INFORME DE MISIÓN PE 48 Enero/Febrero 2008

Documentos relacionados
INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

INFORME DE MISIÓN PE 51 Abril-Mayo 2008

21 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

11 va Comisión de Aforos, muestreo de agua y sedimentos de los Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Nanay

12 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE12: (19 al 22 de Enero 2011)

INFORME DE MISIÓN PE 22 Río Marañon Octubre 2005

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

35 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Pastaza. Código E35: (27 de mayo 3 de Junio 2003)

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

LIMA IQUITOS TARAPOTO LIMA

E /12/200411:24

18 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

IRD - SENAMHI. INFORME TÉCNICO: 2da. Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos - Cuencas de los Ríos Amazonas, Nanay, Marañón, Napo, Ucayali

INFORME DE COMISIÓN PE-71. PUCALLPA y ATALAYA (río Ucayali) Del al

Código VE2 : (15-23 de octubre de 2005)

15 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE15: (14 al 17 de Abril 2011)

E /11/200209:04

11 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE11: (17 al 20 de Diciembre 2010)

IRD - INAMHI 25 ava Comisión de aforos. muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Napo. Código E25 : (02-09 julio de 2002)

Código VE5: (22-27 de enero de 2007) Código VE5 : (28 30 de abril de 2007)

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

informe ORE VE6c /02/16

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

IRD - UMR LMTG Proyecto H I B A M

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

CAMPAÑA CIENTÍFICA EN LOS PIEDEMONTES AMAZONICOS DE LOS ANDES PERUANAS Cuencas del Marañón, Huallaga, Mayo y Ucayali Enero Publicación SO-HYBAM

Contenido: /// 2

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

CURVAS ALTURA CAUDAL DE LA ESTACIÓN VILLA MONTES

INFORME DE COMISIÓN PE 60. PUCALLPA y ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

Informe de Mision 05/2011

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

Ref: Informe de misión al Beni, Octubre Realizada del 29/09/02 al 16/10/02 por :

MUESTREO DE RESURGENCIAS CARSTICAS Y RECOLECCIÓN DE ESPLEOTEMAS

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

18 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE17 (01 10 de agosto 2012)

Anejo 4. Aforos líquidos y sólidos realizados por HidroLógica Ingeniería S.A.S.

Monografias Estaciones GPS PERÚ. Bellavista Iquitos Tamshiyacu Nauta San Regis Nueva York Requena. Germinal Gabalda

PE - 85 Informe de comisión (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Huallaga) 04/04/ /04/2012

INFORME COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD RÍO MARAÑÓN ESTACION HIDROLOGICA BORJA

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

MONTAÑISTAS ECUATORIANOS EXTRAVIADOS EN EL NEVADO HUASCARÁN, PROVINCIA DE YUNGAY - ANCASH

Aplicación de la altimetría radar por satélite para la determinación de niveles de agua en los ríos Amazónicos del Perú.

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Equipo ADCP utilizado durante la campaña de aforos

Fundación Ríos de América

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

LIBRO REGISTRO DE CONTROL SANITARIO DEL VASO

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

MONTAÑISTAS ECUATORIANOS EXTRAVIADOS EN EL NEVADO HUASCARÁN, PROVINCIA DE YUNGAY - ANCASH

RÍO YAULI Y AFLUENTES

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Informe de misión a la cuenca alta del Beni

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

9 a Campaña de aforos, muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE09 : (08 23 de agosto 2010)

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS AMAZÓNICAS PERUANAS OCTUBRE 2011

7 ta campaña ORE/HYBAM en el río Orinoco (VE7)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Cuenca Alta Río Bermejo

MEDIDORES TIPO PLUMA Y SONDA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

Análisis espacio-temporal de las series hidrológicas de la Amazonía boliviana

Informe de mediciones de Radiaciones No Ionizantes Informe Nº

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

AMANCAY : Variabilité climatique interannuelle à décennale en Amérique du Sud tropicale: variabilité régionale ou

Multiparamétrico de Calidad del Agua: U-50

Introducción. La Paz, 2 de Augusto del Señor: Ing. Carlos Diaz E. DIRECTOR EJECUTIVO DEL SENAMHI

Polígono de Pocomaco Calle 1 Parcela G La Coruña NUEVO MEDIDOR PORTÁTIL DE CO2 EN PISCINAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Antecedentes: Responsabilidades generales:

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

Fotómetro MD 200. Kits y Reactivos

I N D U S T R I A S G M

Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

informe ORE VE1 21/03/07

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

Polígono de Pocomaco Calle 1 Parcela G La Coruña NUEVO MEDIDOR PORTÁTIL DE CO2 EN PISCINAS

HI 9828 Medidor Multiparamétrico para Calidad del Agua

ANALISIS HIDROGEOMORFOLOGICO DE DOS RIOS DEL AMAZONAS: EL RIO BENI (BOLIVIA) Y RIO NAPO (ECUADOR Y PERU)

Transcripción:

INFORME DE MISIÓN PE 48 Enero/Febrero 2008 Foto 1: Línea divisoria de las aguas entre Amazonía y Pacífico Julia ACUÑA, Jorge CARANZA, Alain CRAVE, Pascal FRAIZY, Marguerite LALLIER, Francis SONDAG, Philippe VAUCHEL

SUMARIO PARTE I: CUENCAS DE BORJA Y CHAZUTA 1. Objetivos de la comisión p3 2. Participantes p3 3. Actividades de campo p4 3.1. Medición de caudales p4 3.2. Muestreo de agua p4 3.3. Mediciones in situ p4 3.4. Filtración de las muestras p4 4. Desarrollo de la comisión p5 5. Resultados detallados por estación p6 5.1. Huallaga en Chazuta p6 5.2. Marañon en Borja p7 6. Muestras de agua recogidas p10 7. Aforos solidos p10 ***************************************************** Lista de fotos: Foto 1: Línea divisoria de las aguas entre Amazonía y Pacífico. Lista de figuras: Figura 1: Ubicación de las estaciones visitadas p2 Lista de tabla: Tabla 1: Resultados de los aforos en Chazuta (modo GGA) Tabla 2: Resultados de los aforos en Borja (modo GGA) p8 p9 PARTE II: CUENCAS DEL PACÍFICO INFORME DE FRANCIS SONDAG Objetivo de la comisión p.11 Participantes p.12 Desarrollo de la Comisión p.14 Conclusiones p.22 Tabla 1: Características de las estaciones instaladas en la Comisión p.12 Figura 1: Localización de las estaciones Pacifico y la extensión de las cuencas hidrográficas (extracción SRTM de B. Guerrero, LMTG) p.13 Anexo1- Fotos de las diferentes estaciones p.23 2

PARTE I: CUENCAS DE BORJA Y CHAZUTA 1. OBJETIVOS DE LA COMISIÓN: El objetivo de esta parte de la comisión estaba la instalación de una sonda de turbidez a puesto fijo en el sitio de Borja, realizar perfiles de turbidez y aforos tan liquido que sólido en Borja y Chazuta. Chazuta Borja 2. PARTICIPANTES: Figura 1: sitio de las estaciones visitadas Alain CRAVE (IRD Lima) Pascal FRAIZY (IRD Lima) Marguerite LALLIER (Universidad Rennes I) Philippe VAUCHEL (IRD Lima) 3

3. ACTIVIDADES DE CAMPO 3.1. Medición de caudales Se utilizó un ADCP (RDI Rio Grande) de 600 khz con soporte de aluminio. Acoplan en adelante sistemáticamente el ADCP a un GPS GARMIN 35 subido directamente en el soporte del ADCP o lo más cerca posible de ésta. Este acoplamiento requiere a un ajuste más preciso posible del compás del ADCP que efectuamos según el método indicado por RDI cuando las condiciones hidráulicas lo permiten o en tierra puesto que utilizamos una chalupa y un apoyo en aluminio. El ajuste se da por aceptable cuando el error total calculado por el programa informático BBTalk de RDI es inferior a 0.1º. La determinación in situ de la desviación magnética se hace gracias al programa informático DECLIMAG. 3.2. Muestreo de agua Se realizó tres muestreos previos con el agua del mismo río para condicionar los frascos antes de tomar la muestra definitiva. Las muestras para análisis específicos del material en suspensión y del material disuelto del agua fueron tomadas desde la lancha localizada al frente del la corriente y colocada en 25%, 50% y 75% de la sección de medición. En cada cada vertical se realizó entre dos y cuatro muestreos puntuales. Se realizó igualmente una muestra de superficie en el lugar habitual de muestreo del observador. 3.3. Mediciones in situ La temperatura, la conductividad y el phdel agua fueron medidos con los siguientes aparatos: - Conductimetro WTW LF 330 ( Ap = +/- 0.1µS/cm ) - ph metro WTW PH 318 ( Ap = +/- 0.01 ) Las localizaciones (latitud, longitud) de las orillas y de los puntos de muestreo fueron medidas con un GPS GARMIN 12XLS (Ap = +/- 3-10 m) con el sistema WGS84. 3.4. Filtración de las muestras Las muestras tomadas son filtradas en laboratorio del UNALM al regreso a Lima, e inmediatamente secadas y pesadas. Para la determinación de la materia en suspensión (MES), se usa una unidad de filtración frontal con 3 unidades (Sartorius), ligada a una bomba de aire, con filtros de acetato de celulosa de 0.45μm de porosidad. El líquido filtrado está destinado al análisis de los elementos disueltos mayores. 4

