EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. UNA FOTOGRAFÍA DE URGENCIA

Documentos relacionados
Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( )

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

Resumen del estudio LOS TERCEROS COMICIOS LOCALES

Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS

Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011

PRESIDENTES DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

EJERCICIOS ESTADÍSTICA

Resultados y conclusiones del informe de impacto de la Ley de Igualdad en las elecciones locales de 2007

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009

Elecciones Parlamento Europeo Junio 1987

Estudio comparativo sobre el perfil de los alcaldes y alcaldesas españoles tras las elecciones de 1979 y de 2007

COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS DE GRATUIDAD PARA LIBROS DE TEXTO APLICADOS EN LAS DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2008/2009

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

Municipales Abril 1979 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTÉRNIGA

PREELECTORAL ELECCIONES GENERALES, 2011

Parlamento europeo Junio 1987 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA

Siguen los privilegios de la casta política

PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004

( ) JUAN RODRÍGUEZ TERUEL ASTRID BARRIO MONTSERRAT BARAS OSCAR BARBERÀ

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

Voto a partidos en elecciones generales

Principales datos sobre el proceso de ratificación de la Constitución Europea en España.

PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL 112 DE CANTABRIA.

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

TRIBUNAL DE CUENTAS Nº 933

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España

Estadística de Transporte de Viajeros (TV) Diciembre Datos provisionales

Legitimidad, corrección y oportunidad

TALLER No. 20 ESTADÍSTICA

ANÁLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DE SUS RATIOS

El ObSERvatorio de la Cadena SER

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

PREVISIONES DE VOTO PARA ELECCIONES MUNICIPALES. Junio

El número de usuarios del transporte público desciende un 2,4% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

30 anys d eleccions democràtiques. Una aproximació general i local.

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

PREVISIONES DE VOTO PARA ELECCIONES MUNICIPALES. Mayo

ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO: MUJERES Y HOMBRES EN LAS CANDIDATURAS

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

El número de usuarios del transporte público aumenta un 2,3% en noviembre respecto al mismo mes de 2015

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades Francisco Pérez Vicent Cucarella Laura Hernández

ELECCIONES GENERALES 2011

PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

Certificación Forestal PEFC: Gestión Forestal Sostenible & Cadena de Custodia

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

NUEVE AÑOS DE GOBIERNOS AUTONÓMICOS. UN BALANCE (*)

Eleccions Municipals. Resultats obtinguts a Catalunya. Cens i participació. Catalunya. Informació Estadística. Municipis 947 Meses 8.

TRIBUNAL DE CUENTAS Nº 988

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA

El número de usuarios del transporte público aumenta un 4,0% en junio respecto al mismo mes del año anterior

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN. Estudio nº Junio 1999

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el cuarto trimestre

Partidos de ámbito no estatal y gobernabilidad multinivel: el caso de España ( )

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo 1 es de , un 2,0% más que en el mismo mes de 2013

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,0% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior

El ObSERvatorio de la Cadena SER

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

El número de usuarios del transporte público aumenta un 2,6% en junio respecto al mismo mes del año anterior

Diseño de la investigación (criterios de selección de CCAA y perfil de integrantes de los grupos) Manuel Jiménez Sánchez

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central, Ezequiel Uriel Ramón Barberán PUV 2015

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

Causas y consecuencias del dominio conservador en el sistema electoral español

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda. aumenta ocho décimas y se sitúa en el 5,3%.

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

LOS REGISTROS DE CONVENIOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MAYO 2007: ANÁLISIS GENERAL

Eleccions al Parlament Europeu

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Transcripción:

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. UNA FOTOGRAFÍA DE URGENCIA Por MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ M. a DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO En las páginas que siguen aparecen agrupados un conjunto de datos sin más pretensión que la de poner al alcance del lector interesado cuál es la actual correlación de fuerzas políticas en nuestro Estado de las Autonomías. La existencia de diecisiete subsistemas parlamentarios de gobierno, cada uno de los cuales sujeto a su propia dinámica de funcionamiento, hace que a veces no resulte fácil disponer de información, convenientemente actualizada, sobre la composición de los Parlamentos y el signo político de los Gobiernos autonómicos. La disparidad de fechas de celebración de elecciones en las cuatro Comunidades Autónomas del artículo 5 y la no coincidencia de ellas con las que se producen simultáneamente en las Comunidades del 4, así como la posibilidad, cada vez más generalizada, de que en estas últimas la disolución del Parlamento dé lugar a elecciones anticipadas, son factores que aumentan la dificultad. Las bases de datos de algunos organismos públicos y trabajos de hondo calado como el llevado a cabo por el Instituto de Derecho Público de la Universidad de Barcelona en su Informe anual sobre las Comunidades Autónomas, son una excelente fuente de información a estos efectos, pero una experiencia ya considerable en el seguimiento del funcionamiento del parlamentarismo autonómico, sobre todo en el crucial momento de la formación de los Gobiernos tras la celebración de elecciones, nos permite asegurar que la consulta directa a diversos organismos de las Administraciones y de las Asambleas de las Comunidades Autónomas, es casi siempre un expediente imposible de evitar. La lista de agradecimientos por las informaciones proporcionadas desde los más diversos ámbitos alargaría de manera inconveniente esta páginas. Muchos letrados y personal técnico de consejerías y Parlamentos autonómicos cuentan, desde luego, con la gratitud del área de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, y especialmente con la de la profesora Sánchez Manzano, a cuya tenacidad se debe la actualización de los datos que ahora ofrecemos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm.. Abril-Junio 00

