AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Documentos relacionados
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

ANÁLISIS DEL MONITOREO EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE CARRILLO

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

A continuación se mencionan algunos de los estudios que han sido elaborados tanto por el AyA o en forma conjunta con el SENARA.

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Aluvial del Cidacos (51)

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Manejo de Aguas Subterráneas

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

SERVICIO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, RIEGO Y AVENAMIENTO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA Tel / Fax.

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Cuenca Cerrada de la Puna

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

Recarga Natural de Acuiferos

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

TEMA 2: La cuenca vertiente

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

Análisis Costo-Beneficio

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501

Análisis Costo-Eficiencia

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICRORIEGO A NIVEL DE PERFIL

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Estudios Especializados en Áreas de Actividad Minera en el Perú

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A ABASTECIMIENTO

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Investigación para el diseño de obras subterráneas

Análisis Costo-Eficiencia

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS


Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP

Sección I Definiciones

ASEA AGENCIA DE SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA - ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SOLICITAR TÍTULO DE CONCESIÓN PARA USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEA I. JUSTIFICACIÓN La Autoridad Nacional del Agua (ANA), en su calidad de órgano rector en materia de agua, está facultada para ejercer la gestión, manejo y administración de los recursos hídricos en el ámbito nacional. En este sentido, el literal j) del artículo 26 de la Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales, le otorga la potestad para otorgar los títulos de concesión y licencias para el uso o aprovechamiento de las aguas, sean superficiales o subterráneas. No obstante, para efectos de otorgar un derecho de uso de agua, tanto en el literal h) del artículo 45 de la referida Ley No. 620, como en el artículo 87 del Decreto No. 44-2010, Reglamento a la Ley No. 620, se establece la obligatoriedad, por parte del solicitante, de presentar los correspondientes Estudios Hidrogeológicos, cuya información contenida en los mismos permitirá a los técnicos de la Dirección General de Concesiones determinar el potencial hídrico que soporte el otorgamiento del derecho de uso del agua. II. CONTENIDO DEL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Deberá contener, como mínimo, lo siguiente: 1. Resumen ejecutivo Realizar una breve descripción del contenido del informe enfatizando sus principales resultados y presentarlo en 2 paginas máximas. 2. Introducción Describir los aspectos relevantes del estudio haciendo énfasis en los alcances del mismo. 3. Objetivos del estudio Dentro de los objetivos, se deben incluir aspectos de evaluación hídrica del estado actual del recurso que se pretende aprovechar en el área de influencia del proyecto. Se debe referir de manera breve al propósito de estudio. El estudio debe ser elaborado con un enfoque de cuenca, sub-cuenca o micro-cuenca, en dependencia del área del proyecto. Se debe describir la necesidad de la extracción que se pretende realizar o que ya se está llevando a cabo.

4. Ubicación de sitio de extracción Indicar los sitios de extracción respecto a la unidad hidrográfica (cuenca/subcuenca/ microcuenca) y acuífero. Delimitar el área donde se realizara el estudio. Incluir mapas de la ubicación del sitio de extracción. Para estudios puntuales, es necesario un mapa detallado a escala local (1:10,000 o 1:25,000) y para estudios espaciales (donde se vean involucrados varios sitios de extracción) se utilizaran mapas a escala más regional (1:50,000). La proyección empleada de las coordenadas (Este y Norte) y la elevación (msnm), de los sitios de extracción (en este caso de aguas subterráneas) y demás elementos deben ser en UTM WGS-84. 5. Antecedentes Resumir los resultados de estudios previos que hayan sido realizados en el sitio de extracción, que puedan servir como referencia para la discusión de resultados obtenidos en el presente estudio. Dentro de los datos a considerar se encuentran: meteorológicos, de balance hídrico y potencial subterráneo, porcentaje de infiltración y tipo de recarga del acuífero, datos de monitoreo del nivel freático, análisis hidroquímico de la calidad del agua, datos de pruebas de bombeo (descenso en función del caudal y tiempo), parámetros hidráulicos (conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento y capacidad especifica). 6. Descripción del uso del recurso Realizar una descripción del proceso productivo en dependencia del uso y/o actividad que justifique el volumen de agua a ser aprovechado. Describir la demanda de agua, incluyendo las memorias de cálculos en las que se definen los volúmenes máximos mensuales a utilizar, reflejar las variaciones en época de seca o lluviosa. Indicar la capacidad máxima instalada de los sistemas de bombeos. 7. Caracterización geofísica 7.1 Geomorfológica Exponer los aspectos topográficos y geomorfológicos de mayor relevancia existentes en la zona de estudio. 7.2 Ambiente geológico Incluir la descripción de la columna litológica (depósito, tipo de roca, grano, grado de consolidación) incluyendo el ambiente estructural (fallas, fracturas, lineamientos y estructuras principales). Se debe presentar la ubicación de pozo(s) en un mapa geológico a escala 1:10,000 o 1:50,000, con su respectivo perfil estratigráfico.

