Comunicaciones Digitales

Documentos relacionados
Sistemas de Comunicaciones Telefónicas

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Electrónica Analógica II

Comunicaciones Digitales I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Comunicaciones Digitales I

Teoría Estadística de las Comunicaciones.

Sistemas Operativos Página 1 de 6

MATEMATICA II (C.GEOL)l Página 1 de 6. Código:

Sistemas de Computación

Gestión de Servicios Página 1 de 6

Sistemas de Radiocomunicación

Electrónica Analógica I

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Análisis Matemático I

Contenido. XVII Introducción. Prefacio

Algoritmos y Estructuras de Datos

Instrumental y Mediciones Electrónicas

Electrónica Física Página 1 de 6

Electrónica Industrial Avanzada

Análisis Matemático I

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación

Control Óptimo Avanzado

Pontificia Universidad Católica Argentina

Métodos Numéricos Hoja 1 de 5

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Logística Página 1 de 6. Código: 6428

Instalaciones Eléctricas

Codificación Fuente 7 Redes de Telecomunicaciones 8 4 Total de Horas Suma Total de las Horas 96

Algebra Lineal Página 1 de 5

Comunicaciones Digitales

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO

Análisis Matemático I

VIBRACIONES ALEATORIAS

INDICE Capitulo 1 Introducción Capitulo 2 Señales y espectros Capitulo 3 Transición y filtrado de señales

Electrotecnia Página 1 de 6

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Universidad Surcolombiana NIT FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTALACIONES ELECTRICAS

ANEXO V DE LA RESOLUCIÓN Nº 415 HCD Métodos Numéricos Página 1 de 5 Programa de:

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I

Control de Procesos Industriales

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

Arquitecturas de Computadoras

Participantes. Comité para el Diseño de Especialidad DIET. Academia de Comunicaciones DIET. Comité de Investigación DIET

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

ANEXO XXXIX DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Algebra Lineal Página 1 de 5

Electrónica Aplicada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código:

Gestión de la Calidad

Matemática I Página 1 de 5. Programa de:

Teoría de las Comunicaciones

Costos Industriales programa analítico Página 1 de 5. Economía

Teoría de Telecomunicaciones I

Paradigmas de Programación

Electrónica Industrial

Teoría del Campo Electromagnético

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Descripción matemática de señales 2.1. Introducción y objetivos

ICOM - Introducción a las Comunicaciones

Análisis Matemático III

Algebra Lineal Página 1 de 5. Código: 4007

Métodos Numéricos II Página 1 de 5. Programa de: Código: 6440

Lección 3: Formato y Modulación en Banda Base. Parte I

Procesos Estocásticos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II

Comunicaciones Eléctricas I. Programa del curso EL Escuela de Ingeniería Electrónica Licenciatura en Ingeniería Electrónica

Materiales I. Programa de: Puntos: 2 Hs. Semanales: 3 Año: Segundo

Electrónica Digital II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Comunicaciones VI

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transmision digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transmision digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Probabilidad y Estadística para Ingenieros Electrónicos. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

Sistemas Operativos II

SEMINARIO DE AERONÁUTICA Y

Termotecnia y Máquinas Térmicas

Detección de señales de comunicaciones

Sílabo de Telecomunicaciones y Redes I

Seriación obligatoria consecuente: Tecnologías para Procesamiento Digital de Señales (L+).

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Mecanismos y Elementos de Máquinas

Análisis Matemático II

Transferencia de Calor y Masa

Instrumentos y Aviónica

Representación Asistida

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Comunicaciones Digitales"

Materiales I. Programa de: Puntos: 2 Hs. Semanales: 3 Año: Segundo

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada

UNIVERSIDAD DE SONORA

VALLADOLID PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES AL TÍTULO DE INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIÓN ESPECIALIDAD EN TELEMÁTICA CRÉDITOS

Transcripción:

Comunicaciones Digitales Página 1 de 6 Programa de: Comunicaciones Digitales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Electrónica Escuela: Ingeniería Electrónica y Computación. Departamento: Electrónica. Código: 7240 Plan: 281-05 Carga Horaria: 72 Semestre: Noveno Carácter: Optativa Puntos: 3 Hs. Semanales: 4,5 Año: Quinto Bloque: Tecnologías Aplicadas Objetivos: Brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para usar con fluidez las herramientas básicas para el diseño e implementación de los modernos sistemas de comunicaciones digitales. Los distintos temas desarrollados en este curso pueden ser aplicados a una amplia gama de desarrollos electrónicos digitales por lo que pueden emplearse en comunicaciones con diferentes tipos de canales de transmisión (telefónicos, inalámbricos, satélites, fibras ópticas, etc.) como así también en otras clases de aplicaciones (almacenamiento de datos, grabaciones en materiales magnéticos, etc.). Programa Sintético: 1. Procesamiento de señales determinísticas y estocásticas. 2. Límites fundamentales en comunicaciones. 3. Modulación. 4. Detección óptima. 5. Control de errores. 6. Interferencia, intersímbolo y ecualización. 7. Ecualización adaptativa. 8. Recuperación de portadora y de sincronismo. Programa Analítico: de foja 2 a foja 6. Programa Combinado de Examen (si corresponde): de foja a foja. Bibliografía: de foja 6 a foja 6. Correlativas Obligatorias: Teoría de las Comunicaciones Correlativas Aconsejadas: Antenas y Propagación de Ondas.. Rige: 2005 Aprobado HCD, Res. 383-HCD-2006 y Res. HCS 418 Fecha: 19-05-2006 Sustituye al aprobado por Res.: 500-HCD-2005 Fecha: 02-09-2005 El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) certifica que el programa está aprobado por el (los) número(s) y fecha(s) que anteceden. Córdoba, / /. Carece de validez sin la certificación de la Secretaría Académica:

Comunicaciones Digitales Página 2 de 6 PROGRAMA ANALITICO LINEAMIENTOS GENERALES En el desarrollo de la materia se prevé la formación de diseñadores de sistemas digitales en el área de las Comunicaciones Generales. Para estos objetivos se avanza en la cobertura de codificación avanzada, teoría de la detección, entre otros tópicos, para llegar a expertos en sistemas múltiples que utilizan estas herramientas. Los alumnos serán capaces de enfrentar problemas relacionados con la capa física de redes de datos locales y metropolitanas, sistemas de video y vos en telefonía, redes de servicios integrados (RDSI), sistemas de comunicación de computadoras, modems en banda de voz y redes satelitales. En síntesis, la base de las comunicaciones basadas en transmisión digital, para aplicaciones de amplia gama serán tratados in extenso y proveerán un conocimiento acabado para atacar sistemas aplicados de mayor envergadura con los conocimientos básicos de funcionamiento de un sistema digital. Esto es, en la actualidad, de vital importancia considerando el meteórico traspaso de la Electrónica que, en los últimos años, migró fuertemente de analógica a digital debido a la posibilidad de su procesamiento mediante computadoras y la factibilidad de manipular información, ecualizarla, procesarla, amplificarla, modificarla y demás procesos a través de técnicas computacionales e impulsada fuertemente por el mayor crecimiento y potencialidad de las computadoras disponibles actualmente.- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Las clases impartidas son teóricas por un lado y prácticas por otro. Las actividades teóricas se realizan a través de exposiciones dialogadas del docente orientadas a desarrollar en los alumnos la capacidad de diseñar algoritmo para el procesamiento de señales de sistemas de comunicaciones. Durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos se realizan actividades que le permiten al estudiante poner en práctica las habilidades y verificar los criterios desarrollados así como la realización de actividades de proyecto y diseño. Por otra parte en las clases de Laboratorio el alumno verifica, a través de simulaciones, el funcionamiento de las etapas básicas de un tranceptor digital, comparando los resultados de las simulaciones con límites analíticos de desempeño. Condiciones para la promoción de la materia EVALUACION 1.- Tener aprobadas las materias correlativas.- 2.- Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.- 3.- Aprobar todos y cada uno de los temas de cada parcial con nota no inferior a cuatro ( 4 ).- 4.- Se podrá recuperar un solo parcial siendo condición para rendir este haber aprobado al menos uno de los dos parciales que serán tomados en las fechas estipuladas abajo y la nota no deberá ser menor a cuatro ( 4 ). 5.- Presentar y aprobar los trabajos que se exijan durante el desarrollo de los trabajos prácticos.- 6.- Aprobar los trabajos del Laboratorio de simulación.- Los alumnos que cumplan con el 50% de las exigencias referidas a los parciales y trabajos de Laboratorio y tengan la asistencia requerida en el punto dos serán considerados regulares. Los demás estarán libres.