4. DESARROLLO DE LA COMISIÓN Esta parte de la misión se desarrolló del 31/01/2008 hasta el 10/02/08 31/01/08: Salida de Lima à 14:15 hasta Tarapoto por STAR AIR (Pascal y Marguerite). Se retira la carga enviada de Lima. Compra de baterías y del material para la comisión. Contrato del taxista para irse a Chazuta el día siguiente. Se hace fabricar una tapa para la instalación del turbimetro en Borja. 01/02/08: Viaje Tarapoto Chazuta. Calibración del compás de la ADCP. Aforo líquido y sólido del Río Huallaga. Se retiran las muestras completas de la observadora Nancy Paz al igual que las muestras del observador del SENAMHI, ausente este día (desde el 26/01/07 hasta el 26/12/07: faltan las muestras del mes de enero). Cancelado 420 Soles para 6 meses de muestreo. 02/02/08: Viaje Tarapoto Bagua donde se encontramos con Alain y Philippe. 03/02/08: Viaje Bagua Santa María de la Nieva. 04/02/08: Viaje de bote hasta Borja. La observadora esta ausente, su nieta Fiorella CORREA asegura el trabajo desde el 12/12/07. Se retiran 15 muestras del 10/09/07 hasta el 01/02/08 y 5 muestras ORE (set, oct, nov, dic, ene) completas. Se retiran las lecturas de reglas desde setiembre hasta febrero al igual que las mediciones de conductividad y de temperatura. Calibración del conductimetro de la observadora. Se desmonte el Orphimedes y el antiguo soporte del limnigrafo. Aforo liquido ADCP+GPS 05/02/08: Perfiles de turbidez (OBS 3A+ ADCP + GPS). Aforo sólido com medición de turbidez simultânea. Muestra de sedimento en la orilla PE48-S02. Muestras de calibración PE48-02, 03 y 04. La ultima fue filtrada como muestra ORE de 500 ml para capacitar la observadora. 06/02/08: 5

Perfiles de turbidez con mediciones ADCP sobre tres secciones longitudinales y con diversas profundidades Un perfil de turbidez a distancia constante y la más cerca del fundo. Instalación de la sonda de turbidez a puesto fijo aprovechando del soporte existente del Orphimedes. El captor esta fijado al nivel 575 de la regla y fue programado para registrar cada 30 mn. Viaje de reconocimiento de Philippe a Sarameriza. Instalación de balizas en acero galvanizado para materializar la sección de aforo. 07/02/08: Viaje Borja Bagua Grande. 08/02/08: Viaje Bagua Trujillo. 09/02/08: Viaje Trujillo - Lima 5. RESULTADOS DETALLADOS POR ESTACIÓN 5.1. Huallaga en Chazuta Sitio de los aforos : sección de las reglas Aforos Latitud Sur Longitud Ouest Punto orilla derecha -6.57115-76.11292 Punto orilla izquierda -6.56881-76.11352 Calibración del compas : <0.1º Declinación magnética = -2.2382º Perfil a través de la sección y distribución de las velocidades 6