8. Caracterización hidrológica Incluir un inventario de los cuerpos de aguas superficiales existentes en un radio de 3 km con la información siguiente: Tipo de cuerpo de aguas superficiales (río, lago, laguna, manantial, estero, mar). Nombre, ubicación y coordenadas (x,y,z) del punto más cercano al pozo proyectado UTM WGS-84 Caracterización hidrológica (longitud, área, profundidad) Propietarios Usos Caudal (natural y de extracción). Mapa que represente los aspectos hidrológicos de la zona. 9. Caracterización hidrogeológica Dentro de la caracterización se incluirá: nombre del acuífero, tipo de acuífero (libre, confinado, semi-confinado, colgado, fracturado), delimitación geométrica (bordes hidrogeológicos y basamento), espesores de la(s) formación(es) y espesor saturado, dirección del flujo del agua subterránea (mapa piezométrico a escala 1:10,000 ó 1:25,000), gradiente hidráulico, zonas de recarga y descarga, etc. Asimismo se debe incluir el mapa hidrogeológico del área estudio. 10. Inventario de pozos Incluir un inventario de pozos existentes en un radio de 3 km con la información siguiente: Identificación Ubicación (nombre de la zona) Propietario Contenido Tipo de pozo (excavado, perforado) Estado de pozo (producción u observación) Uso del recur so Fecha de perforación Régim en de opera ción Coordenadas (UTM-WGS) Profundidad del pozo Diámetro del pozo Datos del pozo Nivel estático del agua subterránea Dimensiones de la base (ancho, alto y largo) Equipo de bombeo (manual, vertical, sumergible) Caudal de extracción 11. Datos técnicos del pozo Diseño preliminar o definitivo del pozo, perforación. equipamiento y método de 12. Análisis hidráulico Presentar: la estimación de parámetros hidráulicos (conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, capacidad específica y radio de influencia) en base al procesamiento de datos de prueba de bombeo. Incluir breve descripción del tipo de prueba realizada (escalonada / continua / recuperación, fecha / duración,

Caudal de extracción, etc.), especificando los métodos de cálculo empleados para el procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos, así como los gráficos/figuras/tablas que sean necesarios para la representación de los mismos. Partiendo del radio de influencia estimado, se debe presentar un análisis de posible afectación con respecto a pozos de ENACAL, privados y/o demás usuarios. 13. Análisis de calidad de aguas subterráneas Realizar análisis de laboratorios de parámetros físico-químicos y bacteriológicos (coliformes totales, coliformes fecales y E. coli). Si fuese el caso de una zona que ha experimentado algún grado de exposición o posea historial de contaminación, deberán realizarse los análisis correspondientes, por ejemplo: metales pesados y Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), plaguicidas e hidrocarburos. Asimismo, se debe presentar la debida interpretación de los resultados comparándose con límites permisibles tomando como referencias normas nacionales, regionales e internacionales en dependencia del uso del recurso y de la zona de estudio. Indicar el sistema de distribución del agua y el sistema de tratamiento previo a su utilización. 14. Riesgos potenciales de contaminación En un radio de tres (3) km, identificar y analizar posibles fuentes de contaminación cercanas al sitio propuesto de la perforación. Algunas fuentes potenciales pueden ser: tanques sépticos, plantas de tratamiento, estaciones de servicio, plantaciones de cultivo en donde se utilice agroquímicos, industrias, entre otros. Para esto se deberá incluir un mapa de vulnerabilidad que localice los posibles focos de contaminación identificados. 15. Potencial hídrico de la zona Incorporar una evaluación, debidamente sustentada y/o argumentada, del potencial hídrico disponible (en base a la recarga estimada versus extracción) del área (preferiblemente a nivel de acuífero). Esto podrá realizarse en base a un análisis de la información recopilada (resultados de estudios previos) y de las mediciones que fuese posible de llevar a cabo en el campo. 16. Conclusiones Presentar los principales hallazgos del estudio que respondan a los objetivos propuestos. 17. Recomendaciones 18. Bibliografía 19. Anexos

III. OBSERVACIONES El estudio debe ir debidamente firmado por el autor o equipo técnico encargado de la realización del mismo y aprobado por el solicitante. Deben de especificarse los datos y contactos de los especialistas involucrados en la realización y elaboración del estudio. La información debe auxiliarse de figuras, mapas, tablas, gráficos y anexos que faciliten la comprensión y validen los datos que representen. La proyección de coordenadas debe ser en UTM WGS-84. La información tendrá una vigencia máxima de dos (02) años. En el caso de pruebas de bombeo, tienen una validez de hasta cinco (5) años. Los datos deben ser presentados utilizando el Sistema Métrico Internacional. La información hidrológica y meteorológica a utilizar en el estudio debe ser proporcionada por fuentes lícitas, comprobables y fidedignas como INETER, y en lugares en que no se cuenta con la información del INETER, se pueden hacer referencia a estudios científicos realizados dentro del territorio nacional. En caso de solicitud de perforación de pozo (s) en zonas donde no se cuenta con información litoestratigráfica y/o hidrogeológica, se deberá llevar a cabo un levantamiento geofísico del sitio previsto. En caso que el proyecto se encuentre en áreas costeras, se deberá incluir un estudio de evaluación en base al riesgo de contaminación por intrusión salina. En caso que el pozo (s) se ubique (n) cerca de un cuerpo de agua superficial, se deberá evaluar la interacción entre ambos a través del análisis e interpretación de resultados obtenidos de las mediciones in-situ pertinentes. Todas las actividades de construcción, operación y clausura de pozo (s), deberán realizarse conforme a lo establecido en la NTON 09 006-11, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Requisitos Ambientales para la Construcción, Operación y Cierre de Pozos. Para cualquier aclaración, dirigirse a la Dirección General de Concesiones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).