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M. DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Dos palabras sobre la sistemática que hemos seguido a la hora de agrupar los datos. En cada Comunidad Autónoma (ordenadas alfabéticamente) se ofrecen los resultados electorales de los comicios más recientes, excluyendo a la hora de confeccionar los cuadros a aquellas fuerzas que no hayan obtenido, al menos, un escaño. A continuación, distribuido por grupos parlamentarios, se incluyen los resultados del voto de investidura subsiguiente a tales elecciones, así como la composición de la y el tipo y la composición del Gobierno resultante. Para la calificación del tipo de Gobierno manejamos las categorías habituales de los politólogos: homogéneo o de coalición y, dentro de ellos, mayoritario, minoritario, o (cuando cuenta con apoyo de entre el 45 y el 50 por 00 de los escaños) cuasi-mayoritario. Lo que con ello se pretende es dar cuenta de un proceso postelectoral cuyo diseño estatutario, a semejanza del que rige la formación del Gobierno central, viene propiciando de forma satisfactoria la conclusión de pactos postelectorales y acuerdos de coalición (que incluyen muchas veces la composición del órgano de gobierno de la Cámara) en plazo de tiempo del todo razonable. Así puede verse mediante el simple cotejo de la fecha de las elecciones y la de la sesión del voto de investidura del presidente, cuyos resultados se refieren, mientras no se indica otra cosa, a la primera votación. La «fotografía» del reparto del poder en nuestro Estado de las Autonomías a la fecha actual (diciembre de 00) se infiere del examen de los datos correspondientes a cada Comunidad Autónoma. Pero junto a la imagen «estática» que así puede observarse, los cuadros que cierran el trabajo intentan facilitar una observación «dinámica» del mismo reparto de poder político en los más de 0 años transcurridos desde la celebración, en el mes de marzo de 980, de las primeras elecciones de ámbito autonómico. El cuadro recoge la evolución de la distribución de escaños en las Comunidades del 4 a lo largo de las 5 elecciones autonómicas celebradas entre 98 y 999. Para la confección del mismo hemos tomado como punto de referencia la divisoria que separa los escaños obtenidos por partidos de implantación nacional (,, IU y CDS, este último hasta su desaparición de la escena política) y los logrados por los partidos llamados comúnmente «regionalistas», una imprecisa etiqueta que recae sobre fuerzas de dispar ubicación en el espectro ideológico, pero con presencia constante y significativa en los Parlamentos de estas Comunidades. El porcentaje de los escaños obtenidos por la suma de los partidos de implantación nacional ha oscilado entre el 9,0 por 00 registrado en 98 y el 88,5 por 00 que se da en 987, un máximo y un mínimo (de todos modos bastante próximo) que se produjo curiosamente en las dos primeras elecciones autonómicas simultaneas de las Comunidades del 4, para estabilizarse a partir de entonces en porcentajes cercanos al 89 por 00. La implantación de fuerzas regionalistas en los Parlamentos de las Comunidades del 4 se recoge de manera mucho más detallada en el cuadro. Allí pueden verse, acompañados de un completo glosario de siglas, los rendimientos electorales, medidos en número de escaños, de todas y cada una de tales fuerzas, entre 98 y