Trayecto barco y vectores velocidad media sobre la sección Resultados de las medidas de caudal (modo GGA) : Fecha Unid. 01/02/2008 Prom Std.Dev. Std./ Avg. Chazuta nº 000r 001r 002r 003r 004r 005r H agua [cm] 1394 Total Q [m³/s] 4470 4454 4446 4441 4464 4417 4449 19.02 0 Superf.Tot. [m²] 1929 1879 1919 1886 1930 1888 1905 23.53 0.01 Ancho [m] 274 274 273 276 274 271 274 1.6 0.01 Q/Superf. [m/s] 2.317 2.37 2.317 2.355 2.313 2.34 2.335 0.024 0.01 Corriente vel. [m/s] 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.4 2.3 0.019 0.01 Q Izq. [m³/s] 2.8 2.7 2.8 1.9 2.9 0.3 2.2 1 0.45 Q.Sup [m³/s] 768.4 771.4 763.8 769.2 767.1 755.7 765.9 5.597 0.01 Q.Med. [m³/s] 3298.3 3264.3 3271.9 3256.1 3294.1 3253.5 3273.0 19.102 0.01 Q.Fondo [m³/s] 399.1 413.8 407.1 412.3 399.6 405.9 406.3 6.164 0.02 Q.Der. [m³/s] 1.4 1.4 0.6 1.2 0.5 1.3 1.1 0.395 0.37 Vel.Bote [m/s] 1.3 1.5 1.6 1.5 1.6 1.3 1.5 0.13 0.09 Rumbo Prom. [ ] 166.5 347.4 166.4 346.4 165.9 346.5 Corriente Dir. [ ] 85.1 85.8 85.3 85.2 85.7 86.0 Hora inicio 13:08:42 13:15:31 13:19:55 13:25:12 13:29:40 13:52:21 Hora fin 13:12:15 13:18:55 13:22:49 13:28:31 13:32:36 13:55:55 Tabla 1: Resultados de los aforos en Chazuta (modo GGA) 5.2. Marañon en Borja Sitio de los aforos: Aforos Latitud Sud Longitud Ouest Punto orilla derecha -4.47357-77.54583 Punto orilla esquierda -4.47166-77.54542 7

Calibración del compás del ADCP: <0.1º Declinación magnética = -1.6722 NB: los dos primeros aforos fueron realizados sobre una sección ubicada más agua arriba (OI: S 4.47143; W 77.54657 OD: coordenadas non registradas) Perfil a través de la sección y distribución de las velocidades: Trayecto barco y vectores velocidad media sobre la sección Resultados de las medidas de caudal (modo GGA): 8

Tabla 2: Resultados de los aforos en Borja (modo GGA) Fecha Unid. 05/02/2008 Prom StdDev Std/ Avg Borja N 002r 003r 004r 006r 007r 008r 009r 010r 011r 012r 013r H agua [cm] 457 Total Q [m³/s] 3892 3999 3943 3863 3812 3689 3884 3858 4002 3704 3802 3859 103.469 0.03 Superf.Tot. [m²] 2342 2379 2360 2325 2466 2325 2393 2344 2443 2285 2375 2367 52.69 0.02 Ancho [m] 259 241 247 246 249 246 242 245 249 240 243 246 5.35 0.02 Q/Superf. [m/s] 1.7 1.7 1.7 1.7 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 0.04 0.02 Corriente vel. [m/s] 1.8 1.8 1.8 1.7 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 0.052 0.03 Q Izq. [m³/s] 14.5 35.5 13.0 10.5 19.3 9.1 14.5 11.4 16.7 9.1 8.6 14.7 7.676 0.52 Q.Sup [m³/s] 391.8 380.9 385.1 381.7 366.5 371.4 371.2 382.6 391.5 371.8 382.6 379.7 8.456 0.02 Q.Med. [m³/s] 3150.8 3229.0 3210.9 3129.0 3097.2 2983.0 3177.6 3105.2 3252.9 3016.3 3079.9 3130.2 85.375 0.03 Q.Fondo [m³/s] 307.3 313.8 302.7 315.0 296.1 304.1 299.8 311.7 311.9 290.6 309.3 305.7 7.794 0.03 Q.Der. [m³/s] 27.2 39.7 31.1 26.4 33.0 21.3 21.1 47.1 29.1 16.6 21.2 28.5 8.98 0.31 Vel.Bote [m/s] 1.2 1.6 1.4 1.6 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7 1.6 1.8 1.6 0.149 0.09 Rumbo Prom. [ ] 194.2 10.7 190.1 189.4 9.6 192.1 10.7 190.8 12.7 189.7 12.1 Corriente Dir. [ ] 93 92.96 95.19 95.47 87.7 96.42 90.89 94.03 89.89 92.86 91.06 132.6 Hora inicio 12:25:45 12:29:12 12:31:48 12:37:53 12:40:34 12:43:13 12:45:58 12:48:40 12:51:09 13:03:07 13:05:39 15:49 Hora fin 12:28:53 12:31:23 12:34:26 12:40:10 12:42:48 12:45:34 12:48:17 12:50:45 12:53:20 13:05:26 13:07:44 16:18 9

