Objetivo general: Monitorear el escenario electoral camino a las elecciones presidenciales de Colombia a nivel nacional.

Documentos relacionados
LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

Proyecto Social. Agosto 2016

Reconciliación y Paz

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS #5

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS #6

Alianza. ELECCIONES PRESIDENCIALES y Congreso. Encuesta Medios Digitales Presencial

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Ficha Técnica. Hombres y Mujeres mayores de 18 años de edad.

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS #4

INFORME PULSO PAÍS COLOMBIA. Diciembre 2014 PRESENTADO A. Inf / Proy.192

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 3 [2015]

Perú, mayo de 2011 Nobody s Unpredictable

Encuesta de opinión política y electoral

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Electoral 6 ciudades - Medellín Medición 3 [2015]

Electoral 6 ciudades - Cali Medición 1 [2015]

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 1 [2015]

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 1 [2015]

Encuesta de Opinión Nacional. Septiembre 2016

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Septiembr e. Inf Pro 412

Intención de Voto: Gobernación de Magdalena. Bogotá, 19 de Agosto de 2015

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 3 [2015]

La Gran Encuesta 2010 Medición 5

Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

SEGUNDA ENCUESTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

Se presenta la primera Encuesta nacional de mujeres en Colombia Interés de las mujeres en la política e intención de voto para las próximas elecciones

Simulacro de Votación Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

Elecciones en Cali, Medición 2

Aprobación presidencial y prospectiva electoral 2018 Encuesta telefónica nacional

Electoral - Bogotá Última Encuesta [ ]

Encuesta sobre reforma política

Ficha Técnica. Hombres y Mujeres mayores de 18 años de edad.

PROHIBIDA SU DIVULGACIÓN HASTA EL MARTES 9 DE JULIO DE 2013 A LAS 00:00 HORA COLOMBIA

Nombre del proyecto de Investigación: OPINÓMETRO COLOMBIA.

ENCUESTA DE OPINIÓN ELECTORAL ELECCIONES PRESIDENCIA COLOMBIA 2018

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010

INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES LEGISLATIVAS 2017, EVALUACIONES Y EXPECTATIVAS POLÍTICAS EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Informe Vicerrectoría de

Segunda Encuesta de Conocimiento de Clima Político, Veracruz Sistemas de Información, S.A. de C. V.

BOLETÍN OBSERVATORIO FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES ATIPICAS ALCALDÍA DE TUMACO 2017

1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

Perfil 21. Número 82- Junio Consultoría Estratégica Investigación de Mercado Estudios de Opinión Pública

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

Elecciones en Cali, Medición 3

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

Opinión frente a la reforma de la Jus6cia

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Situación Electoral en la Provincia de Buenos Aires

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO ANDES COMUNICACION SOCIAL- PERIODISMO ARMENIA

XI. AGENDA LEGISLATIVA ELECTORAL XII. MECANISMOS DE PARTICIPACION

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA


SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

RED DE PRESTADORES CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA BÁSICA ALIANSALUD EPS 2011

XI. AGENDA LEGISLATIVA ELECTORAL XII. MECANISMOS DE PARTICIPACION

FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO PARA GOBERNACIÓN Y ALCALDÍA (Agosto 20 de 2011)

Estudio de Opinión en el Estado de Puebla

Imagen del Presidente y aprobación de su gestión. El Presidente y su relación con los intereses de los colombianos

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

POST-DEBATE PRESIDENCIAL

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ABSTENCIONISMO

Evaluación de partidos políticos y del Instituto Federal Electoral

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Barómetro de Opinión Política

ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DERECHO AMALFI ABOGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DERECHO APARTADO ABOGADO

Informe a la CEE sobre encuestas de preferencia electoral

Comportamiento Económico 2013 y Proyecciones del 2014

Ficha técnica intención de voto: Alcaldía de Cali

Resultados Embargados hasta el Martes 01 de Noviembre 2016, a las 8:00 AM

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Colombia Opina Abril de 2015 Medición 11 [2015.1]

Transcripción:

01

Objetivos /Índice Objetivo general: Monitorear el escenario electoral camino a las elecciones presidenciales de Colombia a nivel nacional. 1. Metodología 2. Contexto y clima electoral 3. Imagen de dirigentes 4. La Campaña Electoral 5. Escenarios electorales 02

Objetivos /Índice 1. METODOLOGÍA & FICHA TÉCNICA 03

Objetivos /Índice Universo de estudio: Población mayor de 18 años en todo el territorio nacional, con cédula de votación inscripta en su lugar de residencia y que manifiestan su intención de participar en las elecciones a presidente de la República el 27 de Mayo. Tipo de estudio: Cuantitativo, realizado a través de encuestas cara a cara en hogares. Diseño muestral: Probabilístico multietápico, representativo del universo. Muestra estratificada por departamento. Se seleccionaron 20 / 32 departamentos, cubriendo el 92% del padrón electoral. En cada departamento se seleccionó la ciudad más importante (77% del padrón electoral). Y en cada ciudad se realizó una selección aleatoria de barrios, luego de manzanas y posteriormente de hogares. Finalmente, selección de entrevistados controlando cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico. Tamaño de la muestra: 2.500 casos totales efectivos. Tasa de respuesta: 39% (total de encuestas efectivas / total de contactos realizados) Control de calidad: Todas las etapas de la investigación se desarrollan cumpliendo la norma internacional ISO 20252:2006 para investigación de opinión pública. Revisión del 100% de los cuestionarios, supervisión in situ del 20% y supervisión telefónica por auditor externo del 10% de cada encuestador. Margen de error: El margen de error oscila entre +/- 1% y +/- 2%, de acuerdo a la dispersión de la distribución, con un 95% de intervalo de confianza. Fecha de trabajo de campo: 14 al 28 de abril de 2018 Profesional responsable del estudio: Leandro Caruso 04 4

Muestra. Distribución de casos por región MUESTRA REGIÓN DEPARTAMENTO CIUDAD CASOS DPTO CASOS REG % DE LA MUESTRA X REGION % POR REGION POND. BOGOTÁ Bogotá 500 500 20,0% 20,7% El agrupamiento de departamentos tiene una lógica geográfica y también de comportamiento electoral ANIOQUÍA Y EJE CAFETERO CARIBE CENTRO NOR ORIENTAL PACIFICO Antioquia Medellín 200 Caldas Manizales 80 Risaralda Pereira 110 Quindío Armenia 70 Atlántico Barranquilla 160 Bolívar Cartagena de Indias 140 Córdoba Montería 90 Magdalena Santa Marta 90 Cundinamarca Bogotá/ Soacha 90 Tolima Ibagué 110 Huila Neiva 70 Santander Bucaramanga 110 Norte de Santander San José de Cúcuta 110 Boyacá Tunja 60 Meta Villavicencio 90 Valle del Cauca Cali 200 Nariño Pasto 90 Cauca Popayán 70 Chocó Quibdó 60 460 18,4% 22,5% 480 19,2% 12,2% 270 10,8% 13,0% 370 14,8% 14,9% 420 16,8% 16,6% TOTAL 2500 2500 100% 100%

Perfil de la muestra / de acuerdo a parámetros poblacionales Muestra probabilística, cara a cara en hogares, 2500 casos en 20 departamentos. 14 al 28 de Abril de 2018 SEXO 50,0% 50,0% NSE Estrato de factura Autopercibido NSE 6 2,4% 1,9% NSE 5 4,7% 3,1% NSE 4 12,3% 10,7% NSE 3 27,9% 25,0% NSE 2 32,0% 34,9% NSE 1 20,7% 24,4% EDAD 34,7% 19,0% 29,2% 17,1% 18-25 26-40 41-55 > 55 EDUCACIÓN Sin educación 1,2% Primaria 13,2% Bachillerato 38,8% Técnico/ Tecnológico 21,1% Universidad (Completa o incompleta) 20,2% Posgrado (Especialización, Maestría, Doctorado) OCUPACIÓN 3,3% No contesta 2,2% Trabaja tiempo completo 37,4% Trabaja medio tiempo 8,5% Independiente 12,1% Trabajando y estudiando 4,2% Desempleado 14,5% Jubilado o pensionado 4,9% Estudiante 8,4% Ama de casa 9,7% No responde 0,1% Trabajan 62,2% Base: Total de entrevistados 2500 n Muestra por ciudad - Sexo, Edad, NSE controlado por cuotas de acuerdo a parámetros poblacionales. 06