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS CUADRO. Reparto de escaños en los Parlamentos de las Comunidades del articulo 4 (98-999) Partidos Escaños 98 (%) Escaños 987 (%) Escaños 99 (%) Escaños 995 (%) Escaños 999 (%) 88 (50,78 %) 9 (4, %) 57 (45,5 %) (, %) 99 (8, %) * 7 (5,7 %) (9,5 %) 8 (,47 %) 4 (4, %) 7 (47, %) CDS 9 (,7%) 0 (,09%) 7 (,%) ~ IU** 0 (,9 %) 4 (,08 %) 40 (5,0%) 70 (8,90 %) 8 (,57 %) OTROS*** 4 (8,7 %) 9 (,9%) 84 (0,7 %) 90 (,45%) 8 (0,9 %) TOTAL ESCAÑOS 74 () 779 () 784 () 78 (9) 784 (7) * CP en 98; AP en 987. ** PC en 98 *** Entre paréntesis figura, debajo del número de escaños, el número de partidos, coaliciones o fuerzas políticas que tuvieron acceso al Parlamento. 999. Una aproximación más completa al fenómeno del «voto regionalista», que aquí no pretendemos, necesariamente tendría que incluir el porcentaje de voto efectivo de tal naturaleza, sin excluir del cómputo a las fuerzas extraparlamentarias. Podrían así evaluarse los efectos «penalizadores» de las distintas barreras electorales, así como los que provienen de la aplicación generalizada, para la asignación de escaños, del método de d'hondt. No obstante la sola cuantificación de la presencia parlamentaria de los «regionalistas» hasta las elecciones de 999 permite poner en duda la interpretación, bastante difundida, de un supuesto auge (consecuencia de la desaparición de UCD y la propia dinámica descentralizadora) y decadencia (debida a la estrategia «pactista» del ) del «voto regionalista» en el comportamiento electoral. Tomando como referencia las elecciones de junio de 999 (las últimas hasta el momento en las Comunidades del artículo 4), baste constatar que la desaparición del arco parlamentario de fuerzas como la UPCA (en Cantabria), Coalición Extremeña o Unión Valenciana, se ha visto compensada por el auge (éste sí auténtico) de Coalición Canaria, que pasa a ser la fuerza más votada, y por la irrupción de nuevas fuerzas como la Chunta Aragonesista, la Unión Renovadora Asturiana o Tierra Comunera-Partido Nacionalista Castellano. La pequeña bajada (de medio punto) en el porcentaje total de escaños puede producir, en suma, una impresión engañosa y ca-

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M.' DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO CUADRO. Implantación de partidos de carácter regionalista en los Parlamentos de las Comunidades Autónomas del artículo 4 (98-999) 98 987 99 995 999 Aragón : PAR ()* : PAR (9) : PAR (7) : PAR (4) CHA () : PAR(IO) CHA(5) Asturias : PAS () :PAS-UNA() :URAS() Baleares 4: PSMa-PSI () PSMe () UM() CIM () : UM (4) PSMa-EN () PSMe-EEM () 4:UM()** PSMa () EEM () FIEF () 4: PSMa () UM() EVIB () AIPF () 4: P-Prog. () PSM-EN (5) UM() COP () Canarias 5: AM () UPC-AC () AGÍ () AHI(l) CCNC () Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Siglas Extremadura Madrid Murcia :PRC() :EU() Navarra : UPN () HB() PNV() 4: AM () AIC(ll) AHÍ () AC-INC () :PRC(5) :SI() :EU(4) 5: UPN (4) HB(7) EA(4) UDF() EE() : AIC () AM() AHI(l) :PRC() : CC () AHI(l) : PRC () UPCA (7) :UPL() l-.ce(l) : CC (5) AHI() : PRC() : UPL() TC-PNC () : UPN (0) ** 4: UPN (7)** 4: UPN () ** HB () CDN (0) EH () EA () HB (5) EA () CDN () EA/EAJ-PNV () La Rioja :PRP() : PRP () :PR() :PR() :PR() Valencia :UV() : UV(7) :UV(5) * Entre paréntesis se recoge el número de escaños logrado por cada uno de los partidos. ** En coalición con el. AC-INC AGÍ AHÍ AIC AIPF AM BNG CC CCNC CDN CE CHA CIM Asamblea Canaria-Izquierda Nacionalista Canaria Agrupación Gomera Independiente Agrupación Herreña Independiente Agrupación Independiente Canaria Agrupación Independiente Por Formentera Asamblea Majorera Bloque Nacionalista Gallego Coalición Canaria Convergencia Nacionalista Canaria Convergencia de Demócratas de Navarra Coalición Extremeña Chunta Aragonesista Coalición Independiente de Menorca 4