6. MUESTRAS RECOGIDAS : Tabla 3: Lista de las muestras de agua recogidas in situ COD FECHA RIO ESTACION ºT CE ph MES COORDENADAS TOTAL COMISION Latitud Longitud ºC µs/cm (mg/l) PE48-01 01/02/08 Huallaga Chazuta -06.56978-76.11325 24 195.7 7.64 503 PE48-02 05/02/08 Marañón Borja -04.47440-77.54278 25.1 154.9 7.70 321 PE48-03 05/02/08 Marañón Borja -04.54278-77.54278 25.3 154.2 7.59 310 PE48-03 05/02/08 Marañón Borja -04.54278-77.54278 25.3 154.2 7.68 OBSERVACIONES Filtrada como muestra ORE 7. AFOROS SOLIDOS : Tabla 4: Características de los puntos de muestreo (aforos sólidos) CODIGO 10068700 10064000 RIO Huallaga Marañón ESTACION Chazuta Borja FECHA 01/02/08 05/02/08 HORA 14:00 13:30 COORDENADAS MUESTRA Latitud -06.57029-04.47279 Longitud -76.11337-77.54590 COTA (cm) 1392 457 CAUDAL (m3/s) 4403.49 3859 TEMPERATURA ºC 24.4 24.8 CE (μs/cm) 195 153.4 ph 6.98 7.50 *[C MES] (mg/l) 682 362 ENSAMBLE No. 3247 3868 NOMBRE ARCHIVO ADCP Chazuta 007r.000 Borja 018r.000 OBSEVACIONES PARTE II: CUENCAS DEL PACIFICO 10

LMTG (CNRS-IRD-UPS)Toulouse Informe de Comisión en la Costa Pacífica Peruana Francis SONDAD, Febrero 2008 PARTE 2 Valle del Río Ocoña en la estación de Puente Ocoña al centro 11

Objetivo de la Comisión El objetivo de esta comisión es iniciar con el muestreo de cuatro estaciones de tipo ORE Hybam sobre la costa pacifica peruana. Cuatro han sido los ríos seleccionados para este objetivo, Dos están situados en la parte sur, sobre los ríos Cañete y Ocoña, y al norte en los ríos Santa y Tumbes. La figura 1, presenta la ubicación de las estaciones y su área de drenaje. Los datos de coordenadas, altitud, caudal medio y superficie del as cuencas se muestran en la tabla 1 Participantes Julia Acuña (JA), SENAMHI Lima Alain Crave (AC), IRD Lima Pascal Fraizy (PF), IRD Lima Jean-Loup Guyot, IRD Brasilia Francis Sondag (FS), IRD Toulouse Philippe Vauchel (PV), IRD Lima Jorge Luis Carranza Valle (JV), SENAMHI Lima Tabla 1: Características de las estaciones instaladas en el curso de la Comisión *: 1893 km2 se encuentran en territorio Peruano y la diferencia en Ecuador 12

Figura 1 : Localización de las estaciones Pacifico y la extensión del as cuencas hidrográficas (extracción SRTM de B. Guerrero, LMTG) 13

