BOSQUEJO GEOLÓGICO DE LOS ESTEROS DEL ÑEEMBUCU Dario R. Gómez Duarte

Documentos relacionados
3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS

AMBIENTES DE DEPÓSITO:

Los cambios de relieve en la llanura pampeana y su aporte a la paleoclimatología

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

Cenozoico en el Uruguay. Geología General I 2011

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1: hoja de León (Hoja 161)

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

Regla de las uves. Estratos horizontales

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca)

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

GEOLOGÍA: TEMA 9. Desiertos: tipos y distribución. Procesos geológicos gicos en climas áridos. Principales mecanismos

ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y SEDIMENTOLÓGICO DE SECUENCIAS FLUVIO-MARINAS DEL NEÓGENO EN EL NORTE DE CHILE: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA.

TEMA 7 EL RELIEVE Y SU MODELADO COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Argentina. Argentina, cuyo nombre significa de plata, es el paìs de Suramerica, junto con el Brasil, que màs se ha desarrollado economicamente.

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Mapa Geológico. Conceptos de estratigrafía aplicados

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

Actividad Sísmica en la Provincia Cordillera Departamento de Santa Cruz Percy Aliaga, Teddy Griffiths y Guido Avila

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL ACUÍFERO GUARANÍ

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

GUIA DE TRABAJO PRACTICO DE AULA N 6. OBJETIVO: Reconocer y clasificar los principales grupos de rocas sedimentarias clásticas.

Caracterización de ambientes sedimentarios

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

UNIDAD 12 EL MODELADO DEL RELIEVE

El ciclo de las rocas

Los estudios de prospección geoeléctica por corriente continua en la llanura argentina

ROCAS SEDIMENTARIAS. Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Trabajo de Geografía Primer Trimestre, Primer año Pro. Lic. Diana E. De la Llosa

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo IAR-INF

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

MADRID. 10 de Mayo de Rivas-Vaciamadrid.

Geomorfología EÓLICA. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO DE LA CUENCA DEL RIO ILLAPEL, ENTRE HUINTIL Y EL PERAL.

Pavimento del desierto o Reg 23/11/2009. Cubeta de deflación. UNIDAD 6: MORFOLOGIA DE LAS REGIONES ARIDAS-SEMIARIDAS parte b TEMAS

CUADRO 164. RAZA DE GANADO VACUNO PREDOMINANTE. Raza predominante. Fincas con vacunos. Criollos, mestizos. Aberdeen Angus. Brahman Brangus Brahford

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

CUENCA DEL DELTA DEL PARANÁ Cuenca Nº 37

JAIZQUIBEL HOJA INFORME PALEOGEOGRAFICO

GEOARQUEOLOGÍA EN EL SITIO CERRO LUTZ, IMPLICANCIAS PALEOAMBIENTALES Y PALEOGEOGRÁFICAS (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA).

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales.

En el campo se efectuaron barrenos manuales, calicatas y la localización de canteras dentro del área de estudio.

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

1. Nombre oficial del país:

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

GENERALIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL ESTADO FALCÓN

Naturaleza en España:

'17V I MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000

Ambientes marinos someros terrígenos

Procesos Sedimentarios introducción

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Optimización de Cimentaciones Profundas en Obras Civiles en Andalucía

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

Facultad de Ingeniería FORMACIÓN DE SUELOS. M.I. Hugo Sergio Haas Mora

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar

ALBUM DE FOTOS BAYAGUANA (6272-II)

PRESENCIA DE REPTILES EN EL JURASICO? DE LA CUENCA ENE: EVIDENCIA DE ICNITAS

Agua y Geoformas. Acción n de la hidrosfera en el relieve terrestre. Cecilia I. Caballero Miranda

COMISION DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Humanidades. Programa de Asignatura

Transcripción:

BOSQUEJO GEOLÓGICO DE LOS ESTEROS DEL ÑEEMBUCU Dario R. Gómez Duarte La región correspondiente a los esteros del Ñeembucú, se encuentra en un ambiente de depósitos sedimentarios de edad que va del terciario al reciente. La morfología actual del Ñeembucú tuvo orígenes en el hundimiento generalizado de la región en el Mioceno. Como consecuencia de esto, en el Mioceno Superior se desarrollo una transgresión marina raza o poco profunda (Iriondo; 2000). Esta transgresión ingresó profundamente en el continente, cubriendo todo el lado oriental del Sudamérica (Ramos & Aleman; 2000; Iriondo p.cit.) pudiendo haber conectado el estuario del Río de la Plata con el Mar Caribe a lo largo del flanco oriental de los Andes (Figura 1). ESCUDO DE GUIANIA Brazo del Tethys ESCUDO BRASILEÑO MAR AMAZONICO Brazo Amazónico CORDILLERA DE LOS ANDES MAR PARANAENSE TRANSGRSION MARINA MIOCENA Modificado de Ramos & Aleman, 2000 Figura 1

Los sedimentos de esta ingresión, actúan como sustrato superior de las cuencas del Chaco Americano, identificado como Formación Chaco por Gómez Duarte (1.986) y Formación Paraná por Herbst & Zabert (1987) (Figura 2). Curupayty Alto de Lagerenza - Chaco Central BOSQUEJO ESTRUCTURAL DEL PARAGUAY Carandayty Alto de Boquerón Pirity Alto de Pte. Hayes Pte Hayes Craton Rio Apa l Paraná Límites aproximados l Ñeembucu Antifrma de Asunción Craton Rio Tebicuary Figura 2 Retirado el mar, ya en el Plioceno, la región se caracteriza por la ocurrencia de sistemas de sedimentación continentales bien definidos, en el Este, así como la intensificación de los procesos orogénicos, en el Oeste. Un clima húmedo reinó todo el Chaco, desarrollándose grandes sistemas sedimentarios, que cubrieron los flancos Oeste y el Este de la región. Los sedimentos aluviales provenientes de la Cadena Subandina, y, los sedimentos depositados por el Río Paraná, respectivamente (Figura 3).

64 ºO 64 ºO 56 ºO 24 ºS Abanico aluvial Oeste PARAGUAY BRASIL CHILE 26 ºS Fm Ituzaingó ARGENTINA 32 ºS URUGUAY 36 ºS Fm Ituzaingó Loess y otros sedimentos Abanico aluvial Oeste Loess y otros sedimentos 40 ºS SEDIMENTOS PLIOCENICOS FUENTE: Iriondo & Aleman; 2000 Figura 3 Denominaré Formación Yabebyry (*1) al paquete sedimentario que se apoya en discordancia sobre la Formación Chaco, correlacionando con la Formación Ituzaingó de la Argentina. Esta unidad puede observarse en cortes inmediatamente al Este de Yabebyry, Departamento Misiones, en la margen derecha del Arroyo del mismo nombre. La sección presenta una secuencia de estratificación planar constituidas de arenas cuarzosas ocráceas, blancas y rojizas con frecuentes concreciones ferruginosas de tamaño variable, y niveles de areniscas finas, laminares, micáceas (muscovita). La coloración de las capas sedimentarias podría deberse a un proceso epigenético durante unas etapas cálidas y húmedas en las que se movilizaron de óxidos. No se tienen datos del espesor máximo de esta unidad en Paraguay, pero en la literatura indica que se ha registrando un espesor máximo en la ciudad de Corrientes (Arg.) de 150 m..