2. CONTEXTO Y CLIMA ELECTORAL 07

Abstención Cuál es la probabilidad de que usted vaya a votar en las elecciones presidenciales de mayo de este año 2018? Respuesta guiada única 36,7% 9,5% Participación 46,2% Proporción de Colombianos con propensión a votar por segmento SEXO EDAD NSE 44,5% 53,8% TOTAL TOTAL Seguramente iré a votar 48,1% 33,9% 49,3% 45,5% 50,8% 18-25 26-40 41-55 > 55 56,8% 41,4% Probablemente iré a votar No va a ir a votar No responde Proporción que declara haber votado en 2014 86% (MAYORES 22 AÑOS) Base: Incidencia de probabilidad de voto Abril. 08

Interés en las próximas elecciones presidenciales cuando son las próximas elecciones para elegir presidente de la República? Respuesta espontánea única Sabe (Mayo 18') No sabe (Otras respuestas) 35,1% 62,3% 85,3% 64,9% 37,7% 14,7% FEBRERO OLA 1 MARZO OLA 2 OLA ABRIL 3 Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril. 09

Evaluación de la gestión de Juan Manuel Santos Haciendo un balance global Usted diría que aprueba o desaprueba la gestión de Juan Manuel Santos como presidente de la República? Respuesta única. 26,6% 20,3% 24,5% Aprueba 68,5% 71,8% 67,2% Desaprueba No sabe No responde 5,0% 5,3% 5,6% 2,6% 2,7% ABRIL OLA 1 MARZO OLA 2 OLA 3 FEBRERO Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril. 10

Evaluación de la situación del país y familiar EVALUACIÓN SITUACIÓN DEL PAÍS Evaluando la situación económica del país respecto a hace un año, Usted diría que Respuesta guiada única Cómo cree que estará la economía del país dentro de un año? Respuesta guiada única Mejoró Se mantuvo igual Empeoró Ns/ Nc RETROSPECTIVA 8,3% 31,4% 58,5% 1,8% OLA 2 Mejor Igual Peor Ns/ Nc A FUTURO 22,6% 40,2% 27,8% 22,6% OLA 2 EVALUACIÓN SITUACIÓN FAMILIAR Y, evaluando la situación económica de su familia respecto a hace un año, Usted diría que Respuesta guiada única Usted cree que estará mejor, igual o peor? Respuesta guiada única Mejoró Se mantuvo igual Empeoró Ns/ Nc RETROSPECTIVA 14% 50% 35% 1% OLA 2 Mejor Igual Peor Ns/ Nc A FUTURO 41% 33% 20% 7% OLA 2 Base: Total entrevistados Abril. 11