Desarrollo de la Comisión Jueves 24 enero Salida de FS de Toulouse a 6h, llegada a Lima a 17 h, recibimiento por JL Guyot Viernes 25/01 Reunión en la UNLAM (JL Guyot, P. Fraizy, P.Vauchel, A. Crave y F. Sondag) a fin de establecer el cronograma de la comisión y preparar el material necesario. La Comisión esta dividida en dos partes Una primera parte esta enfocada a la instalación de dos estaciones de la parte sur (Socsi sobre el río Cañete y el Puente Ocoña sobre el río Ocoña), les participantes (AC, FS, y JV) realizaron el trayecto en vehículo de Lima a Puente Ocoña y retornaron el sábado 26 a lunes 28/01, La segunda parte se desarrollo en la parte norte (estaciones de Condorcerro sobre el río Santa y el Tigre sobre el río Tumbes) de miércoles 30/01 a sábado 03/02. Después de la instalación de las estaciones del norte, JA y FS retornar9on a Lima en avión desde Chiclayo, mientras que AC y PV, reencontraron a PF en automóvil en Bagua Grande para continuar la misión en la estación de Borja sobre el río Marañón Sábado26/01 Salida a 9h para AC, FS y JV, en un vehículo del IRD. Llegada a la estación de Socci sobre el río Cañete a 12h30 (160 km *). La estación se sitúa aproximadamente a 30 km del norte de la ciudad de San Vicente de Cañete. La tabla 1 en la pagina 14 presenta las diferentes características de la estación. El observador, Santos Delgado Delacruz, quien efectúa las lecturas y el mantenimiento del linmigrafo, al igual que el muestreo cada diez días para MES. A quien se le ha explicado el procedimiento de filtración paral la química del ORE, que efectuará de hoy en adelante el día 10 de cada mes. La muestra es recolectada cerca el borde de la orilla derecha del río muy cercano al liminigrafo, aguas arriba del puente sobre el río Cañete. Además se tomará una muestra para medir el COP el cual esta preparado para filtración con un filtro GFF. Como los paquetes que contenían los conductivímetros no pudieron salir de la aduana al momento de partir, no ha sido posible dejar uno. AC pasará en 2 ó 3 meses para dejar un conductivímetro. Las Medidas del día son Tº: 22,5ºC; conductividad: 22.5 µs, nivel del agua: 198 cm. Retiramos las muestras de MES y se dejo 11 kits completos para filtración mensual. Salida cerca Nazca a 15h30, llegada a 19h (450km ) Las distancias son tomadas en relación a Lima 14

Vista sobre Google Earth de la estación de Socsi y localización del punto de muestreo. 15

Vista aguas arriba del río Cañete en la estación de Socsi Domingo 27/01 Salida de Nazca a 7h45, llegada a Puente Ocoña a 11h45(850 km).la estación se encuentra al borde de la carretera Panamericana, en el puente sobre el río Ocoña. El muestreo para el ORE se efectuara en la orilla izquierda justo bajo el carro de aforo que se utiliza para los aforos líquidos cada 2 días y un muestreo cada 10 días para MES. Las muestras fueron entregadas al SENAMHI de Arequipa quien las enviará próximamente a Lima. Se ha explicado el procedimiento de filtración para la química del ORE al observador, Hugo Rene Jacinto Apasem, quien tomará el 10 de cada mes una muestra y la filtrará. Además de una muestra para medir COP la cual esta preparada para filtración sobre un filtro GFF. Al igual que en Socci, el conductivimento le será entregado en la próxima visita. 16

Vista sobre Geoogle Earth la estación del Puente Ocoña y la localización de muestreo 17

Carro de aforo de la estación de Puente Ocoña. Lugar de muestreo por el ORE que será realizado cerca la orilla izquierda hacia abajo Salida de Puente Ocoña a 16h, llegada a Nazca a 21h. Lunes 28 Nazca-Lima Martes 29 Preparación del material para continuar la comisión sobre las estaciones pacíficas del norte en la UNALM Reunión con Jean Sébastien Moquet para responder algunas preguntas sobre muestreo y análisis de agua de lluvia Miércoles 30 Salida de Lima a 6h, llegada a la estación de Condorcerro sobre el río Santa a 14h (560 km). Esta estación hace parte de una red de 5 estaciones enmarcada sobre el estudio de transporte sólidos para el proyecto de irrigación Proyecto Especial Chavimochic-Programa Medición de sólidos (http://www.chavimochic.gov.pe).este proyecto dispone de un laboratorio de filtración bien equipado (balanza, estufa, turbidímetro), dirigido por Pedro Vigo Cotrina quien acepto efectuar las filtraciones mensuales para el ORE. El muestreo es realizado en la orilla derecha del Santa, cerca la laboratorio aguas abajo. Temperatura: 26.2ºC, conductividad: 178.2 µs. Además de los muestreos habituales, un filtro para la medir COP es 18