El techo presenta una tosca blanquecina con concreciones calcáreas que no forma parte del acontecimiento sedimentario que depositó a la Formación, y al parecer corresponde a un proceso edafoclimático posterior. De acuerdo a la literatura, cronológicamente, esta unidad, pertenece al Plioceno- Pleistoceno Inferior, sin desmerecer que otros, investigadores incluyen la dentro del Plioceno. Desde el punto de vista paleoambiental, esta unidad se trataría de una secuencia típicamente fluvial, depositada por el Río Paraná, en condiciones similares a las actuales, evolucionando luego hacia un régimen de menor competencia (Romero, 1985). Sigue a la secuencia anterior (*2), unos sedimentos grisáceos a blancuzcos, de estructura masiva y aspecto loessico, pulverulento en casos, con algunos niveles de cenizas volcánicas ( ) blanquecinas, y pátinas de óxido de manganeso, con una potencia de 2 a 5 m, que nomino Formación Ñeembucú, pudiendo observarse en la margen derecha del Riacho homónimo, en las proximidades de la Ciudad de Pilar, y en las partes altas del relieve de la llanura del Ñeembucu. Al parecer su base tiene concreciones calcáreas que se incrementa hacia abajo, dando una tosca blanquecina, que incluso aparecen infiltradas en las arcillas del techo de la Formación Yabebyry, conforme se describió anteriormente Frecuentemente presenta diaclasamiento prismático tipo panal de abejas, que lo caracteriza. Sedimentación similar se da en la Argentina con las Formaciones Yupoi, Cordoba, y/o Rosario, del Pleistoceno inferior a medio (Iriondo, op.cit) con las que inicialmente se correlaciona. Respecto a su origen, varios autores explican que esta unidad constituye la primera evidencia de una formación loessica, originada por sedimentación de partículas finas transportadas en suspensión por el viento en una época de clima árido a semiárido depositada bajo condiciones climáticas desérticas, siendo los carbonatos productos de agua infiltrantes correspondientes a una fecie continental Sobre y/o cortando los sedimentos anteriores, se encuentran los paleosedimentos más recientes del Río Paraná, con probable edad Holoceno, con una faja bien definida de sedimentos y formas terrestres, cuyo componente primario es una arena limpia y finamente granulada de cuarzo, originadas por la erosión de areniscas mesozoicas del Sur de Brasil y Paraguay (Iriondo, 1993), el que denominaré como Formación Laureles, dada le exposición de la misma en los alrededores de la Ciudad de Laureles, del Departamento Ñeembucú (*3). La faja sedimentaria esta formada por gruesas capas de arenas de canal con varias decenas de metros en profundidad, cortados por causes y canales actuales. Las unidades descriptas, frecuentemente están cubiertas por sedimentos carbonosos que van de limosos orgánicos a turberas, siendo del tipo hémica para los que cubren al material loessico y fibrosas o embalsados a los terrenos pertenecientes a la unidad

Yabebyry. Estos materiales evidencian un periodo de ambiente palustre que domina la región desde el Holoceno superior hasta el presente. (*) Ver Imagen Satelital adjunto.

CITAS BIBLIOGRAFICAS Iriondo, H. M., 2000. The Neogene of the Llanos-Chaco-Pampa Depression. Journal of Internaconal Geoscience, Episodes, 22 (3), 226-227. Ramos, A.V., Aleman, A., 2000. Tectonic Evolution of the Andes. Tectonic Evolution of South America, p 660. Gómez Duarte, D.R., 1986. Contribución al Conocimiento de la Geología del Norte del Chaco Paraguayo, Comando en Jefe de las FF. AA. De la Nación, IIIer Cuerpo de Ejercito, 8ª División de Infanteria, Comandancia, Cap. Pablo Lagerenza ( Chaco), pp 1-28. Romero, S. F., 1985. Estudio Geológico - Económico del Area Yesífera de Piedras Blancas, Departamento La Paz, Provincia de Entre Ríos. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Trabajo Final para optar al Título de: Licenciado en Geología, pp 1-47. Iriondo, M., 1993. Geomorfología y Cuaternario Superior del Chaco (Sudamérica). Geomorphology, 7: 289-303.