3. IMAGEN DE DIRIGENTES 12

Imagen de candidatos y candidatas Evolución Conocimiento: 80,8 82,1 86,2 57,9 76,2 90,4 84,7 91,8 92,5 73,5 80,1 80,6 90,5 86,6 86,1-55,6% 55,3 12,3 13,6-27,3-11,0 1,5-27,3-11,0-7,0-14,3-24,4-20,8-32,5-29,6-38,7 - -33,0% -37,3 Saldos: 49,9% 46,0% 34,6% 38,1% 42,7% 29,6% 27,9% 29,9% 29,0% 28,5% 42,6% SERGIO FAJARDO -XX% XX% MAR ABR IVÁN DUQUE GUSTAVO PETRO 26,5% 19,9% 19,4% 9,5% 13,4% 13,9% MAR ABR FEB MAR FEB ABR 62,4% FEB 7,5% 58,1% ABR MAR 8,2% 61,5% MAR FEB 15,3% ABR MAR ABR 9,6% MAR MAR FEB 32,6% 50,7% 49,7% FEB 13,8% FEB 17,9% ABRIL 19,2% FEB 42,1% 53,7% 52,3% FEB 44,5% 36,3% 43,9% ABR 34,9% MAR 32,4% 50,1% MAR ABR FEB HUMBERTO DE LA CALLE GERMÁN VARGAS LLERAS ABR 43,6% FEB 11,3% 9,0% 44,3% 46,3% 44,4% 44,7% ABR MAR ABR 32,6% 23,7% MAR 47,2% 15,3% -2,3% -4,8% 2,0% No se midió en Febrero 48,4% 4,6% 13,4% 2,7% Colu mna1 16,0 VIVIANE MORALES Puntos ganados/ perdidos vs. Marzo en imagen favorable Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril. Saldo: Imagen favorable Imagen desfavorable. Orden candidatos: Según imagen favorable 13

Experiencia De Gestión Podría decirme el principal cargo público que ocupó.? Respuesta espontánea. GUSTAVO PETRO SERGIO FAJARDO GERMÁN VARGAS LLERAS IVÁN DUQUE Alcalde de Bogotá 85,2% 14,8% Alcalde de Medellín 53,6% 46,4% Vicepresidente de JM. Santos 56,50% 43,5% Senador 40,20% 59,8% Sabe No sabe Sabe No sabe Sabe No sabe Sabe No sabe Base: Total entrevistados Abril. 14

4. LA CAMPAÑA ELECTORAL 15

Temas de la agenda nacional Motivadores de voto Cuáles de los siguientes temas de la agenda nacional es el más importante para decidir por quien votar en las próximas elecciones presidenciales? Cuál es el segundo más importante? Y cuál es el tercero? Respuesta guiada múltiple FEB Importante para elegir PRESIDENTE MAR ABRIL Le preocupa PERSONALMENTE MAR ABRIL PROBLEMAS DE EMPLEO 63,1% 54,2% 30,2% 24,1% 54,3% 59,6% 25,8% 25,7% 51,5% LA SALUD 56,9% 54,7% 11,9% 41,6% 53,5% 52,9% 17,5% 36,3% 53,8% LA CORRUPCIÓN 54,7% 59,1% 22,3% 31,1% 53,4% 38,8% 12,2% 22,8% 35,0% LA EDUCACIÓN 35,0% 31,7% 8,1% 25,5% 33,6% 26,6% 6,4% 23,6% 30,0% LA ECONOMIA 39,5% 42,3% 10,6% 22,4% 33,0% 49,3% 12,8% 20,7% 33,5% LA INSEGURIDAD CIUDADANA 28,7% 31,9% 7,6% 23,6% 31,2% 44,7% 12,9% 26,4% 39,3% LA VIVIENDA (+ ABRIL) 2,9% 10,2% 13,1% 3,6% 14,0% 17,6% LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ 15,9% 18,1% 2,6% 8,2% 10,8% 11,2% 1,8% 6,5% 8,3% EL PRECIO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (AGUA/ LUZ) (+ ABRIL) 3,0% 6,4% 9,4% 4,5% 11,9% 16,4% EL TRANSPORTE / LA MOVILIDAD/ PEAJES 6,1% 7,5% 0,8% 5,7% 6,5% 15,4% 2,5% 9,6% 12,1% Base: Total entrevistados Abril. Orden de temas: según importancia. 1ERA MENCIÓN RESTO TOTAL 16