igualmente preparado. Cabe destacar que el río Santa es muy cargado en sedimentos (de 2 a 6 g L -1 en época de crecida) y que contiene muchas partículas de carbón en razón de una contaminación aguas arriba, debido a que un afluente drena las explotaciones de las minas de carbón. Punto de muestreo sobre el río Santa aguas debajo de la estación Condorcerro. Se distingue los remolinos provocados por las salidas de los tanques de sedimentación. Salida de la estación a 17 h, llegada a Trujillo a 19 h (640 km) Jueves 31 Salida de Trujillo a 7h, llegada a Piura a 11h30, Visita al SENAMHI, a fin de pedir las coordenadas de la estación de el Tigre sobre el río Tumbes, encontramos al Mayor Guillermo G Lazo Alatrista, director del SENAMHI de Piura, quien nos da las indicaciones respectivas además va a comunicar al observador de nuestra visita el día siguiente. En seguida nos dirigimos a la sede del Proyecto de irrigación Chira- Piura a fin de obtener información sobre los datos disponibles http://www.chirapiura.gob.pe Varios informes están disponibles, especialmente lo concerniente a la batimetría de un reservorio que sirve de decantador. El director acepto de reunir estos documentos y transmitirlos al SENAMHI de donde los recuperaremos. Salida de Piura a 16h, llegada a Trujillo a 18 h30 (990 km) 19

Viernes 01/02 Salida de Máncora a 7h, llegada a la estación de El Tigre sobre el río Tumbes a 9h30 (1250km). El observador del SENAMHI, Emmer Orlando Aguilar Pardo, se encuentra realizando el aforo líquido. El muestreo para el ORE, se hará en la orilla izquierda, bajo el carro de aforo, cabe señalar que es una sección bastante turbulenta. Temperatura: 23.1ºC, conductividad: 74.5 µs, nivel del agua: 3.30 m. Las filtraciones se realizan en las instalaciones del Proyecto Puyango-Tumbes ( Proyecto binacional Perú-Ecuador, http://www.udep.edu.pe/recursoshidricos/ecuadorperu.htm )quien participa en el monitoreo de la estación. Con el objeto de estar acorde con el muestreo de MES, que se realiza el 1,11 y 21 de cada mes, el muestreo ORE también se realizará el 11 de cada mes en esta estación. Un filtro de GFF es igualmente preparado para la medición de COP. Se recuperan las muestras de MES desde el mes de septiembre 2007. Vista sobre Google Earth de la estación de El Tigre y la localización del punto de muestreo 20

Punto de muestreo sobre el río Tumbes en la estación de El Tigre Salida a 15h, hasta el SENAMHI de Piura a fin de recuperar la información del Proyecto Chira- Piura, llegada a Lambayeque a 21h 21

Sábado 02 Chiclayo-Lima para JA e FS Chiclayo- Bagua Grande para AC y PV Domingo 03 Lima- Organización de las muestras, y redacción del informe de Comisión Lunes 04 Trabajo con JLG en la UNALM Martes 05 y Miércoles 06 Lima- Amsterdam-Toulouse Conclusiones Esta comisión ha permitido la visita de cuatro estaciones ORE Hybam previstas sobre la costa Pacífica del Perú. Todas han podido ser instaladas sin ningún inconveniente. Los observadores han sido formados en la filtración y muestreo según el protocolo único de las estaciones ORE. El material entregado a cada observador es suficiente para un año. Además que una comisión de control deberá ser organizada en 3 ó 4 meses a fin de verificar el buen funcionamiento de las operaciones y recuperar las muestras tomadas. 22

Anexo1- Fotos de las diferentes estaciones Limnígrafo de la estación Socsi Filtración en Socsi Regla en malas condiciones en Socsi Santos Delacruz, observador de Socsi Valle del río Ocoña aguas arriba de la estación Hugo Rene Jacinto Apasem, observador de Puente Ocoña 23

Limnígrafo del SENAMHI en Puente Ocoña Aforo desde el carro de Aforo en Puente Ocoña Instalaciones del Proyecto Chavimochic Aguas del Santa cargadas con carbon estación de Condorcerro Interior del Proyecto Chavimochic El equipo de Laboratorio en compañía de los participantes de la comisión 24

Aforo de Tumbes en El Tigre Filtración en El Tigre Los observadores de la estación El Tigre en compañía de los participantes de la comisión Limnígrafo de la estación El Tigre 25