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS CiU COP EA EAJ-PNV EEM EH ERC EU-EG-OV EU-EV EU-IU EVIB FIEF HB IC-V IU IU-CyL IU-EB IU-EBN IULV-CA IURM PA PAR PNV P-Prog. PR PRC PRP PSC-CC-IC-V PSC-CIPC PSE-EE PSE-EE- PSG-EG-OV PSMa PSMa-EN PSMa-PSI PSMe PSMe-EEM PSM-EN PSN- -A PSPV- SI TCN-PNC UA UDF UM UPL UPN URAS Convergencia i Unió Coalició d'organitzacions Progressitas (Formentera) Eusko Alkartasuna Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco Entesa de l'esquena de Menorca Euskal Herritarrok Esquerra Republicana de Catalunya Esquerda Unida-Esquerda Galega-Os Verdes Esquerra Unida-Els Verds Esquerra Unida-Izquierda Unida Els Verds de las Islas Baleares Federación de Independientes de Eivissa y Formentera Herri Batasuna Iniciatiativa per Catalunya-Verds Izquierda Unida Izquierda Unida de Castilla y León Izquierda Unida-Ezker Batua/Berdeak Izquierda Unida-Ezker Batua de Navarra Izquierda Unida-Los Verdes Convocatoria por Andalucía Izquierda Unida de la Región de Murcia Partido Andalucista Partido Aragonés Regionalista Partido Nacionalista Vasco Partido Popular Pacte Progressita d'eivissa Partido Riojano Partido Regionalista de Cantabria Partido Riojano Progresista Partido Socialista de Cataluña-Ciutadans per Canvi-Iniciativa per Catalunya-Verds Partido Socialista de Cataluña-Ciutadans per Canvi Partido Socilasta de Euskadi-Euskadiko Ezkerra Partido Socilasta de Euskadi-Euskadiko Ezkerra-Partido Socialista Obrero Español Partido Socialista de Galicia-Esquerda Galega- Os Verdes Partido Socialista de Mallorca Partido Socialista de Menorca-Esquerra Nacionalista Partido Socialista de Mallorca-Partido Socialista de Ibiza Partido Socialista de Menorca Partido Socialista de Menorca-Entesa de 'Esquerra de Menorca Partido Socialista de Mallorca-Entesa Nacionalista Partido Socialista de Navarra-Partido Socialista Obrero Español Partido Socialista Obrero Español Partido Socialista Obrero Español de Andalucía Partido Socialista del País Valenciano-Partido Socialista Obrero Español Solución Independiente Tierra comunera-partido Nacionalista Castellano Unidad Alavesa Unión Democrática Foral Unión Mallorquína Unión del Pueblo Leonés Unión del Pueblo Navarro Unión Renovadora Asturiana 5

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO paz de falsear la efectiva subida en porcentaje de voto de los regionalistas, comparado con el que obtuvieron en 995 (). Los cuadros. a.4 utilizan el mismo esquema que el empleado en el cuadro para recoger el reparto de escaños resultante de las 5 elecciones autonómicas celebradas hasta la fecha en las nacionalidades históricas y en Andalucía (7 en el País Vasco, y en Cataluña, Andalucía y Galicia). La dinámica electoral propia y diferenciada de las Comunidades del 5 hace del todo aconsejable una línea divisoria que es coherente, por lo demás con aquella tesis que sitúa el calendario electoral como uno de los factores clave a la hora de explicar las discordancias en el comportamiento electoral de los españoles (). CUADRO. Reparto de escaños en las Comunidades Autónomas del articulo 5 CE CUADRO. ANDALUCÍA AP- PCE-IU PSA-PA UCD-CDS 98 98 (0,55 %) 0 (55,04 %) 7 (5,59 %) 8 (5,8 %) 8 (7, %) 9 (7,4 %) (,75 %) (,8 %) 5 (,7 %) 990 (5,88 %) (,85 %) (0,09 %) 0 (9,7 %) 994 45 (4,8 %) 4 (7, %) 0 (8,4%) (,75 %) 99 5 (47,70 %) 40 (,9 %) (,9%) 4 (, %) 000 5 (47,70 %) 4 (4,0 %) (5,50 %) 5 (4,58 %) TOTAL 7 98 77 7 5 Sobre la base exclusiva de la identidad o no identidad entre partido más votado en el nivel nacional y partido más votado en el nivel autonómico, y completando los datos que ofrece Colomer, puede decirse que entre 980 y 00, el partido ganador en las elecciones autonómicas celebradas de forma aislada, y sin coincidencia con las elecciones generales, fue distinto del más votado en estas últimas, en un por- () Una interpretación minuciosa de los resultados electorales de junio de 999 (pese al inconveniente, a efectos analíticos, de la simultaneidad de las autonómicas con las locales y al Parlamento europeo) puede verse en JOSÉ IGNACIO WERT: «Las urnas de San Antonio. Los votos y el poder tras el -J», Claves de Razón Práctica, 95, 999, págs. 4 y ss. () Véase, por ejemplo, JOSEP M. COLOMER: «La crisis del Estado de las Autonomías», Claves de Razón Práctica, 94, 999, págs. 8 y ss.