Temas Propuestas de la de agenda nacional Motivadores Campaña de voto Le voy a leer ahora algunas frases que otras personas dijeron sobre las elecciones de este año para saber si usted está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Usted está de acuerdo o en desacuerdo con? Respuesta guiada única Acuerdo Desacuerdo No sabe/ No contesta Energías limpias Acceso a la Universidad Reformar la Justicia Pensión y salario mínimo Crear un Fondo único de Salud Devolución del IVA Acceso gratuito a Internet (jóvenes) Precio de los servicios públicos Impedir la contratación de 3ros vinculados a funcionarios 94,1% 93,7% 87,9% 87,9% 86,3% 86,1% 82,8% 75,9% 75,4% 5,8% 2,9% 4,6% 9,8% 10,4% 9,1% 13,4% 20,9% 3,0% 1,7% 6,4% 2,4% 3,3% 4,8% 3,9% 3,2% Es necesario promover energías limpias, sustentables y más baratas para contribuir al desarrollo económico El Estado debe garantizar el acceso de todos los jóvenes que lo deseen a la Universidad, sin importar su condición económica y evitando que tengan que endeudarse a través del ICETEX Es necesario reformar la Justicia para garantizar que sus miembros sean elegidos por sus méritos y sean independientes de los poderes ejecutivo y legislativo. La pensión y el salario mínimo debería NO ser menos de un millón de pesos Es necesario crear un Fondo Único de Salud para garantizar la administración transparente de un sistema de salud accesible a todos y de calidad. Se les debería devolver el IVA pagado por las personas que están por debajo de la línea de pobreza Los jóvenes deberían tener fórmulas que les faciliten acceso a internet gratuitamente Los servicios públicos de agua y electricidad deberían ser gratis para las familias de ingresos bajos 14,4% 10,1% Debería prohibirse la contratación de personas o empresas vinculadas hasta en tercer grado con los responsables o funcionarios de un departamento o entidad determinados Base: Total entrevistados Abril.

5. ESCENARIOS ELECTORALES 18

Nivel de Instalación de Candidaturas Gustavo Petro Iván Duque Germán Vargas Lleras Sergio Fajardo Humberto de la Calle No se relevó en Febrero Viviane Morales De los nombres que le voy a mencionar, indíqueme por favor si recuerda quienes ya anunciaron su candidatura a presidente de la República. Respuesta guiada múltiple Instalación - Febrero Instalación - Marzo Instalación - Abril 96,0% 88,0% 94,8% 82,5% 83,8% 91,0% 89,2% 84,9% 70,8% 74,9% 66,6% 66,9% 67,5% 59,4% 8,0% 39,5% 28,2% 7,2% 14,3% 17,4% 43,4% 30,8% 12,6% GUSTAVO PETRO IVÁN DUQUE GERMÁN VARGAS LLERAS SERGIO FAJARDO HUMBERTO DE LA CALLE VIVIANE MORALES XX% Puntos ganados vs. Marzo Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril. Orden candidatos: Según nivel de instalación de candidatura. 19

Intención de voto a Presidente de la República 2018 En OTROS en Febrero 34,0% 30,1% 12,8% 24,2% 16,7% 22,9% 21,1% 17,5% 14,2% 11,9% 10,8% 6,0% 6,4% 5,6% 2,6% 11,5% 4,9% 1,8% 0,8% 0,0% 7,5% 8,2% 7,2% 12,10% 4,8% 5,0% OTROS INDECISOS Febrero Marzo Abril Abril vs Marzo 9,8% 6,9% -3,3% -4,8% -2,7% -1,0% - -1,0% 0,2% Abril vs Febrero 21,2% 13,1% -6,9% -5,9% -3,5% - - -0,3% -7,1% Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril. Orden candidatos: según intención de voto. 20

Voto Potencial a los Candidatos Presidenciales Podría llegar a votar o nunca votaría por? Respuesta guiada única % PODRÍA VOTAR A Abril Vs Marzo % NUNCA VOTARÍA A Abril. Vs Marzo SERGIO FAJARDO 48,0% 41,1% 6,9 SERGIO FAJARDO 40,9% 49,3% -8,4 IVÁN DUQUE 30,9% 44,6% 13,7 IVÁN DUQUE 48,4% 59,2% -10,8 GUSTAVO PETRO 41,3% 31,9% 9,4 GUSTAVO PETRO 51,0% 61,9% -10,9 HUMBERTO DE LA CALLE 24,0% 17,7% 6,3 HUMBERTO DE LA CALLE 62,7% 70,0% -7,3 GERMÁN VARGAS LLERAS 22,5% 24,2% -1,7 GERMÁN VARGAS LLERAS 67,6% 66,9% 0,7 VIVIANE MORALES 9,5% 7,3% 2,2 VIVIANE MORALES 64,7% 70,4% -5,7 Abril Marzo Base: Total entrevistados Marzo, Abril. Orden candidatos: Según Voto potencial. Abril Marzo 21