Comunicaciones Digitales Página 3 de 6 CONTENIDOS TEMATICOS Unidad 1. PROCESAMIENTO DE SEÑALES DETERMINISTICAS Y ESTOCASTICAS Procesamiento de Señales Determinísticas. Señales de tiempo contínuo. Señales de tiempo discreto. Señales Complejas. Energía y Potencia media de una señal. Sistemas Lineales e invariantes en el tiempo. Transformada de Fourier. Teorema de Muestreo (Teorema de Nyquist). Fórmula de interpolación de una señal muestreada. Distorsión de aliasing. Modulación. Modulación con Portadora Compleja. Redundancia de una señal modulada. Transformada de Hilbert. Transformada Z. Espacio de señales. Procesamiento de Señales Estocásticas. Variables aleatorias. Función densidad de probabilidad. Valor medio, variancia, correlación. Probabilidades condicionales y regla de Bayes. Variables gaussianas y teorema del Límite Central. Procesos Estocásticos. Cadenas de Markov. Unidad 2. LIMITES FUNDAMENTALES EN COMUNICACIONES Elementos de Teoría de la Información. Teorema de Codificación de Fuente. Teorema de de la Capacidad del Canal. Ejemplo de Cálculo de la Capacidad de Canales de Tiempo Discreto y Continuo. Capacidad del Canal Gaussiano. Canales de Tiempo Continuo. Unidad 3. MODULACION. Diagrama en Bloques de un Sistema Típico de Comunicaciones en Banda Base. Codificación. Filtro Transmisor. Receptor. Detector. Eficiencias de un Sistema de Comunicaciones. Límite de la Velocidad de Transmisión. Formas de Pulsos empleadas en Transmisión de Datos. Pulsos de Nyquist. Interpretación Gráfica del Criterio de Nyquist. Diagramas Ojo. Canales de Tiempo Discreto. Modulación Pasabanda por Amplitud. Tres Representaciones equivalentes de la Señal Pasabanda Modulada en Amplitud. Receptores para Señales Pasabandas Moduladas en Amplitud. Constelaciones. Eficiencia de Modulación. Eficiencia en Potencia. Modulación por Desplazamiento de Frecuencia. Recepción Multipulsos el receptor de correlación.. Unidad 4. DETECCION OPTIMA Expresión Matemática del Criterio a Optimizar. Criterio de Máxima Verosimilitud. Criterio de Máxima Probabilidad a Posteriori. Detección de Señales Vectoriales. Detección de Señales en Presencia de Ruido Blanco Gaussiano. Filtro Apareado de Tiempo Discreto. Detección de Sucesión de Símbolos el Algoritmo de Viterbi. Diagrama Trellis. Unidad 5. CONTROL DE ERRORES Códigos de Bloques. Códigos Convolucionales. Linealidad de los Códigos. Enumeración de las Trayectorias. Unidad 6. INTERFERENCIA INTERSIMBOLO Y ECUALIZACION Estadística Suficiente para la Detección de una Señal Contaminada por Ruido. Receptor de Máxima Verosimilitud para una Señal en presencia de Ruido Gaussiano. Detección de Señales de Banda Base Moduladas en Amplitud. Optimización de Otros Criterios. Filtro Apareado como Etapa de Entrada del Receptor. Canal Equivalente de Tiempo Discreto. El Ecualizador Lineal. Minimización de la Interferencia Intersímbolo. Minimización del Error Cuadrático Medio. Ecualizador de Espaciamiento Fraccional. Ecualizador por Realimentación de Decisiones. Detector de Máxima Verosimilitud. Unidad 7. ECUALIZACION ADAPTIVA Ecualizador Lineal. Ecualizador por Realimentación de Decisiones. Coeficientes del Ecualizador Lineal Minimización del Error Cuadrático Medio. Algoritmo del Gradiente Del gradiente