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS CUADRO. CATALUÑA CiU PSC- PSUC- UEC-IC CC-UCD ERC PSA AA- CDS 980 4 (,85%) (4,44 %) 5 (8,5 %) 8 (, %) 4 (0,7 %) (,48 %) 984 7 4 (5, %) (0,7 %) (4,44 %) 5 (,70 %) (8,4 %) 988 9 (5,%) 4 (,%) 9 (, %) (4,44 %) (4,44 %) (, %) 99 70 (5,85%) 40 (9, %) 7 (5,8%) (8,4 %) 7 (5,8%) 995 0 (44,44 %) 4 (5,8%) (8,4%) (9, %) 7 (,59 %) 999 5 (4,48%) 5 (8,5 %) (, %) (8,88 %) (8,88 %) TOTAL 70 4 8 5 centaje muy cercano al 80 por 00 de los casos. De todos modos, para situar el factor calendario electoral en sus justos términos, quizá habría que tener en cuenta que la no coincidencia de fechas de celebración de elecciones generales y autonómicas en las Comunidades del 5 ha sido una práctica constante, sin más excepciones que las celebradas en Andalucía en los años 98, 99 y 000. Los citados cuadros. a.4 (en conjunción con el cuadro ) permiten, en cualquier caso, constatar la presencia de un cleavage regional o nacional en el comportamiento electoral que hace del caso español un modelo muy peculiar, al menos en el contexto europeo. La coexistencia de distintas pautas de competición partidista, lógicas de voto y sistemas de partidos (las Españas electorales, como se ha dicho a veces) vienen produciendo, en los términos de José Ramón Montero, modelos «literalmente excéntricos» (los del País Vasco, Cataluña, Navarra y Canarias) y, por motivos diversos, modelos «con posición destacada» (los de Aragón, Galicia y Baleares) (). Los cuadros 4 y 5 ofrecen finalmente una visión panorámica de los tipos de Gobiernos autonómicos formados en España durante el período 980-00. De acuerdo con las pautas clasificatorias que antes señalábamos, los no menos de 94 Gobier- () JOSÉ RAMÓN MONTERO: «Elecciones en España», en RAFAEL DEL ÁGUILA (ed.): Manual de Ciencia Política, Trotta, Madrid, 997, págs. 9 y ss. 7

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M. DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO CUADRO. GALICIA AP- UCD-CDS PsdeG- PNG-BNG PSG-EG PCG-UG-EU CG 98 (, %) 4 (,80 %) (,5 %) (4, %) (,40%) (,40 %) 985 4 (47,88 %) (0,98 %) (,40%) (4, %) (5,49%) 989 8 (50, %) 8 (7, %) 5 (, %) (, %) (, %) 99 4 (57, %) 9 (5, %) (7, %) 997 4 (5,00 %) (7, %) 8 (4,00 %) (, %) 00 4 (54, %) 7 (, %) 7 (, %) TOTAL 4 4 5 57 4 5 nos formados en esos veinte años, bien (como es la norma) en tracto consecuente a la celebración de elecciones, o bien como resultado de la dimisión del presidente o de una moción de censura exitosa, permiten señalar ejemplos de los tipos posibles. Habiendo prefigurado el bloque de la Constitución y los Estatutos un sistema de gobierno parlamentario, y habiendo generalizado las leyes electorales incisivos correctivos a la proporcionalidad, no sorprende que el balance arroje un destacado predominio del tipo de Gobierno homogéneo mayoritario: un 44, 8 por 00 de los casos se ajusta a él. Si añadimos el número de Gobiernos homogéneos cuasi-mayoritarios, el porcentaje sube hasta el 55, por 00. En la variable Gobierno homogéneo frente a Gobierno de coalición, los porcentajes arrojan un balance del 74,4 por 00 del primer tipo frente al 5,54 por 00 del segundo. Y en la variable Gobierno mayoritario (o cuasi-mayoritario) frente a Gobierno minoritario el balance es, como cabe esperar, muy favorable al primero: un 79,78 por 00 frente al 0, por 00 de Gobiernos minoritarios. La práctica política del Estado de partidos dentro del Estado de las Autonomías proporciona un fecundo laboratorio de pruebas para calibrar un sinfín de componentes teóricos de uso recurrente entre politólogos y constitucionalistas, a veces sin la suficiente base empírica. La fuerza directriz de los elementos racionalizadores del parlamentarismo, las distorsiones entre mandato electoral y fórmula de Gobierno (con el cuestionamiento de la legitimidad de la «lista más pactada» frente a «la más votada», que fue centro de atención a raíz de las elecciones de 999), la capacidad 8