Intención de voto a Presidente 2018 según NSE autopercibido TOTAL COLOMBIA NSE 4,5,6 NSE 3 NSE 1,2 IVÁN DUQUE MARTHA L. RAMÍREZ 34,0% 31,7% 34,7% 34,5% GUSTAVO PETRO ÁNGELA MARÍA ROBLEDO 30,1% 23,9% 29,7% 32,6% SERGIO FAJARDO CLAUDIA LÓPEZ 14,2% 21,2% 14,7% 11,4% GERMÁN VARGAS LLERAS JUAN CARLOS PINZÓN 6,0% 7,4% 5,3% 6,0% HUMBERTO DE LA CALLE CLARA LÓPEZ 2,6% 2,3% 3,2% 2,4% VIVIANE MORALES JORGE LEYVA 0,8% 0,9% 1,4% 0,5% 7,2% 5,4% 7,7% 7,6% INDECISOS 5,0% 7,1% 3,6% 5,0% Base: Total entrevistados Abril y según NSE. Orden candidatos: según intención de voto. 22

Resumen Potencial Electoral FEBRERO MARZO ABRIL INTENCIÓN DE VOTO PODRÍAN VOTARLO IMAGEN FAVORABLE LO CONOCEN 58,6% 17,6% 86,7% 30,0% 40,8% 34,6% 84,7% 71,7% 22,9% 83,7% 31,9% 41,5% 38,1% 91,8% 72,9% 30,1% 96,7% 41,3% 46,1% 42,7% 92,5% GUSTAVO PETRO INTENCIÓN DE VOTO PODRÍAN VOTARLO IMAGEN FAVORABLE LO CONOCEN 12,8% 13,5% 15,3% 94,8% 88,2% 26,4% 57,9% 78,3% 24,2% 94,7% 30,9% 42,7% 32,6% 76,2% 76,2% 34,0% 96,9% 44,6% 50,8% 46,0% 90,4% IVÁN DUQUE Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril 23

Atributos diferenciales de Los candidatos Orden atributos: según importancia como determinante del voto GUSTAVO PETRO SE SEÑALAN LOS ATRIBUTOS QUE SE DESTACAN EN EL PERFIL DEL CANDIDATO Y COMPARATIVAMENTE AL RESTO DE LOS CANDIDATOS IVÁN DUQUE EXPRESAN UN CAMBIO EN LA CLASE POLÍTICA TIENEN EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE GESTIÓN TIENEN FIRMEZA Y LIDERAZGO SON PERSONAS MUY CAPACITADAS ALTO COMPROMISO CON LAS NECESIDADES DE LA GENTE SON HONESTOS/ CONFIABLES El candidato no destaca en el atributo El candidato destaca en el atributo Base: Votarían a cada candidato. 24