Comunicaciones Digitales Página 4 de 6 estocástico LMS Implementación. DFE adoptivo. Ecualización Pasabanda Adaptiva. Unidad 8. RECUPERACION DE PORTADORA Y DE SINCRONISMO Recuperación de Portadora por direccionamiento de decisiones. Recuperación de Portadora en potencia N. Métodos de Línea Espectral. Acumulación de Jitter. Detectores de Fase. LISTADO DE ACTIVIDADES PRACTICAS Y/O DE LABORATORIO Actividades Prácticas 1.- Procesamiento de Señales Determinísticas y Estocásticas.- Resolución de Problemas sobre sistemas lineales, transformada de Fourier de tiempo continuo discreto y análisis de convergenca de la transformada Z bilateral. Simulación con Matlab de sistemas lineales en el dominio del tiempo y la frecuencia. Resolución de Problemas aplicados al procesamiento estocástico de señales. Cálculos de media y varianza de variables aleatorias. Correlación y densidad espectral de procesos filtrados. Simulación en matlab de variables aleaorias correlacionadas y análisis espectral correspondiente. 2.- Límites Fundamentales en Comunicaciones.- Resolución de Problemas sobre Elementos de Teoría de la Información. Teorema de Codificación de Fuente. Teorema de de la Capacidad del Canal. Ejemplo de Cálculo de la Capacidad de Canales de Tiempo Discreto y Continuo. Capacidad del Canal Gaussiano. Canales de Tiempo Continuo. 3.- Modulación.- Resolución de problemas y realización de diseño de filtros que cumplan el criterio de Nyquist. Obtención del mínimo ancho de banda que se requiere para trasmitir un señal PAM en banda base y pasabanda. Diseño de receptores pasabando con filtros de partición de fase. Estimación de la probabilidad de error de bit con diferentes constelaciones de señales para la transmision PAM pasabanda. 4.- Detección Optima.- Resolución de problemas de detección óptima y de máxima verosimilitud. Cálculo de distancias mínimas de detectores de secuencias. Diseño del filtro apareado al canal de tiempo discreto. Detección de símbolos mediante el algoritmo de Viterbi. 5.- Control de Errores.- Resolución de problemas de Códigos de Bloques. Códigos Convolucionales. Linealidad de los Códigos. Enumeración de las Trayectorias. 6.- Interferencia intersímbolo y Ecualización.- Resolución de problemas de diseño de filtros digitales de cero intererencia intersímbolo y de mínimo error cuadrático. Obtención de los coeficientes de lo filtros lineales para ecualizadores lineales y realimentado por decisiones. Cálculo de la SNR de la señal ecualizada. Diseño del filtro blanqueador de ruido.

Comunicaciones Digitales Página 5 de 6 7.- Ecualización Adaptiva.- Resolución de Problemas de Ecualizador Lineal. Ecualizador por Realimentación de Decisiones. Coeficientes del Ecualizador Lineal Minimización del Error Cuadrático Medio. Algoritmo del Gradiente Del gradiente estocástico LMS Implementación. DFE adoptivo. Ecualización Pasabanda Adaptiva. 8.- Recuperación de Portadora y de Sincronismo.- Resolución de Problemas de Recuperación de Portadora por direccionamiento de decisiones. Recuperación de Portadora en potencia N. Métodos de Línea Espectral. Acumulación de Jitter. Detectores de Fase. Actividades de Laboratorio Las actividades de laboratorio consisten en la realización de algoritmos y el análisis de datos en tiempo y frecuencia. Los algoritmo son programados en matlab. No se permite utilizar las herramientas de comunicaciones provista por Matlab, ya que el diseño y optimización de dichos algoritmos son indispensables para comprender los criterios de diseño de las diferentes etapas de un receptor digital. Los prácticos de laboratorio son: 1.- Otención de las propiedades estadíticas (densidad de distribución, media, varianza, etc) de un vector de variables aleatorias. 2.- Modulación de portadora real y compleja. Análisis en el dominio del tiempo y frecuencia. Teorema del límite central y efecto del ruido en la transmisión de la señal. 3.- Diseño de un transceptor para un canal de transmisión ideal (espectro de frecuencia plano). Análisis del efecto de exceso de ancho de banda por medio del diagrama ojo. Obtención de curvas de BER. 4.- Construcción de un detector de Viterbi. Análisis de su desempeño por medio de curvas de BER y comparación con cota teórica. 5.- Construcción de ecualizadores lineales y realimentado por decisiones. Análisis de convergencia de los algoritmos para diferentes parámetros de diseño. Comparación de desempeño en canales con interferencia intersímbolo baja, moderada y alta. 1. DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA ACTIVIDAD HORAS TEÓRICA 36 FORMACIÓN PRACTICA: FORMACIÓN EXPERIMENTAL 8 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 14 ACTIVIDADES DE PROYECTO Y DISEÑO 14

Comunicaciones Digitales Página 6 de 6 PPS TOTAL DE LA CARGA HORARIA 72 DEDICADAS POR EL ALUMNO FUERA DE CLASE ACTIVIDAD HORAS PREPARACION TEÓRICA 26 PREPARACION PRACTICA EXPERIMENTAL DE LABORATORIO 6 EXPERIMENTAL DE CAMPO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 14 PROYECTO Y DISEÑO 14 TOTAL DE LA CARGA HORARIA 132 2. BIBLIOGRAFIA Digital Communications. Edward Lee Digital Communications. John Proakis Normas y Estándares disponibles en Internet Apunte del Dr. Oscar Agazzi.