CUADRO.4 PAÍS VASCO PNV HB-EH PSE/EE EE UCD-CDS AP-CP- PCE-IU-EB EA UA 980 984 5 (4,%) (4, %) (8, %) (4, %) 9 (5,00%) 9 (5, %) (0,00 %) (8,00 %) (0,00 %) (, %) 7 (9, %) (,%) o 98 7 (, %) (7, %) 9 (5, %) 9 (,00 %) (, %) (, %) (7, %) 990 (9, %) (7, %) (, %) (8,00 %) (8,00 %) 9 (,00 %) (40,00 %) 994 (9, %) (4, %) (,00 %) (4,%) (8,00 %) 8 (0, %) 5 (, %) 998 (8,00 %) 4 (8, %) 4 (8,%) (,%) (, %) (8,00 %) (, %) 00 (4, %) 7 (9, %) (7, %) 9 (5, %) (4,00 %) 7 (9, %) TOTAL 5 80 0 7 8 4 0

CUADRO 4. en las Comunidades Autónomas del artículo 4 CE (98-00) 98 987 99 995 999 Homogéneo Mayoritario 8 (7, CP) () (4,, /UPM) (5, ) 8 (5, ) Homogéneo Cuasi-mayor. () (, AP) () (, ) Homogéneo Minoritario (, CP) (, AP, PAR) (, /UPN) (CC) (UPN) o Coalición Mayoritaria (CDS/AIR/AP) ( PAR/, /PR, /AIC, UPCA/A) ( /PAR, /UV) ( /PSM- EN/P. Prog./ IU-COP -EV/UM, CC/ /PRC) Coalición Cuasi-mayor. (APM/UM) ( /PRC, /CDN/EA) (/PAR) o Coalición Minoritaria

Homogéneo Mayoritario Homogéneo Cuasi mayor. Homogéneo Minoritario Coalición Mayoritaria CUADRO 5. en las Comunidades Autónomas del artículo 5 CE (980-00) Andalucía (, 98-84) (, 984-8) (, 98-90) (, 990-94) (/PA, 99-00) (/PA, 000-) Cataluña (CiU, 984-88) (CiU, 988-9) (CiU, 99-95) (CiU, 995-99) (CiU, 980-84) (CiU, 999-) Galicia (, 989-9) (, 99-97) (, 997-0) (, 00-) (CP, 985-87) (/CG/PNG, 987-89) (AP, 98-85) País Vasco (PNV, 980-84) (PNV, 984-8) (PNV/PSE/EE, 99-9) (PNV/PSE/EE, 99-94) (PNV/PSE-EE/EA, 994-98) Coalición Cuasi mayor. (PNV/PSE, 98-90) (PNV/EE/EA.990-9) (PNV/EA/IU, 00-) Coalición Minoritaria (/PA, 994-9) (PNV/EA, 998-00) TOTAL (4, 4 CiU) ( CiU ÍCP /CG/PNG) 5 ( CiU, AP, PNV) ( /PA PNV/PSE/EE, PNV/PSE-EE/EA) ( PNV/PSE, PNV/EE/EA) ( /PA, PNV-EA)

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO de coalición (coescibilidad, como a veces se dice) según se tengan o no responsabilidades de gobierno en el nivel central, los tipos de coaliciones formadas, la viabilidad de Gobiernos de minoría y el alcance de los llamados pactos de legislatura, la calificación del «modelo» de democracia, según los tipos alternativos «Westminster» o «de consenso», y la propia racionalidad global de un sistema que lleva el reparto territorial del poder hasta sus últimas consecuencias, son algunos de ellos. El objetivo del trabajo que ofrecemos se vería cumplido con creces si el lector interesado en tales temas descubriera en algún dato de las páginas que siguen algún punto de partida, sugerencia polémica, confirmación o desmentido de sus apreciaciones.