Intención de voto según perfil ideológico del encuestado El perfil de votantes coincide con el perfil ideológico asignado al candidato (medición marzo) TOTAL DE IZQUIERDA PROGRESISTA LIBERAL DE DERECHA CONSERVADOR URIBISTA Apolítico Base 100% 8,1% 5,6% 9,2% 3,2% 5,1% 16,6% 52,3% 34,0% 2,0% 4,9% 19,0% 51,1% 60,4% 92,4% 22,3% 30,1% 90,5% 74,1% 27,9% 4,8% 13,9% 1,7% 27,8% Cuanto más joven mayor la proporción de izquierda, progresistas y apolíticos. A la inversa, a mayor edad aumenta significativamente el porcentaje de uribistas, conservadores y liberales. Entre los varones se registra mayor cantidad de progresistas y de izquierda y entre las mujeres más apolíticas. Duque y Petro expresan perfiles bien diferenciados. 14,2% 5,5% 16,6% 23,5% 10,8% 9,6% 2,1% 18,6% El voto blanco/ indeciso se concentra casi exclusivamente entre apolíticos. Se observan diferencias interesantes respecto de la medición anterior, que explican la polarización observada: 6,0% 2,6% 0,9% 1,1% 3,7% 0,8% 15,6% 9,4% 25,3% 2,6% 8,6% 2,7% 0,8% 0,3% 6,0% 3,4% - Ya casi no hay uribistas votando a Vargas Lleras o a Fajardo todo a Duque - También disminuye sensiblemente la proporción de izquierda o progresistas votando a Fajardo a Petro - Petro duplica la proporción de liberales que poseía un mes atrás 0,8% 0,0% 0,0% 0,4% 1,3% 2,5% 0,0% 1,2% Voto en blanco 7,2% 0,0% 0,0% 2,0% 1,5% 0,9% 1,3% 12,5% Indecisos 5,0% 0,0% 0,0% 2,3% 2,5% 1,3% 1,5% 8,2% Base: Total entrevistados Abril; Votantes que se identifican con cada perfil ideológico. Orden candidatos: según intención de voto. - Fajardo solo conserva una buena cantidad de votos apolíticos (el segmento más grande del padrón electoral) - Vargas Lleras se queda casi solamente con los votos de derecha 25

Votos en disputa Intención de voto Lo votarían pero no lo hacen 10,6% 11,7% 33,8% 16,5% 21,1% 8,7% 2,8% 12,9% 7,3% 4,8% 2,8% 2,8% 14,4% 3,7% 8,8% 1,8% 3,1% 4,6% 3,2% 4,8% 1,3% 2,0% 1,1% 2,0% 1,4% 0,6% 0,6% 0,4% 1,6% 1,0% 0,5% 0,2% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% Base: Entrevistados que votarían pero no votan a cada candidato. 26

Expectativas de Triunfo Quién cree que va a ganar las próximas elecciones presidenciales de Colombia? Respuesta guiada única IVÁN DUQUE GUSTAVO PETRO MARTHA L. RAMÍREZ ÁNGELA MARÍA ROBLEDO 41,9% 18,0% 9,5% 32,8% 28,1% 13,0% SERGIO FAJARDO CLAUDIA LÓPEZ 6,7% 15,2% 19,7% GERMÁN VARGAS LLERAS JUAN CARLOS PINZÓN 5,8% 16,6% 24,9% Abril HUMBERTO DE LA CALLE CLARA LÓPEZ 1,3% 4,3% 6,3% Marzo VIVIANE MORALES JORGE LEYVA 0,6% 0,6% Febrero NO SABE 10,9% 14,7% 20,80% Base: Total entrevistados Febrero, Marzo, Abril. Orden candidatos: según expectativas de triunfo. 27

Escenarios de Segunda Vuelta Si para una segunda vuelta se presentaran Por cuál de estos candidatos votaría usted? Gustavo Petro 47,8% Ivan Duque 52,2% Gustavo Petro 47,5% Sergio Fajardo 52,5% Gustavo Petro 64,1% Germán Vargas Lleras 35,9% Ivan Duque 72,3% Germán Vargas Lleras 27,7% Ivan Duque 52,5% Sergio Fajardo 47,5% Sergio Fajardo 73,4% Germán Vargas Lleras 26,6% Blanco Indecisos No va a votar Blanco Indecisos No va a votar Blanco Indecisos No va a votar Blanco Indecisos No va a votar Blanco Indecisos No va a votar Blanco Indecisos No va a votar 13,4% 5,5% 2,0% 16,6% 7,3% 5,6% 24,2% 8,8% 7,6% 26,7% 7,0% 7,1% 13,8% 6,9% 4,6% 20,6% 9,4% 7,9% Base: Total entrevistados Abril. 28

MUCHAS GRACIAS! 29