económicas como de personal ocupado presentan diversas características: en el caso de Michoacán y Veracruz se ubica un número significativo de establecimientos dedicados a la fabricación y reparación de muebles, principalmente de madera, concentrando respectivamente ambas entidades a 5 006 y 3 691 establecimientos que dan empleo a 15 969 y 7 231 personas (3 personas en promedio por establecimiento en Michoacán y 2 en Veracruz); en tanto que Jalisco concentra 3 481 unidades económicas en el subsector y México 3 399. Por el número de establecimientos y por su personal ocupado en este subsector, también destacan los estados de Puebla, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato y Guerrero.