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Andalucía (Elecciones de de marzo de 000) Partidos Votos % votos Escaños -A.774.00 44, 5.59.09 8, 4 IULV-CA 5.4 8, PA 99. 7,45 5 % escaños 47,70 4,0 5,50 4,58 Investidura de Manuel Chaves (), 5 de abril de 000 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Socialista 5 Popular 4 IULV-CA Andalucista 5 57 5 5 4 5 09 Vicepresidente tercero Secretario tercero PA IULV-CA Coalición mayoritaria (pacto post-electoral -PA) () 4 Consejeros ( y PA) Aragón (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños 48.78 8,5 8 99.0 0,70 PAR 8.4, 0 CHA 7.9,09 5 IU 4.805,8 % escaños 4,79 4, 4,9 7,4,49

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Investidura de Marcelino Iglesias Ricou (), 8 y 9 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Popular 8 Socialista Aragonés 0 Chunta Aragonesista Mixto 4 8 8 0 7 PAR CHA Coalición mayoritaria (pacto post-electoral -PAR) () 9 Consejeros (5 y 4 PAR) Asturias (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños 80.979 45,9 4 5, 97.58,0 5, IU 55.4 9,0, URAS 4.800 7,, Investidura de Vicente Álvarez Areces (), 9 y 0 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No * Abstenciones Ausencias Popular 5 5 Socialista 4 4 IU URAS 4 45 * No hay votos en contra porque el Reglamento de la Junta General del Principado de Asturias lo impide. 4

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Homogéneo mayoritario () I () I Consejeros ( e independientes) Islas Baleares (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños 0.545 4, 8 80.7,85 PSM-EN 4.748, 5 UM.8 7, EU-EV 9.79 5,8 P-Prog. 4,40 COP.5 0,4 % escaños 47,45,0 8,47 5,08 5,08 0,,9 Investidura de Francesch Antich Oliver (), de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Popular 8 Socialista 7 PSM-EN 5 EU-Ecologistas 4 Mixto (UM, EV, COP) 5 8 8 7 5 4 5 59 UM Els Verds 5

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Coalición mayoritaria (formada por los partidos que forman el Pacto de Progreso -PSIB-PSM-Entesa Nacionalista, IU, COP de Formentera, Els Verds y Grupo Mixto, con el apoyo externo parlamentario de Unió Mallorquína). () Vicepresidente (PSM) Consejeros (7, PSM, EU y Els Verds) Canarias (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños CC 0.58,9 4 99.50 4,0 9 5. 7,4 5 AHÍ.77 0, % escaños 40,00, 5,00, Investidura de Román Rodríguez Rodríguez (CC), 4 y 5 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias CC 4 Socialista Canario 9 Popular 5 Mixto (AHÍ) 4 9 4 9 5 0 Vicepresidente CC CC AHÍ Gobierno de coalición mayoritaria (pacto postelectoral CC-). Con la salida de los Consejeros del del Gobierno, a comienzos del pasado año 00, pasó a ser un Gobierno homogéneo minoritario. (CC) Vicepresidente (también Consejero de Economía, CC) 0 Consejeros (7 CC y ) A partir de enero de 00, todos los miembros del Gobierno pertenecen a CC.

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Cantabria (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños -Prog PRC... 4.94 05.004 4 89 4,50,07,5 9 4 48,7 5,89 5,8 Investidura de José Joaquín Martínez Sieso (), de julio de 999 Grupos parlamentarios; Sí No Abstenciones Ausencias. -Progresistas PRC... 9 4 9 4. 5 4 9 PRC -Progresistas -Progresistas Coalición mayoritaria (pacto postelectoral -PRC) () Vicepresidente (también Consejero de Obras Públicas, PRC) 9 Consejeros ( PRC y 7 ) Castilla y León (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños 7.557 50,5 48 57,8 478.00,95 0,4 UPL 5.79,7, IU-CyL 78.9 5,44,0 TC-PNC 0.0,8,0 7

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Investidura de Juan José Lucas Jiménez (), y de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Popular.... Socialista Mixto 48 0 5 48 0 5.... 48 5 8 Homogéneo mayoritario () () Vicepresidentes () 8 Consejeros () Castilla-La Mancha (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños -Prog 5. 44.5 5,05 40,4 55, 44,8 Investidura de José Bono Marínez (), y 4 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Socialista Popular 47 8

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Gobierno homogéneo mayoritario () () Vicepresidente () 9 Consejeros () Cataluña (Elecciones de 7 de octubre de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños CiU.78.40 7,70 5 4,48 PSC-CIPC 948.0 0,, 97.5 9,5 8,88 ERC 7.7 8,7 8,88 PSC-CC-IC-V 5.097 7,5,85 IC-V 78.44,5, Investidura de Jordi Pujol (CiU), S y de noviembre de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias CiU 5 5 Socialista-CIPC 50 50 Popular ERC IC-V 5 5 8 55 5 Secretario tercero Secretario cuarto CiU PSC-CIPC PSC-CIPC ERC CiU CiU Homogéneo minoritario (pacto legislatura CiU-) (CDC) 4 Consejeros ( CDC y UDC) 9

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Extremadura (Elecciones de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños... pp IU.47 58.57 9. 49,04 40,47, 4 8 5, 4,08 4, Investidura de Juan Carlos Rodríguez Ibarra (), 75 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Socialista Popular Mixto... 4 7 4 8 4 0 5 Homogéneo mayoritario () () Vicepresidente () 9 Consejeros () Galicia (Elecciones de de octubre 00) Partidos Votos % votos Escaños % escaños BNG PSG-.... 745.944 4.75 0.8 50,88,,84 4 7 7 54,,, Investidura de Manuel Fraga (), de diciembre de 00 Grupos parlamentarios Si No Abstenciones Ausencias Popular BNG... Socialistas de Galicia... 4 7 7 4 7 7... 4 4 75 40

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Secretario Vicesecretario segundo BNG Homogéneo mayoritario () () 4 Consejeros () La Rioja (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños PR 80.089 55.44 9.000 5,8 5,0 5,7 8 54,54 9,9,0 Investidura de Pedro Sauz Alonso (), 8y9 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Popular. Socialista... Partido Riojano 8 8 8 5 Homogéneo mayoritario () () Vicepresidente (también Consejera de Obras Públicas y Turismo, ) 7 Consejeros () 4

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M." DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Madrid (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños IU.4.59 944.89 99.488 5,07,4 7,9 55 9 8 50,98 8, 7,84 Investidura de Alberto Ruh-Gallardón (), y 7 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Popular..... Socialista IU 55 9 8 55 9 8......... 55 47 0 Vicepresidente tercero Secretario tercero -Prog IU -Prog Homogéneo mayoritario () () Vicepresidente (también Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, ) 9 Consejeros () Murcia (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños... IURM 44 9 798 4 89 5,84 5,9,99 8 57,77 40,00, 4

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Investidura de Ramón Luis Valcárcel Siso (), 7 y 8 de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Popular Socialista Mixto 8 8 9 45 Homogéneo mayoritario () () Vicepresidente () 8 Consejeros () Navarra (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños UPN 5.497 4,7 44 PSN-.5 0,8 IU/EBN 4.7 5,58 EH 0.879,88 8 CDN 0.8,8 EA/EAJ-PNV.5 5,44 Investidura de Miguel Sanz Sesma (UPN),." votación, de julio de 999 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias UPN Socialistas Parí. Nav EH 7 8 IU/EBN CDN EA/EAJ-PNV 50 4

MIGUEL REVENGA SÁNCHEZ Y M.' DE LA PAZ SÁNCHEZ MANZANO Socialistas del Parlamento de Navarra UPN IU/EBN UPN EA/EAJ-PNV Homogéneo minoritario (UPN) (UPN) Vicepresidente (UPN) 9 Consejeros (UPN) País Vasco (Elecciones de de mayo de 00) Partidos Votos % votos Escaños % escaños PNV-EA 04. 4,7 44,00.9, 9 5, PSE-EE 5.95 7,90 7, EH 4.9 0, 7 9, IU-EB 78.8 5,58 4,00 Investidura de Juan José Ibarretxe (PNV),. a votación, de julio de 00 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Nacionalistas Vascos Popular Vasco Socialista Vasco 9 9 EH 7 7 Mixto (IU) 5 7 75 Investidura de Juan José Ibarretxe (PNV),. a votación, de julio de 00 Grupos parlamentarios Sí No Abstenciones Ausencias Nacionalistas Vascos Popular Vasco 9 9 Socialista Vasco EH 7 7 Mixto (IU-UA) 9 75 44

EL REPARTO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Mesa de la Cántara PNV EA PSE-EE IU Coalición cuasi mayoritaria (PNV) I Vicepresidente (PNV) I Consejeros ( PNV, EA y IU) falencia (Elecciones de de junio de 999) Partidos Votos % votos Escaños % escaños. PSPV- EU-IU.08 0 77.44.8 48,4 49 4,4 5,4 5 55,05 9, 5, Investidura de Eduardo Zaplana Hernández-Soro (), de julio de 999 Grupos parlamentariosi Sí No Abstenciones Ausencias Popular.. Socialista... Esquerra Unida 49 5 5 49 5 5...... 49 40 89 Vicepresidente Homogéneo mayoritario () () Vicepresidentes () 0 Consejeros (, excepto el Conseller de Empleo) 45